ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACION EN LA ESCUELA RURAL

UJ3AST10 de Octubre de 2012

525 Palabras (3 Páginas)606 Visitas

Página 1 de 3

Debemos de tener presente que el mundo – querámoslo o no- está en el

centro de un amplio proceso de globalización. La mundialización es el proceso

que integra no sólo la economía, sino además la cultura, la tecnología y la

estructura de gobierno.

Esto afecta a todos los países, a todas las regiones y a todos los sectores de

la actividad humana y, particularmente, a la educación, al gobierno, a las

finanzas, las inversiones, el comercio y la producción.

Como el mundo se está globalizando, una sociedad global del conocimiento

está emergiendo. Educación es la principal estrategia.

La era de mundialización conlleva muchos retos y a la vez está abriendo

muchas oportunidades a millones de personas en todo el mundo y en Costa

Rica. El aumento del comercio, nuevas tecnologías, inversiones extranjeras,

la expansión de los medios de comunicación y las conexiones de la Internet

están alimentando el crecimiento económico y el adelanto humano. La

mundialización ofrece grandes oportunidades para el adelanto humano, pero

debemos de preparar la Sociedad, nuestras Empresas y nuestros recursos

humanos para esa nueva realidad.

Pero para convertir el reto de la globalización en oportunidad, se necesita

también pensar en la equidad. Nuevos tipos de limitaciones y carencias están

emergiendo, tales como la pobreza de la información, debido - entre otras

cosas- a la carencia de infraestructura de telecomunicaciones para estas

poblaciones. Es por eso que hoy hablamos por ejemplo de la división y de la

brecha digital, para referirnos a las inequidades y oportunidades de acceso a

la información y al conocimiento.

Pero si aspiramos a que la Costa Rica del futuro pueda competir en un mundo

globalizado por algo más que el precio de su mano de obra, el país debe

realizar con urgencia un esfuerzo masivo para invertir más recursos en la

educación pública y para aumentar su calidad.

2

Como bien lo dice el Dr. Oscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz, “el

futuro de Costa Rica depende, más que de cualquier factor, de que nuestra

sociedad entienda la urgencia de emprender esta cruzada. Debemos aspirar a

invertir más y mejor en educación. Debemos aspirar a que la profesión de

educador – una de las más nobles que existen- sea bien remunerada, de

manera que nuestro sistema educativo capte mentes cada vez más capaces y

con mayor vocación de servicio”.

“Costa Rica debe integrarse a la revolución global de la producción basada en

la educación, en que desarrollo, información y educación van de la mano. Si

no lo hacemos quedaremos rezagados, sumidos en los precipicios del retraso,

de las brechas crecientes, de las asimetrías vergonzosas, condenados y

limitados a nuestras fronteras, limitados a la subsistencia”.

La Educación no puede estar ausente del proceso y del esfuerzo nacional que

debemos realizar para lograr la inserción de Costa Rica en el mundo

globalizado, lo que debe de producir la riqueza requerida para atender el

desarrollo humano sostenible, para mantener los indicadores históricos pero

también para mejorar significativamente los déficit y carencias aún existentes.

Costa Rica no puede estar ausente del proceso mundial de transformación de

la educación, que ha convertido a ésta en la base de un nuevo tipo de

progreso veloz, inmisericorde con los que se quedan atrás.

La información es el motor mismo del cambio mundial. La información se basa

en la educación. La Educación se basa en el conocimiento, que es el más

preciado activo en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com