Habilidades comunicativas. La exposición científica
sallen09Trabajo22 de Enero de 2020
5.441 Palabras (22 Páginas)1.248 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO VARGAS
C.I.N.U.
INGENIERIA DE SISTEMAS REGIMEN NOCTURNO
“HABILIDADES COMUNICATIVAS”
Prof.:Gladys Gaimacuto.
Cátedra: Lenguaje y Comunicación.
Integrantes:
Carlos. Márquez. C.I:17.066.351
Juirman Azuaje. C.I:19.444.240
Josue Figueroa. C.I:27.429.008
Juan A. Briceño. C.I:16.266.354
Catia la Mar; 16/11/2019
Indicé
Introducción……………………………………………………….pag. 3
Habilidades comunicativas…………………………….…..….pag. 4 y 5
La exposición científica ……………………………………….….pag. 6
La exposición oral……………………………………………pag. 7,8 y 9
La introducción…………………………………………………...pag. 10
La conclusión, Resumen …………………………………………. pag.11
Tipos de resumen, ¿Qué es una síntesis?....................................... pag. 12
Diferencias y semejanzas entre resumen y síntesis ……...………..pag.13
Técnicas de estudio ……………………………………..….……...pag.14
Hábitos de estudio, lector eficaz …………………………..………pag.15
Niveles de lectura y comprensión lectora……………………...…..pag.16
Conclusiones…………………………………………………...…...pag.17
Referencias Bibliográficas …………………………………….…..pag.18
Introducción
El desarrollo de competencias comunicativas en la actual universalización de la enseñanza y el aprendizaje requiere la utilización óptima y eficiente de los recursos humanos con que contamos en la actualidad, de esta forma se facilita al ser humano el continuo desarrollo de habilidades que interactúan y conllevan a tener éxito en el proceso de la comunicación, así como la correcta forma de estructurar y hacer ver nuestras emociones ideas y pensamientos para lograr un completo entendimiento de los mismos, lo que traerá aparejado el desempeño en la realización de las diversas tareas y actividades diarias de la sociedad.
Estas competencias comunicativas forman parte de los distintos procesos lingüísticos que se desarrollan con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todos los ámbitos de la comunicación. El hablar, escuchar, leer, escribir y estructuras de estudio como la síntesis, el resumen, así como también los hábitos de estudio hacen que fortalezcamos nuestras habilidades en el lenguaje.
Las habilidades comunicativas
Las habilidades o competencias comunicativas se entienden como un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son habilidades del lenguaje. A partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través de su desarrollo, nos volvemos competentes comunicativamente.
Estas habilidades son estructuras psicológicas del pensamiento que permiten asimilar, conservar, utilizar y exponer los conocimientos. Se forman y desarrollan a través de la ejercitación de las acciones mentales y se convierten en modos de actuación que dan solución a tras teóricas y prácticas. El proceso de formación de las habilidades consiste en apropiarse de la estructura del objeto y convertirlo en un modo de actuar, en un método para el estudio del objeto.
Las habilidades comunicativas que poseemos determinan el éxito de nuestras relaciones interpersonales, y, por eso, es necesario comunicarse bien en el trabajo, con nuestros amigos, nuestra familia, y en general con todas las personas que nos rodean. Conocer y dominar las habilidades comunicativas básicas aporta muchos beneficios, como ayudar a resolver diferencias o promover la confianza y el respeto mutuo. Por ejemplo, es imprescindible poseer buenas habilidades de comunicación cuando nos enfrentamos a una entrevista de trabajo o si vivimos en pareja, ya que la convivencia es una negociación constante. Aprender a comunicarse de manera efectiva es una habilidad que debería formar parte del currículo escolar. Ser un comunicador competente puede marcar la diferencia en las relaciones personales, en el éxito de la carrera profesional y, a demás, en la autoestima y la autoconfianza, porque forma parte de las habilidades sociales elementales.
El lenguaje verbal y no verbal (cine, música, pintura, etc.), la diversidad lingüística, la gestualidad, la emocionalidad, la comprensión de las diferencias, las semejanzas entre el habla y la escritura y el papel mediador de la lectura, cimientan el ser humano la capacidad de comprender, interpretar y elaborar contenidos comunicativos, para la interpretación del mundo, la expresión de la subjetividad y el ejercicio de nuestra ciudadanía.
Si algo caracteriza a las personas más felices es que cuentan con una habilidad de comunicación que les ayudan a encarar de manera más satisfactoria las distintas situaciones que se presentan en su día a día. La comunicación, al igual que otras competencias, se puede aprender y practicar. Entre las habilidades comunicativas básicas se encuentran:
- Escucha activa: saber escuchar es una habilidad de comunicación básica, pero, aunque parezca simple, no todo el mundo tiene esta habilidad. Muchas veces solo se oye en vez de escuchar, y otras, nos escuchamos a nosotros mismos en vez de escuchar al otro con una actitud correcta. Se debe de escuchar con atención plena y prestar atención con los cinco sentidos. La escucha activa hace referencia no solamente a lo que la persona dice, sino también a los sentimientos, ideas o pensamientos que el individuo expresa.
- Empatía: En la comunicación eficaz, la empatía es importante para situarse en el lugar del otro. De hecho, la empatía es una de las habilidades sociales más importantes, porque es necesaria para convivir con los demás.
- Validación emocional: es la aceptación y el feedback para comunicar mejor. Porque cuando tenemos a otros delante, es necesario escuchar sin juzgar y es un requisito indispensable comunicar a la otra persona que se le ha entendido.
- Lenguaje no verbal: La postura corporal, el contacto visual o los gestos, es decir, el lenguaje no verbal (o comunicación no verbal) también comunican. Estar relajado y transmitir lo que intentamos decir puede maximizar el mensaje que queremos enviar a los demás.
- Resolución de conflictos y negociación: El conflicto es inevitable en cualquier relación, y aprender a manejarlo y a negociar es una manera sana y esencial para hacer que las relaciones funcionen. Algunos individuos prefieren no afrontar los conflictos para evitar el malestar que pueden generar.
- Lenguaje verbal: uno de los elementos básicos de un buen comunicador es cómo suena frente a los demás. Hablar en voz demasiado baja o en voz alta, arrastrar las palabras, o utilizar demasiados términos de relleno como "ah ", “eh” o “un", puede causar que el mensaje y la conexión con el interlocutor se pierdan. Por tanto, es necesario ser claro, utilizar ejemplos concretos, tener una buena capacidad de improvisación, vocalizar correctamente, considerar los tiempos, y en definitiva expresar correctamente lo que tenemos en mente para conectar con nuestro interlocutor.
- Leer y escribir: leer y escribir son importantes para comunicarnos. La lectura posibilita el desarrollo intelectual y, como función cognitiva, permite acceder a los avances tecnológicos, científicos y de la información. Por tanto, ayuda a comprender mejor la realidad, y ser lectores habituales nos da las herramientas necesarias para ser capaces de dialogar críticamente. Respecto a la escritura, no siempre tenemos que comunicarnos de forma oral, sino que es importante tener un buen dominio de la comunicación escrita.
- Respeto: las personas están más abiertas a comunicarse si mostramos respeto hacia ellas y sus ideas. Acciones simples como usar su nombre o tutearle, tener contacto visual que indique sinceridad, y reflejar la escucha activa hace que la otra persona se sienta respetada y tenida en consideración.
- Persuasión: la persuasión es una herramienta de comunicación clave, especialmente en el mundo de los negocios, porque transforma ideas, creencias, actitudes y comportamientos, e intenta satisfacer las necesidades de ambas partes.
- Credibilidad: Si pensamos en el punto anterior, es imposible persuadir a una audiencia si no demostramos credibilidad y autoridad. La credibilidad genera confianza, y, como ocurre con el respeto, la confianza es una gran aliada de la comunicación. Las personas están más receptivas cuando hay confianza.
La exposición
La exposición consiste en la acción de explicar algo para que sea observado, o escuchado por otras personas. El término como tal, procede del latín expositio. Tipos de exposiciones
1. Exposición escrita
2. Artículo periodístico
3. La exposición científica
4. Exposición oral
5. Conferencia
6. Charla
7. Exposición (fotografía)
La exposición científica
Exponer científicamente un tema consiste en desarrollar de forma ordenada, precisa y objetiva las ideas que deseamos ofrecer a los demás; utilizando un lenguaje científico o técnico adecuado, especifico de cada materia. En ella se utiliza un lenguaje caracterizado por ser claro objetivo y universal (usa tecnicismos, símbolos y formulas semejantes en todas las lengua, para poder lograr su comprensión por uno o varios grupos determinados.
...