ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Urbanizacion

killswitch20 de Septiembre de 2012

2.634 Palabras (11 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 11

El Fenómeno de Urbanización

Adjunto material relacionado con el fenómeno de Urbanización. Lamentablemente pasé de power point a procesador de textos y no aparecen los gráficos asociados a la presentación, pero por lo menos hay información que les puede servir.

Redes Productivas y Redes Urbanas.

Metrópolis, megapolis y ciudades globales Latinoamericanas.

La Geografía del Capitalismo Global.

Algunas Puntualizaciones.

Tendencias.

• El capitalismo mundial se está moviendo hacia una fase de desarrollo marcada por una regionalización intensificada de la producción, cubierta por -y arraigada en- una división global del trabajo.

Tendencias.

• En este proceso está ocurriendo una relocalización significativa de las funciones económicas de coordinación y dirección, independientemente del Estado soberano, entre los niveles internacional por arriba y regional por abajo.

Tendencias.

• Lo que llamamos "economía" ha estallado fuera de su contenedor nacional, de la misma forma que el poder económico efectivo se ha trasladado tanto para arriba hacia el nivel global, como para abajo hacia el nivel regional de la ciudad global.

VINCULOS DOMINANTES EN LA RED GLOBAL DE AEROLINEAS

Definición de Metrópoli.

• Tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo, una metrópoli se define como una gran ciudad que cuenta con un millón de habitantes como mínimo y se extiende en un espacio relativamente compacto, con una densidad media mínima de 2.000 habitantes por kilómetro cuadrado y con una estructura monocéntrica.

El proceso de concentración urbana que experimenta actualmente la humanidad se materializa por dos vías:

• La de la continuada expansión de algunas de las grandes metrópolis ya existentes.

• El surgimiento y multiplicación de nuevos polos de atracción de población y actividades económicas.

La distribución mundial de las megaciudades con más de 5 millones de habitantes en el año 2000.

La distribución mundial de las mega-ciudades con más de 5 millones de habitantes en el año 2015

• Sin embargo, a pesar de su carácter aparentemente generalizado, el proceso de metropolización manifiesta dos grandes distorsiones.

La Primera Distorsión.

• La metropolización favorece el crecimiento más que proporcional de las aglomeraciones gigantes (superciudades, megaciudades y megalópolis) en detrimento de las de menor tamaño relativo.

• En consecuencia, se origina un colapso de las ciudades intermedias.

El Fenómeno Urbano.

La Segunda Distorsión.

• La otra gran distorsión es de orden geopolítico.

• El gigantismo urbano es cada vez más un fenómeno característico de los llamados países en vías de desarrollo, y especialmente de las economías emergentes del Sur y del Sureste asiáticos.

La Segunda Distorsión.

• En consecuencia, las metrópolis europeas han dejado de figurar en la lista de las 15 ciudades más grandes del mundo.

• Incluso las estadounidenses y algunas latinoamericanas van perdiendo posiciones dentro de la misma.

Distribución geográfica de las 15 ciudades más grandes del mundo

La metropolización se ha acelerado en las fases iniciales de los grandes procesos de cambio estructural:

• Los casos de Europa y los Estados Unidos a partir de la Segunda Revolución Industrial.

• América Latina durante la etapa de industrialización sustitutiva.

• En algunos países asiáticos a raíz de la presente revolución informacional.

EL BORDE ASIA PACIFICO: REGIONES METROPOLITANAS MAS EXTENDIDAS CON POBLACION SOBRE LOS 2 MILLONES (2000)

Evolución.

• Una vez alcanzada la etapa de madurez, la tendencia sería a la estabilización y más tarde a la declinación.

La población metropolitana mundial (1900 - 1950 - 2000).

Las ciudades millonarias (metrópolis) en los países desarrollados y en desarrollo 1900 - 1950 - 2000

Las megaciudades con más de 5 millones de habitantes en los países desarrollados y en desarrollo 1900 - 1950 - 2000

Algunas Distinciones.

• Una ciudad global es un punto de comando regional debido a su subordinación a agentes externos y que se diferencia de una megaciudad por cuanto esta pierde potencial demográfico.

• Todas las megaciudades son ciudades globales porque están conectadas globalmente.

• No obstante, y pese a las ambigüedades observadas, el enfoque dominante sigue siendo aquél que contrapone la megaciudad a la ciudad global.

Las Ciudades Globales.

Las Ciudades Globales.

• Las ciudades globales se diferencian de las megaciudades del capitalismo contemporáneo en que las primeras estarían localizadas en los países centrales (el "Norte"), y las segundas, en la periferia del sistema (el "Sur").

• Las metrópolis del Sur cumplen las funciones de ciudades globales pero a su escala y restringidas a su específico ámbito de gravitación.

El Rol de la Ciudad Global.

• La noción de ciudad global, aunque supone la presencia de una gran metrópolis, alude a aspectos netamente cualitativos.

• Tiene que ver con un ámbito en que se ejerce las funciones de coordinación y control corporativos.

• Por consiguiente, a escala planetaria, la unidad urbana de jerarquía inmediatamente inferior a la de ciudad-global sería la de ciudad regional o ciudad continental.

Otras Definiciones de Ciudades Globales

• Lugares en donde se articulan las economías nacionales y regionales con la economía mundial.

• Son lugares donde los flujos globales de capital, bienes información, migrantes, etc. se interceptan, y donde estos flujos son dirigidos, controlados y administrados.

Requisitos para una ciudad global.

• Tiene que haber algo que se articule con la economía mundial.

• La globalización de la economía nacional debe estar parcialmente organizada, administrada y controlada desde sus ciudades capitales.

Requisitos para una ciudad global.

• Deben darse un número sustancial de funciones de comando y control en las ciudades capitales.

• Las ciudades deben estar vinculadas con otras ciudades globales a través de flujos de servicios avanzados a la producción, capital, información, y así sucesivamente.

ARTICULACIONES ESPACIALES 30 CIUDADES GLOBALES

Jerarquía de las ciudades mundiales según J. Friedmann (1986)

Red de Servicios de las Ciudades Globales.

Las Megaciudades.

Las Megaciudades.

• El concepto megaciudad tiene un carácter eminentemente cuantitativo.

• Instituciones como las Naciones Unidas y el Banco Mundial así como algunos especialistas, definen como tales a todas las ciudades mayores de 10 millones de habitantes.

• En esta categoría están todas aquellas aglomeraciones urbanas de América Latina que tenían una población de por lo menos 8 millones de habitantes para el año 2000.

Las Megaciudades.

• Bajo este criterio, califican 5 metrópolis de la región: Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro y Lima.

Ciudades Globales y Megaciudades en el Contexto Latinoamericano.

Contexto.

• Las economías latinoamericanas se han integrado cada vez más intensamente en el escenario de la globalización en los últimos veinte años.

• Se ha incrementado la producción para la exportación y en los flujos de inversión extranjera hacia esos países.

Contexto.

• Tal producción necesita ser organizada, tener servicios y control.

Contexto.

• En estos procesos influyen modalidades de organización territorial.

• Una de estas modalidades tiene que ver con las ciudades globales y la integración de algunas ciudades en las redes globales de ciudades.

Señales.

• Las empresas que se ocupan de servicios avanzados a la producción han creado vínculos firmes en Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Caracas, Santiago.

• Surgen en América Latina las ciudades globales.

Evidencias de la Formación de la Ciudad Global en México y en Chile.

• México y Chile han avanzado en la globalización.

• Para el caso mexicano, las exportaciones del 2000 fueron nueve veces mayores a las de 1980.

• El PIB creció del 6 al 35% en tal período.

El carácter urbano de la globalización.

• El ritmo de urbanización más intenso del mundo tiene lugar en el África subsahariana, donde se calcula que en el año 2025 más de 2/3 de la población residirá en áreas urbanas.

El carácter urbano de la globalización.

• China e India constituyen la gran reserva de población rural del planeta (ambas en torno a un 30% de población urbana).

• Pero las proyecciones apuntan a que India doblará su población urbana en el 2020, llegando a superar los 500 millones en esas áreas.

El carácter urbano de la globalización.

• Mientras que China debería incrementar su población urbana de los 420 millones actuales a más de 700 millones en 2020.

• Más de la mitad del crecimiento de la población china en este periodo se asentará en áreas urbanas.

El carácter urbano de la globalización.

• Hacia mediados de siglo, en una proyección conservadora, se calcula que más de dos tercios de la población mundial será urbana.

• A partir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com