ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la urbanización


Enviado por   •  31 de Agosto de 2015  •  Ensayos  •  1.289 Palabras (6 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 6

ENFERMERIA 

Materia: Ciencia, tecnología, sociedad y valores 

Tema: LA URBANIZACIÓN

5°D

Integrantes:

  • Aguayo Mejía Giovana Jasive
  • Alvizo Alemán Juanita
  • Mireles Almendárez  Jennifer Guadalupe
  • Quintanar González Gissell Guadalupe
  • Torres Gracia Aylin Areli

Índice:

Historia de la urbanización……………………………………….pag.2

  • Los primeros asentamientos sedentarios………………………pag.2
  • Las primeras ciudades……………………………………………..pag.2
  • Las ciudades medievales………………………………………….pag.2
  • La revolución industrial y las ciudades………………………..pag.2 y 3
  • Antecedentes de la urbanización………………………………pag.3 y 4
  • Conclusión…………………………………………………………..pag.4
  • Bibliografía………………………………………………………….pag. 4

[pic 1]Historia de la urbanización. Los primeros asentamientos sedentarios. Las primeras aldeas surgieron aproximadamente hace 10,000 años (La aldea era un asentamiento simple que tenía las siguientes características: 1. Estaba rodeada por estacas o montículos de tierra que la separaba de los campos que la rodeaban. 2. Los habitantes de las aldeas contaban con chozas o refugios permanentes. 3. Usaban almacenes o vasijas para guardar bienes y granos. 4. Tenían un área destinada para los desechos y otra para sepultar a los muertos). Hasta ese momento la especie humana había sobrevivido practicando la caza, la recolección de frutos y pesca. Para estas actividades utilizaban instrumentos de piedra tallados. Contemporáneamente a las primeras aldeas, los seres humanos adquirieron el manejo de las técnicas agrícolas. Esto les permitió mantener asentamientos más o menos permanentes, donde se dedicaron al cultivo de la tierra a la domesticación de algunos animales y al desarrollo de alfarería, y otras técnicas. Esta etapa, durante la cual se utilizaron instrumentos de piedra pulidas, se denomina neolítica.

Las primeras ciudades. Hace unos 5,500 años surgieron las primeras ciudades y civilizaciones. Esto sucedió en los grandes valles fluviales y luego en Egipto, la India y China. El surgimiento de las primeras ciudades fue posible porque el avance de las técnicas agrícolas permitió un aumento de la productividad y la generación de un excedente económico. Esto tuvo dos consecuencias; el comercio, a partir del intercambio del excedente producido, y la posibilidad que surgiera un sector de la sociedad que no necesitara trabajar directamente en el cultivo de la tierra. Así se formó una clase dirigente, donde los jefes eran reyes y sacerdotes a la vez. Estas primeras ciudades no pasaban de unos pocos miles de habitantes. En el centro hallaban edificios monumentales, habitados por los miembros de las clases dirigentes alrededor de los cuales se distribuía el resto de la población (artesanos, comerciantes, etc.).

Las ciudades medievales. Al desintegrarse el imperio romano, muchas ciudades perdieron sus funciones administrativas y quedaron prácticamente despobladas. Ésta decadencia de las ciudades se prolongó durante varios siglos. Durante la baja edad media comenzaron a crecer las ciudades comerciales, que en muchos casos lograron que los soberanos le reconocieran derechos y prerrogativas especiales.

La revolución industrial y las ciudades. A mediados del siglo XVIII, se desarrolló un conjunto de transformaciones técnicas, económicas y sociales: la revolución industrial. La instrumentación de nuevos conocimientos científicos y técnicos en la industria permitió el uso de fuentes de energía inanimada (leña, carbón, petróleo). Aumentó enormemente la productividad de las industrias y, aplicada a los nuevos medios de transporte permitieron alcanzar velocidades nunca vistas hasta entonces. La revolución industrial produjo transformaciones en las organizaciones del espacio geográfico. Las fábricas demandaban una cantidad crecente de trabajadores, lo que estimulo la concentración de población. Las masas rurales desempleadas migraron hacia las ciudades, donde muchos encontraron trabajo en la industria. Así se inició un proceso de urbanización sin precedentes. Las condiciones de vida en las grandes ciudades industriales eran pésimas. Las fábricas solía generar ruido y contaminación.

 Las familias solían vivir sin las instalaciones adecuadas de agua potable y cloacas.

Pero a partir del siglo XIX, comenzaron a tomarse medidas sanitarias que ayudaron a mejorar lentamente las condiciones de vida. Las ciudades industriales rompieron los límites que hasta entonces habían detenido el crecimiento urbano, pero en contraparte la concentración de las industrias en ciudades con disponibilidad de carbón, agua y vías de ferrocarril tuvo grandes repercusiones sobre el medio ambiente. A partir de 1950, el proceso de urbanización ha sido más importante en las regiones menos desarrolladas del mundo.

Antecedentes de la urbanización:

[pic 2]En los últimos 10 años el proceso de urbanización y concentración geográfica de la población de América Latina y el Caribe ha puesto en evidencia la importancia creciente de las ciudades en el desarrollo económico y social. Como consecuencia de la globalización, la base económica de los centros metropolitanos, como así mismo de las ciudades intermedias, se ha ido haciendo más compleja y diversificada, destacándose el crecimiento e importancia del sector de los servicios. El logro y aprovechamiento de las economías urbanas y la disminución de las externalidades negativas parece ser condición necesaria, entre otras, para el crecimiento y desarrollo de las economías regionales. De esta forma aparece un nuevo tipo de conceptualización en la asignación de recursos para el desarrollo urbano. Se la entiende más como inversión que como gasto.  El proceso de urbanización se vincula paradójicamente con un aumento de la pobreza urbana. Por un lado, pareciera que la tasa de crecimiento económico, vista en términos de grandes agregados macroeconómicos, ha aumentado, mientras que por el otro, la creciente polarización y la desigualdad social en el plano local de las ciudades y de las zonas rurales significan que, en la región, crecimiento y desarrollo no pueden considerarse, en modo alguno, conceptos equivalentes. Es preciso aplicar políticas, programas y proyectos específicos en los que se ponga de manifiesto una firme decisión de promover el desarrollo humano sostenible y equitativo. En última instancia, esta es la forma en que las nuevas formas de acción se vinculan con la mitigación de la pobreza y el deterioro de las zonas urbanas. En América Latina y el Caribe la pobreza se ha convertido en un problema principalmente urbano. Este proceso se expresa en un desarrollo desequilibrado y en la polarización de los grandes espacios urbanos. Así, los sectores más pobres no sólo son víctimas de la carencia de ingresos y de acceso a los bienes y servicios básicos, sino que viven en los espacios urbanos en condiciones de grave degradación y marginalización. Se considera que los municipios pueden constituirse en instituciones locales eficientes para elaborar y materializar estrategias y programas para revertir las situaciones de pobreza, complementando estas medidas con otras, dirigidas a asegurar un desarrollo económico urbano sostenible. Estas situaciones exigen respuestas rápidas del sistema administrativo; este puede constituir a la vez un freno al desarrollo urbano o un factor determinante de ese mismo desarrollo. El gobierno local debe desempeñar un papel central en los esfuerzos por reducir la pobreza, encarando sus distintos aspectos. La pobreza es una condición generalizada, que produce discriminación entre la población en lo que se refiere al acceso a la tierra, los servicios básicos, los empleos, etc., y que además establece diferencias en materia de género, edad y origen étnico. En América Latina, el grado con que se ha implementado el proceso de descentralización de funciones y responsabilidades hacia los gobiernos locales ha sido variables. En los últimos años, se han empezado a desarrollar innovaciones importantes en esta área. Las autoridades locales han comenzado a desempeñar el papel de agentes de desarrollo local, lo que les exige realizar cambios importantes en su estructura operativa y concebir nuevas herramientas operacionales. Los municipios están modernizando y reforzando su capacidad de acción, principalmente mediante el desarrollo de procesos que fortalecen sus instituciones desde dentro. Para lograrlo, los municipios requieren medidas de apoyo que los ayuden a diseñar procedimientos y métodos adecuados de gestión urbana.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)   pdf (248.1 Kb)   docx (137.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com