ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Urbanizacion

rashberry26 de Noviembre de 2012

4.597 Palabras (19 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 19

Historia de la Urbanización.

La historia natural de la urbanización no sólo aún no se ha escrito, sino que apenas se ha realizado una pequeña parte del trabajo preliminar. De hecho, la literatura en torno al tema de la ciudad era prácticamente inexistente hasta hace medio siglo; incluso en la actualidad los ecologistas de la ciudad, enredados durante largo tiempo en el estudio de facetas limitadas y desfasadas del urbanismo, apenas han delimitado el campo de estudio. Partiendo de esta situación, el propósito de este escrito consiste en aprovechar dichos estudios con el fin de concretar nuevas dudas y cuestiones y, en la medida de lo posible, indicar los campos que se prestan a futuras investigaciones.

La aparición de la ciudad a partir de la aldea fue posible gracias a las mejoras en la agricultura y en la conservación de los alimentos introducidas por la cultura neolítica; en particular, el cultivo de cereales que podían ser producidos en abundancia y almacenados sin merma de un año para otro. Esta nueva forma de producir el alimento no sólo permitía cierta seguridad frente a los años de escasez, como se recordará en la historia bíblica de José en Egipto, sino que, por otro lado, permitía alimentar a un mayor número de población que no se dedicaba directamente a tareas relacionadas con la producción de alimento. Desde el punto de vista del alimento básico de su dieta, se puede hablar de ciudades del trigo, ciudades del centeno, ciudades del arroz y ciudades del maíz, para caracterizar la fuente principal de energía; y hay que recordar que ninguna otra fuente de energía fue tan importante hasta la explotación de las vetas de carbón de Sajonia e Inglaterra. Con el excedente de mano de obra disponible en el neolítico tras dejar atrás una economía de subsistencia, un gran número de personas pudo dejar el trabajo agrícola o ganadero y dedicarse a otras tareas: la administración, la artesanía, el arte de la guerra, el pensamiento sistemático y la religión. De esta forma, la población que había vivido dispersa en aldeas de entre diez y cincuenta casas, se concentró en `ciudades', con una regulación y un funcionamiento que correspondían a un proyecto diferente. Estas primeras ciudades heredaron muchas de las características de las aldeas originales en cuanto que, en esencia, seguían siendo ciudades agrícolas: la principal fuente de suministro alimentario estaba en los campos circundantes; así, hasta que los medios de transporte no mejoraron considerablemente y los sistemas de gestión centralizada no se desarrollaron, no pudieron crecer más allá de los límites que marcaban sus suministros de agua y sus recursos alimenticios locales.

La Urbanización En México

ANTECEDENTES

El proceso de urbanización en México inicia desde la época prehispánica, con el florecimiento ciudades como Teotihuacán con una población de 100 000 habitantes y Tenochtitlán con 300 000; la más importante expresión urbana hasta los tiempos de la conquista española.

Durante el periodo de la Colonia en México los españoles establecieron un número importante de ciudades fundando en la Nueva España tres tipos de ciudades:

• Centros administrativos, comerciales y militares, como la ciudad de México, Guadalajara y Mérida.

• Ciudades portuarias, como Veracruz y Acapulco.

• Ciudades mineras, como Guanajuato, Zacatecas, Pachuca y San Luis Potosí.

Tal estructura urbana permanece con excepción de las ciudades mineras, que al agotar sus recursos perdieron gran parte de su población.

México ha tenido tres etapas en su proceso de urbanización:

1. De 1900 a 1940: etapa lenta.

2. De 1940 a 1970: etapa rápida.

3. De 1970 a 1980: inicio de la desaceleración.

En la primera etapa el único centro que creció considerablemente fue la Cd. de México, caracterizándose por el aislamiento de la población rural; sumándosele el periodo revolucionario (1910-1921) y la expropiación petrolera a finales de la década de 1930.

La segunda etapa, de 1940 a 1970, el ritmo acelerado de urbanización junto con el aumento continuo de las tasas de crecimiento y el surgimiento de nuevas ciudades influyeron para que el predominio poblacional de la Cd. De México disminuyera; algunas ciudades fueron Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mexicali, Reynosa, Acapulco y Cuernavaca.

La tercera etapa, de 1970 a 1980, se observó un descenso en la natalidad principalmente en las zonas urbanas y estratos sociales medio y alto; esto como consecuencia de los programas de planificación familiar organizados por el gobierno. A pesar de que las tasas de mortalidad disminuían gracias al aumento de servicios de salud.

La agricultura centrada en el cultivo de Maíz, y la domesticación de animales

configuraban la base de su economía. Desde un punto de vista político estaban

organizados en ciudades, estados y reinos, gobernados por Reyes y Sacerdotes. La sociedad en principio estaba estratificada en dos grupos: la nobleza, que controlaba las tierras y la producción, y los campesinos que constituían la mano de obra, con el discurrir del tiempo, esta estratificación se volvió mas compleja.

El orden cultural, la diversidad lingüística, la escritura jeroglífica, las manifestaciones artísticas (cerámica, esculturas talladas en piedra, adornos en metal, mosaicos, frescos y códices), el juego de la pelota, la astronomía y un juego de pelota y un calendario propio fueron sus manifestaciones mas sobresalientes.

Desde el punto de vista histórico, se comprenden tres periodos: el formativo o

preclásico (1500 a. C. – 300 d. C.), el clásico (300 – 900), y el pos clásico (900 – 1500).

El periodo clásico se caracteriza por la disminución de las actividades recolectoras cazadoras, debido a la importancia que adquiere la agricultura y la

aparición de un cierto comercio. Constituye una etapa de transición en la organización social, que presenta una clara división del trabajo.

En el orden religioso, existe una clase Sacerdotal que ostenta un gran poder Político. La cultura mas importante de este periodo es la Olmeca, la primera gran civilización mesoamericana, que evoluciona hasta la construcción de los tres destacados centros ceremoniales de la Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes.

Durante el periodo clásico surgen las tres ciudades, que agrupaban funciones políticas, religiosas y residenciales. La organización social y del trabajo presenta una mayor complejidad. Destacan los centros de Teotihuacan, Monte Albán, Xochicalco y el Tajín. Florece la cultura Totonaca y se desarrolla la primera fase de la civilización Maya, una de las más representativas.

El posclásico se inicia con la caída de estos grandes centros y con la expansión de los Totonacas, aztecas y mayas – Toltecas. Durante este periodo, los distintos pueblos del área mesoamericana, se enfrentaron en guerras. El pueblo tolteca, cuyo centro se situaba en la ciudad de Tula, comenzó a imponer su hegemonía, expandiéndose hacia el norte y el sur hasta alcanzar la región de los mayas y de los Quiché.

Los Toltecas conquistaron Chichén Itzá, ocuparon Uxmal y fundaron Mayapán, instaurando una tiranía que concluyó con las rebeliones de mediados de siglo XV y que supuso el inicio de la decadencia Maya. Azteca o Mexica, miembro de un pueblo que dominó centro y sur del actual México, en Meso América desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores

españoles y sus aliados Tlaxcaltecas.

Algunas versiones señalan que el nombre de "Azteca" proviene de un lugar mítico,situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlan; mastarde se auto denominaron Mexicas. La ciudad floreció como resultado de su ubicación y del alto grado de organización.

En la época en que los españoles, capitaneados por Hernán Cortes, comenzaron la conquista en 1519, el gran mercado de Tlatelolco, atraía a unas 60000 personas diarias. Las mercancías llegaban a manos aztecas, gracias a los acuerdos sobre tributos establecidos con los territorios conquistados. Muchas de esas mercancías se exportaban a otros territorios del imperio Azteca y a la América Central

Los Aztecas.

Establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde América Central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlan gobernaba conjuntamente con las ciudades – estado de Tlatelolco y Tlacopán bajo la denominación de triple alianza.

En un periodo de unos 100 años los Aztecas lograron el poder total y aunque las demás ciudades – estado continuaron llamándose reinos, se convirtieron en meros títulos honoríficos.

Al final del reinado, Moctezuma II en 1520, se habían establecido 38 provincias

tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del imperio Azteca luchaban encarnizadamente por mantener su independencia. Estas divisiones y conflictos internos en el seno del imperio facilitaron su derrota frente a Cortes en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Además de los problemas internos que contribuyeron a su caída, el Emperador Moctezuma había dado una bienvenida pacífica a Cortes y lo instaló junto a sus capitanes en los mejores palacios desde donde se hicieron con la ciudad.

Es posible que la interpretación de antiguos presagios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com