Historia de la Educación Preescolar. La educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos
valeriamoraoliTarea16 de Mayo de 2017
3.784 Palabras (16 Páginas)549 Visitas
Historia de la Educación Preescolar.
La educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. La historia de la educación preescolar se conforma por una serie de esfuerzos que han perdurado a finales del siglo XIX hasta nuestros días.
Todo inicio con las creaciones de asilos, las cuales surgieron por la necesidad social de la época. Entre los fundados en este tiempo encontramos los creados por Juan Federico Oberlín en 1770 en Francia, de la misma manera Marie Carpentier realizó uno, los asilos se caracterizaban por no contar con un reglamento o control oficial. Igualmente Marie efectuó cambios en este sistema educativo, incorporando ideas innovadoras al distribuir a los niños en grupo pequeños tomando en cuenta su edad y afirmando que los docentes debían conocer a sus alumnos. Dadas todas estas condiciones los asilos pasaron a ser escuelas maternales, las mujeres pudieron incluirse en la educación en el siglo XIX, se crearon sus temas educativos con objetivos específicos , se edificaron instituciones diseñadas para brindar servicio educativo y la asistencia a la escuela se hizo obligatoria para todos los infantes, sin tomar en cuenta su condición socioeconómica.
El primer plantel de educación preescolar fue fundando en 1816 en New Lanark Escocia, por el pedagogo Robert Owen. En 1837 Federico Froebel estableció su primer preescolar tomando el nombre de Kindergarten que se traducía al español como Jardín de Niños .
Enrique Laubscher, discípulo de Froebel, fue quien fundó la primera escuela en México con mayor parecido a lo que más delante sería el jardín de niños, aplicando métodos y procesos de enseñanza aprendidos de su maestro. Fue él quien fundó el primer preescolar en el Puerto de Alvarado, Veracruz el 4 de enero de 1881 y lo llamó Esperanza.
Entre 18811 y 1883 se establecieron los primeros centros de enseñanza infantiles conocidos como Escuelas para Párvulos o Kindergarten fueron 4 en total. Su principal interés era brindar una educación que estuviera en armonía con el interés del niño por las observaciones de la naturaleza, por el estudio y la enseñanza de las matemáticas y por el conocimiento de las lenguas, en 1884 se comenzó a hacer alusión a la importancia de la atención al infante antes de dar inicio a su educación primaria. Debido a los cambios sociales que sufrió el país antes del inicio de la revolución mexicana (1907), se cambio el nombre Escuela de Párvulos a Jardín de Niños. Solamente se tenía permitido a las mujeres impartir clases en estas instituciones.
Estefanía Castañeda fue quien introdujo la educación preescolar en Tamaulipas en el año 1896, establecido en la primera Escuela de Párvulos en la capital de Estado, haciendo uso del sistema Froebeliano. En Reynosa se estableció el primer Jardín de Niños a finales de 1930, era conocido como el Jardín de Niños de la señorita Elisa Sánchez Díaz y estaba ubicado en la esquina de Guerrero y Victoria.
Conforme el paso del tiempo y por el gran auge que tuvieron los preescolares, se fueron creando mas instituciones que brindaban este servicio a los infantes, incluso se atribuyeron de manera estratégica para que mayor parte de la población tuviera acceso.
Rápidamente los Jardines de Niños se fueron multiplicando a lo largo de Reynosa, para mayor facilidad de los padres de familia y lograr aumentar el nivel académico en dicha ciudad. En la actualidad Reynosa es una de las poblaciones con mayor oferta en el nivel profesional por su alta gama de planteles estudiantiles en los distintos grados escolares.
B) Principales cambios que ha sufrido la Educación Preescolar
En México se han presentado procesos educativos que han ido apareciendo a lo largo de la historia de nuestro país, estos han dependido de las necesidades que han presentado la sociedad y de las herramientas y avances que se tenían en cada uno de los contextos. A pesar de la creación de Secretaría de la Educación Pública (SEP) en 1921, el gobierno ha tenido que ir creando y/o modificando distintos documentos oficiales para generar una mayor cobertura de la enseñanza por todo el país.
Hay muchos factores, tanto internos como externos, que se deben de tomar en cuenta para poder atender los retos educativos, por ello en 1992 se creó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), donde se incluyeron únicamente aquellos factores propios del sistema educativo.
Es necesario que los gobiernos gasten en la educación para que pueda seguir mejorando, de igual forma debe brindar los materiales y recuersos que son requeridos para realizar una tarea, pero eso no significa que vayan a ser utilizados como es debido; para ello es vital que se motive y se prepare a los docentes que se encargarán de llevar a cabo esta actividad.
Con este acuerdo se trató de reorganizar el sistema educativo traspasando todos los establecimientos escolares a los gobiernos estatales correspondientes, y de esta manera permitir que el gobierno federal vigilara el cumplimiento del Artículo Tercero Constitucional.
También se encargaría de crear planes y programas, libros de texto y propiciaría el desarrollo educativo armónico entre las actividades federativas, por mencionar algunas cosas, e incluiría la participación activa de los padres de familia para un mayor equilibrio en el quehacer docente.
A causa de que los planes y programas de estudio no habían sido modificados desde que entraron en vigor, se señaló en este Acuerdo la reformulación de los contenidos y materiales educativos. Para preescolar se ofreció una mejor articulación con los ciclos subsecuentes.
Debido a todos los problemas con los que se enfrentaban los docentes, en 1943 se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), donde todo tipo de profesores se unieron para conseguir un trato digno y mejorar sus condiciones de trabajo.
Contando con el apoyo de la SNTE, se tomó en cuenta la revaloración de la función magisterial, ya que el maestro es el protagonista de la transformación educativa, y se comprendieron seis aspectos fundamentales: la formación del maestro; la actualización, capacitación y superación del magisterio en ejercicio; el salario profesional; vivienda; la carrera magisterial; y el nuevo aprecio social por el maestro.
Con este acuerdo se buscaba, principalmente, descentralizar el sistema, renovar el currículo, producir nuevos materiales e implementar nuevos programas y formas de financiamiento; también ingresa la evaluación y hace obligatoria la educación secundaria. Intenta elevar el nivel de la educación pública modernizando al país.
Un año después de la creación del ANMEB, buscando la equidad y la calidad educativa, aparece la Ley General para la Educación. Dentro de los artículos que la conforman, se hace referencia de todo aquello que corresponde a los gobiernos y a la población mexicana. Sus artículos están divididos en ocho capítulos que abarcan los principales puntos a considerar en el sistema educativo.
El primer capítulo habla de las disposiciones generales; el Estado está obligado a brindar educación y los individuos deben cursar preescolar, primaria, secundaria y la media superior; menciona que la educación que se brinda es laica y gratuita, así como los puntos que debe incluir y quienes constituyen el sistema educativo nacional y autoridades a cargo de vigilar el cumplimiento.
En su segundo capítulo especifica que las autoridades municipales deben determinar los planes y programas para la educación básica, emiten lineamientos y establecen calendarios escolares, entre otras cosas; deben brindar lo necesario para que los docentes desempeñen su labor debidamente y menciona también sobre el monto financiero que el Estado debe dedicar al servicio educativo y las inversiones que realiza en él. Corresponde al instituto nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) la evaluación del sistema, y las escuelas deben permitir que se realice en cualquier momento del ciclo escolar.
El capítulo número tres refiere a la equidad en la educación con el fin de una igualdad en oportunidades para acceder y permanecer en el servicio educativo; por ello se atenderá de manera especial a las escuelas en zonas marginadas, promoverá centros de desarrollo infantil, fortalecerá la educación especial y educación inicial incluyendo a las personas con discapacidad, desarrollará cursos, programas, etc. Para fortalecer la enseñanza, y llevará a cabo programas para compensar la situación en que se encuentren aquellos Estados con mayor rezago educativo, entre otras cosas.
El cuarto capítulo contiene lo referente al proceso educativo. Comenzando con los tipos y modalidades, establece que el nivel básico está conformado por preescolar, primaria, secundaria y, a partir del 2012 se considera la media superior parte de ella. En los cuatro niveles se debe responder a las características lingüísticas y culturales de cada grupo indígena, así como de la población rural y grupos migratorios. Menciona que la educación inicial, especial y para adultos queda comprendida por el sistema educativo y lo que cada tipo de educación conlleva; las modalidades establecidas son la escolar, no escolarizada y mixta. Dentro de los planes y programas se van a señalar los contenidos educativos; en los planes de deben indicar los propósitos de la formación general, los contenidos fundamentales, las secuencias a llevar a cabo y los criterios y procesos de evaluación; los programas deben incluir los propósitos específicos de aprendizaje. También determina los aspectos del calendario escolar.
...