Introduccion A La Lectura
consuelovaldes4 de Septiembre de 2014
5.287 Palabras (22 Páginas)386 Visitas
INTRODUCCIÓN
El proyecto escolar elaborado por el Consejo Técnico Escolar de la Escuela Primaria Gral. Lázaro Cárdenas del Río, con clave 30EPR322Z, ubicada en la comunidad de Pahua Hueca, Municipio de Atzalan, Veracruz. Tiene como objetivo enfocar sus actividades de aprendizaje a la Comprensión Lectora y el uso de la Lengua Oral y Escrita en diferentes contextos.
La lectura es importante porque:
a) Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.
b) Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.
c) Facilita la capacidad de exponer los pensamientos propios.
d) Amplia los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
e) Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
f) Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. El niño lector pronto empieza a plantearse porqués.
g) Es una afición para cultivar en el tiempo libre, un pasatiempo para toda la vida.
La lectura está presente en el desarrollo del individuo, es inherente a cualquier actividad académica o de la vida diaria, toda vez que constituye una base fundamental para el aprendizaje: si un niño no puede leer, seguramente tendrá dificultades en el resto de las asignaturas, tales como Ciencias Naturales, Historia y Matemáticas.
Por lo tanto, para que el alumno logre la comprensión de los diferentes tipos de texto adecuados al grado escolar que cursa, y otro tipo de lecturas las cuales le gustan o requiere en su vida diaria, debe poder leer con una fluidez y velocidad mínima, la cual debe ser creciente con la edad.
No se trata forzosamente de obtener los valores máximos, en fluidez y velocidad en todos los alumnos, sino al menos el mínimo suficiente de acuerdo con el grado escolar y buscar, la mejora continua. El énfasis fundamental radica en lograr el máximo posible en la comprensión lectora de cada uno de los estudiantes.
El CTE tiene un papel fundamental en el diseño de este proyecto escolar, han surgido acuerdos importantes que hacen de lo planeado algo objetivo y realizable.
El capítulo I: analiza el diagnóstico y la justificación del problema. El capítulo II: describe los objetivos, recursos, acuerdos y estrategias. El capítulo III: encierra el marco teórico de los seis grados. El capítulo IV muestra los programas con los propósitos, estrategias, recursos, tiempos. El capítulo V: presenta el cronograma de cada etapa a realizar en el proyecto escolar y para finalizar los Anexos
CAPITULO I
1.1 Diagnóstico
Para realizar el diagnóstico de la comprensión lectora en los alumnos, se cuenta con Indicadores de Desempeño observables y medibles de manera objetiva respecto a tres dimensiones de esta competencia: Velocidad, Fluidez y Comprensión lectora que permite registrar resultados de cada alumno y por grupo. En jornadas de 30 ó 45 minutos como máximo se atendieron a cinco o seis alumnos en cada una, durante una semana de clases procurando crear las condiciones para que se llevara a cabo adecuadamente la evaluación (ausencia de ruidos, lograr el interés del niño por participar, un reloj con segundero o un cronómetro).
Los niveles de logro se aplican a todos los grados escolares. La extensión de la lectura deberá ser creciente al aumentar el grado escolar. Niveles de logro: requiere apoyo, se acerca al estándar, estándar y avanzado.
Nivel
Requiere apoyo Nivel
Se acerca al estándar
Estándar
Nivel
Avanzado
En este nivel el alumno es capaz de leer sólo palabra por palabra, en pocas ocasiones puede leer dos o tres palabras seguidas. Presenta problemas severos en cuanto al ritmo, la continuidad y la entonación que requiere el texto, lo cual implica un proceso de lectura en el que se pierde la estructura sintáctica del texto.
En este nivel el alumno es capaz de realizar una lectura por lo general de dos palabras agrupadas, en pocas ocasiones de tres o cuatro palabras como máximo. Eventualmente se puede presentar la lectura palabra por palabra. Presenta dificultad con el ritmo y la continuidad indispensables para realizar la lectura.
En este nivel el alumno es capaz de leer frases pequeñas. Presenta ciertas dificultades en cuanto al ritmo y la continuidad debido a errores en las pautas de puntuación indicadas en el texto, los cuales en la mayoría de los casos, no afectan el sentido del mismo.
En este nivel el alumno es capaz de leer principalmente párrafos u oraciones largas con significado. Aunque se puedan presentar algunos pequeños errores en cuanto al ritmo y la continuidad por no seguir las pautas de puntuación indicadas en el texto. En general la lectura se realiza con una adecuada entonación
NIVELES DE LOGRO PARA VELOCIDAD LECTORA
Palabra leídas por minuto
Grado Escolar Nivel
Requiere
Apoyo
Nivel
Se acerca al Estándar Nivel
Estándar
Nivel
Avanzado
Primero Menor que 15 De 15 a 34 De 35 a 59 Mayor que 59
Segundo Menor que 35 De 35 a 59 De 60 a 84 Mayor que 84
Tercero Menor que 60 De 60 a 84 De 85 a 99 Mayor que 99
Cuarto Menor que 85 De 85 a 99 De 100 a 114 Mayor que 114
Quinto Menor que 100 De 100 a 114 De 115 a 124 Mayor que 124
Sexto Menor que 115 De 115 a 124 De 125 a 134 Mayor que 134
NIVELES DE LOGRO PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
“Cuéntame la historia que leíste”
Nivel
Requiere apoyo Nivel
Se acerca al estándar
Estándar Nivel
Avanzado
Al recuperar la narración el alumno menciona fragmentos del relato, no necesariamente los más importantes. Su relato constituye enunciados sueltos, no hilados en un todo coherente.
En este nivel se espera que el alumno recupere algunas de las ideas expresadas en el texto, sin modificar el significado en ellas Al recuperar la narración omite uno de los cuatro de los siguientes elementos:
Introduce a los personajes.
Menciona el problema o hecho sorprendente de inicio de la narración.
Comenta sobre qué hacen los personajes ante el problema.
Dice como termina la narración Al narrar enuncia los eventos e incidentes del cuento tal y como suceden, sin embargo la omisión de algunos marcadores temporales y causales después de un tiempo, mientras tanto, impiden percibir la narración como fluida Alude al lugar y tiempo en donde se desarrolla la narración.
Introduce los personajes.
Menciona el problema.
Comenta sobre qué hacen los personajes ante el problema.
Dice como termina la narración.
Hace alusión a pensamientos, sentimientos, deseos, miedos,etc. De los personajes.
1.2 Justificación
Los alumnos de la Escuela Primaria Gral. Lázaro Cárdenas del Río, de Pahua Hueca, Ver perteneciente a la zona de 048 de Martínez de la Torre, presentaron niveles de competencia lectora por debajo del mínimo, situación que propicia que presenten dificultades en su paso inicial de la educación al trabajo, sino también podrían no beneficiarse de nuevas oportunidades educativas y de aprendizaje a lo largo de su vida.
Por tanto en el marco de la implementación del programa de valoración en el aula de la competencia lectora, al docente corresponderá establecer acciones en su programación anual orientadas al fomento de la adquisición y desarrollo de dicha competencia.
Aplicar una valoración al iniciar el ciclo escolar será una práctica que reditúe al docente en elementos base para definir las estrategias y acciones a implementar al interior del grupo, y más aún, establecer metas de desempeño individual y grupal, que serán no solo referentes del trabajo de los educandos, sino del propio docente.
Es importante recordar que en todas las asignaturas, los educandos deberán ser capaces de asimilar la información que se derive de la lectura que hagan de libros, artículos, exámenes, instructivos de ejercicios, etcétera.
Esta propuesta puede servir al docente, junto con otras formas de evaluar la competencia lectora, para conocer el nivel de logro de cada uno de sus alumnos, así como sus avances; pero no para reprobar. Recordemos que lo más importante de esta propuesta es que permite identificar a los alumnos que requieren atención por parte de los docentes y los padres de familia.
El germen de este proyecto surgió tras la realización de un Plan de Mejora, sobre el desarrollo de la comprensión lectora y el fomento de la lectura y la escritura realizado por todos los docentes. Dos aspectos consideramos básicos: la comprensión lectora unida al desarrollo de la escritura y fomento de la lectura. Es evidente que al enfrentarse con un texto sino somos capaces de apropiarnos de los contenidos, difícilmente disfrutaremos de la lectura y será un motivo de abandono de la misma.
2.1 Objetivos
Aplicar un Programa de actividades, para ayudar a los alumnos a mejorar sus competencias en la comprensión lectora y en el uso de la lengua oral y escrita en diferentes contextos.
...