ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DESMOTIVACIÓN EN LITERATURA

RAPTOR046 de Octubre de 2013

15.454 Palabras (62 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 62

TESIS

LA DESMOTIVACIÓN EN LA MATERIA DE LITERATURA: UN PROBLEMA CONSTANTE EN LOS UNIVERSITARIOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo presentar elementos que infieren la desmotivación en las aulas universitarias. El propósito es identificar los elementos más comunes que pueden interferir en la motivación del alumno y sentar las bases para transformar ese pesar que existen en esos niveles educativos.

Desde aquí se invita a los futuros egresados a estudiar detenidamente las cuestiones aquí planteadas y utilizar la información arrojada si este es su tema de interés.

El primer capítulo se expondrá el planteamiento del problema, detallando la justificación de nuestro trabajo de investigación, realizando la declaración del problema, marcando los objetivos, delimitando la problemática y remarcando las posibles litaciones con las que no topamos al momento de realizar nuestra investigación. Después mostraremos nuestras hipótesis junto con el arrojo de sus variables y sus definiciones operacionales.

En el segundo capítulo se especificará el marco teórico. Se conocerán los antecedentes históricos del proceso de la motivación, se describirá lo que es y el por qué de su importancia, se desglosarán los elementos motivacionales en los alumnos y la realidad en el aula con respecto a la desmotivación que impera.

Se mencionarán y describirán las corrientes más importantes que fundamentan a nuestra investigación finalizando con esto este capítulo.

El tercer capítulo comprenderá la metodología de la investigación; como sustento positivista, se verá el tipo de investigación a realizar, se describirá la técnica para la selección de muestras, la obtención de la muestra, la población y muestra, la técnica de recolección de datos, el instrumento a aplicar y una conclusión del capítulo.

En el cuarto capítulo es la presentación y análisis de resultados arrojados por el cuestionario; se describirá el uso de la tabla de distribución de frecuencias, el por qué del uso de las gráficas y se desglosará el análisis de resultados apoyándonos en todo momento de las tablas de distribución de frecuencias y las gráficas.

El último capítulo, será para acomodar las conclusiones generales de acuerdo a la información que arrojó el análisis de resultados, así como la implementación de recomendaciones o sugerencias para lograr el seguimiento activo de este trabajo de investigación.

ÍNDICE I

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PÁGS.

Justificación………………………………………………………………………………………………………… 11

Declaración del Problema…………………………………………………………………………… 13

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………… 16

Delimitación del Problema………………………………………………………………………… 17

Limitaciones…………………………………………………………………………………………………………… 21

Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………… 22

Variables…………………………………………………………………………………………………………………… 23

Definiciones Operacionales……………………………………………………………………… 24

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO PÁGS.

Antecedentes Históricos de la motivación …………………………… 29

La motivación …………………………………………………………………………………………………… 31

Desglose de los elementos motivacionales en los alumnos ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 38

La desmotivación en las aulas universitarias …………………… 40

Corrientes que fundamentan la investigación: Conductismo,

Constructivismo y Habilidades del Pensamiento …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 45

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PÁGS.

Tipo de Investigación: Positivista ………………………………………………… 67

Técnica para la Selección de la Muestra……………………………………… 68

Población y Muestra…………………………………………………………………………………………… 71

Técnica de Recolección de Datos…………………………………………………………… 72

Instrumento………………………………………………………………………………………………………………… 74

Aplicación del Cuestionario……………………………………………………………………… 76

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………… 77

CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Uso de Tablas de Distribución de Frecuencia y Gráficas …………………………………………………………………………………………………………………… 80

Análisis de resultados……………………………………………………………………………………81

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PÁGS.

CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………………………………………… 106

RECOMENDACIONES: La lectura como herramienta motivadora intrínseca en el alumno, creación de talleres literarios …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 113

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………… 118

WEBGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………… 119

GLOSARIO

APÉNDICE I

APÉNDICE II

APÉNDICE III

APÉNDICE IV

APÉNDICE V

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La preparación de universitarios con capacidad de análisis e investigación en su campo de estudio es un propósito prioritario y necesario de los académicos; sin embargo, el interés de los estudiantes en el ámbito educativo no es como uno quisiera y a veces sólo vemos como su interés se va mermando o obstaculizando no sólo el proceso enseñanza-aprendizaje, sino también su mentalidad hacia miras profesionales exitosas.

En las Universidades, la labor educativa debe sumarse al esfuerzo de llegar más allá en el encuentro e impulso de los estudiantes; cabe señalar que además el problema no reside únicamente en la incapacidad del sistema escolar de motivar a los estudiantes, sino en la atención que cada joven requiere desde su propio hogar o del ámbito social donde surge.

No obstante que los maestros universitarios somos medianamente conscientes de la escasa motivación de los estudiantes de los niveles básico y medio, damos por hecho que, al acceder al nivel universitario, los estudiantes están plenamente motivados y que todos persiguen metas similares. Con frecuencia ignoramos sus propias motivaciones y soslayamos la necesidad y la posibilidad de crear condiciones que motiven al aprendizaje, y de ayudar a los alumnos a tomar conciencia de las pautas motivacionales que han desarrollado, así como la posibilidad de modificarlas.

Mientras tanto, ¿qué propuestas tenemos los docentes a esta problemática? ¿Cuáles son las metas motivacionales que necesitan los alumnos y cuáles son los factores que consideran determinantes para sentirse o no motivados?

Lo antes expuesto me dio pauta para indagar y reflexionar sobre factores que provocan la desmotivación por el estudio y aprendizaje; y bajo esto, obtener posibles soluciones para lograr que el alumno transforme sus aptitudes y actitudes a fin de desarrollar sus habilidades en la construcción cognitiva y que esta se vea reflejada en el ámbito profesional.

Con estas premisas considero a la desmotivación como problema constante en los universitarios en la materia de literatura, y a la lectura como alternativa didáctica para lograr una motivación intrínseca y desarrollar el autoestudio, la investigación y el análisis en el alumno.

JUSTIFICACIÓN

Aunque este trabajo de investigación lo realizo enfocada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (107 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com