ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epica Española


Enviado por   •  4 de Agosto de 2014  •  5.317 Palabras (22 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 22

1. LA ÉPICA ESPAÑOLA.

La épica española eran largas narraciones en verso en las cuales se contaban las hazañas de los héroes nacionales y constituyeron o formaron lo que se conoce como cantares de gesta, equivale a hazañas entre las característica se destacan: Eran populares, obras anónimas, pero sin duda escritas por personas letradas o de gran cultura literaria, nacían en el pueblo e iban dirigidas al mismo, a todas las clases sociales. Además tenían un fondo histórico porque el tema de los cantares de gesta o dela épica es siempre histórico-si bien en esta época no hay historia propiamente dicha, y sólo se recogen los hechos de armas y las hazañas que encienden el sentimiento nacional de los castellanos, en los poemas de gesta, verdaderos anales de esos tiempos. Y ellos son tan valiosos como elemento histórico, que cuando siglos más tarde s escribe n ,por mandato de los reyes las primeras Crónicas en la península, los cronistas toman los cantares de gesta, en la parte que tienen que referirse a los héroes en ellos cantados los prosifican-Eran realistas porque el realismo ,carácter distintivo, de toda la literatura española, desde sus orígenes hasta nuestros días, campea en todos estos poemas épicos-Se transmitían oralmente lo que permitió que sufrieran modificaciones a medida que pasaban los años y el pueblo los transmitía de generación en generación Dentro de la épica se destaca el Poema de Mío Cid del siglo XII.

1.1. Lugar y origen de la épica.

Se han dado cuatro explicaciones:

• Teoría del origen francés. Por la anterioridad de los cantares franceses conservados y su posible influencia en los castellanos.

• Origen arábigo-anda luz. Por la existencia en las crónicas árabes de restos de leyendas épicas, perdidas en la actualidad.

• Origen germánico. Defendida por Menéndez Pidal y que indica el origen visigodo de la épica, y su introducción y difusión por occidente.

• Origen castellano. Se han identificado sucesos acaecidos en el período de formación de Castilla, insertos en los cantares, lo que hace opinar que en ese período surge la épica castellana.

1.2. Características generales de la épica española.

Según Menéndez Pidal tres rasgos distinguen a la épica castellana:

• Anonimia: los compositores son anónimos y su obra es de uso y modificación colectiva.

• Realismo e historicidad: la composición se realiza en fechas cercanas a los hechos, aunque no todo su material es histórico. No se incluyen hechos fantásticos y son puramente reales.

• Tradicionalidad: los temas épicos perduran en el tiempo, rebasando las fronteras de la época medieval.

1.3. Rasgos Formales.

Se encuentran los siguientes: rima asonante, metro irregular y empleo de fórmulas orales, o estilo oral formulario.

1.4. Temas y cantares.

De toda la épica castellana sólo se han conservado tres cantares: "Cantar del Mío Cid", "El cantar de las mocedades de Rodrigo" y un fragmento del "Cantar de Roncesvalles". Otros han llegado a nosotros a través de las prosificaciones realizadas para su inclusión en la crónica, como el Cantar de los siete infantes de Lara El conjunto de catares de los que se tiene noticia, se pueden clasificar de la siguiente manera: Referentes a la pérdida de España:

 "Cantar de Rodrigo “Del ciclo carolingio:

 "Cantar de Roncesvalles"

 "Cantar de Bernardo Carpio “De tema castellanos:

 "Cantar de Fernán González"

 "Cantar de los siete infantes de Lara" (o de Salas)

 "Romance del infante García"

 "Cantar de la condesa traidora"

 "Gesta de Ramiro y García, hijos de Sancho el mayor"

 "Cantar del cerco de Zamora"

 “Cantar de la jura de Santa Gadea"

 "Cantar del Mío Cid"

 " Cantar de las mocedades de Rodrigo “Otros temas:

 "Gesta del abad don Juan de Montemayor"

 "Cantar de la mora Zaida"

1.5. Evolución General.

Según Menéndez Pidal la evolución de los cantares tiene cuatro etapas:

• Período de formación, desde los orígenes hasta 1140. Son cantares breves (quinientos o seiscientos versos).

• Etapa de florecimiento o plenitud, desde 1140 hasta 1236. Se aumenta la longitud y se perfecciona con gran influencia de la épica francesa.

• Etapa de las prosificaciones, desde 1236 hasta mediados del siglo XIV. Donde los cantares sir vende base para las Crónicas, prosificándose.

• Época de decadencia, hasta mediados del siglo XV. Enorme crecimiento de los cantares que recogen las nuevas condiciones sociales, con lenguaje más retórico y artificioso, y más episodios fantásticos. Finalmente los cantares se fragmentan, recitándose sólo aquellos trozos que resultan más Populares, surgiendo los romances.

1.6. El Cid Histórico.

El Cid fue una figura histórica importante, como conquistador y militar, y representa una nueva clase social, la baja nobleza. Esta clase social ansiosa por ascender en la escala del poder, se puso al lado del rey Sancho y despreciaba a la antigua nobleza leonesa y castellana. Su figura aparece ya en la "Historia de España" de los monjes de San Pedro de Cardeña, abarcando hasta el siglo XIII, y que se consolidó el culto al Cid cuyo sepulcro se conservaba en ese monasterio.

1.7. El Cid en la Literatura Medieval Española.

El "Cantar del Mío Cid" forma parte de un conjunto de obras literarias compuestas sobre la figurada Ruiz Díaz, algunas en latín, y otras en romance. Argumento y estructura Poema de Mio Cid Estructura interna.

“Las Hijas del Cid" de Ignacio Pinazo en 1879. Doña Elvira y doña Sol aparecen atadas en el bosque de Corpes tras ser vejadas por sus esposos, los infantes de Carrión. El Cantar de mio Cid trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida. El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.

Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión. Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje delos infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, fustigadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes.

Este hecho supone según el derecho medieval el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid decide alegar la nulidad de estos matrimonios en un juicio presidido por el rey, donde además los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes ostentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social posible.

Así, la estructura interna está determinada por unas curvas de obtención, pérdida, restauración, pérdida, restauración de la honra del héroe. En un primer momento, que el texto no refleja, el Cides un buen caballero vasallo de su rey, honrado y con heredades en Vivar. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón real y las bodas de las hijas del Cid con grandes nobles. La segunda curva se iniciaría con la pérdida de la honra de sus hijas y terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas con reyes de España. Pero la curva segunda supera en amplitud y alcanza mayor altura que la primera.

1.8. Estructura externa.

Los editores del texto, desde la edición de Menéndez Pidal de 1913, lo han dividido en tres cantares. Podría reflejar las tres sesiones en que el autor considera conveniente que el juglarrecite la gesta. Parece confirmarlo así el texto al separar una parte de otra con las palabras: “aquísconpieça la gesta de mio Çid el de Bivar” (v. 1085), y otra más adelante cuando dice: «Las coplas de este cantar aquí van acabando» (v. 2776).

 Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1 - 1084).

El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.

 Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1085 - 2277).

El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que sele permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.

 Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2278 - 3730).

Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

1.9. Romancero

El romancero es la expresión literaria emergente de la vida cultural de España en la última parte de la Edad Media. Es necesaria tener en cuenta el proceso histórico de la Península Ibérica, a partir de su conquista por el Imperio Romano, en el siglo II A.C., que se prolongó hasta el siglo V D.C. El territorio actual de España fue ampliamente colonizado por los romanos, en modo especial la zona de la actual Andalucía. Allí tuvo lugar bajo el Imperio Romano un extraordinario florecimiento cultural, ya desde la época pagana, surgiendo personalidades como la del filósofo estoico Séneca, natural de Córdoba, autor de tratados morales y de tragedias, preceptor del Emperador Nerón, cuyo padre ya había sito retórico y compuesto una importante obra literaria. Ya en la época cristiana, la Iberia produjo algunos nombres destacados en la vida cultural romana, como el poeta Aurelio Prudencio  que vivió en los siglos IV y V D.C.  que produjo obras poéticas ensalzando la época del cristianismo heroico y el martirio.

 El Amadís de Gaula.

Tras una introducción en la que se afirma que fue encontrado en un arcón enterrado, se inicia con el relato de los amores furtivos del rey Perión de Gaula y de la princesa. Elisena de Bretaña, que dieron lugar al nacimiento de un niño abandonado en una barca. El niño es criado por el caballero Gandales e indaga sobre su origen en medio de fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida porque nunca se presenta con lamisma cara ni con el mismo aspecto, y perseguido por el mago Arcaláus el encantador. Atraviesael arco hechizado de los leales amadores en medio de la Ínsula firme, vence al terrible monstruo Endriago, donde conoce a su hermano Galaor, y atraviesa por todo tipo de peligrosas aventuras, por amor de su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña.La obra original (antes de las modificaciones incluidas por Montalvo) acaba trágicamente, como todas las obras del llamado Ciclo Artúrico. El original (reconstruido) acaba como sigue: Lisuarte, mal aconsejado por avariciosos consejeros, echa de su lado a Amadis, lo reta e intenta casar a Oriana con un enemigo del héroe. Oriana es rescatada por Amadis y llevada a la Insula Firme por este. Lisuarte le declara la guerra a Amadis acompañado por Galaor (envidioso de Amadis) y Esplandian (a quien Lisuarte ha criado sin saber que es su nieto). Tras varias batallas Galaor reta aAmadis y este lo mata. Lisuarte reta y Amadis también lo mata. Un tercer reto enfrentará a Amadisy a Esplandian, matando este último a Amadis. Oriana, que observa la batalla desde una ventana, al ver la muerte de Amadis se lanza al suelo y muere. Urganda aparece y revela la verdad sobre sus padres a Esplandián. La versión de Montalvo modifica sobre todo este final, haciéndole durar todo el libro cuarto. Elfinal de los personajes es distinto. Lisuarte y Amadis hacen las paces, se conoce la identidad de Esplandian de una forma menos trágica y Galaor ni siquiera aparece en la batalla (está enfermo).Para cerrar la obra se usa un subterfugio que la hace acabar bruscamente. Lisuarte es encantado y Amadis debe dedicarse a gobernar. La historia continúa en las Sergas. La obra también relata las hazañas de otros valerosos caballeros emparentados con Amadis, comosu hermano Galaor, su medio hermano Florestán y su primo Agrajes de Escocia.

 Miguel de Cervantes Saavedra

Fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Se supone que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce en forma errónea esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido sobre todo por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.

 Argumento y estructura (Don Quijote de la Mancha).

La historia de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la de Alonso Quijano que pierde el juicio de tanto leer libros de caballerías. Creyendo ser uno de los antiguos caballeros andantes, y encomendándose a Dulcinea del Toboso, dama de sus sueños, se echa al mundo para "desfacerentuertos" como hacían los caballeros antiguos. Al principio sale solo y, tras resultar apaleado en el primer encuentro serio que tiene, vuelve a su aldea. Luego convence para que le acompañe en sus aventuras un labrador vecino suyo llamado Sancho Panza prometiéndole el gobierno de una "ínsula". Después de correr innumerables lances, recibir golpes y padecer miedos, don Quijote al fin es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que no es otro que Sansón Carrasco, un bachiller del lugar que ha pactado con el cura y el barbero devolver al hidalgo a casa, y vuelve a la aldea, cae enfermo, recobra el juicio momentáneamente y muere. La estructura del libro se articula del siguiente modo. La primera parte cuenta con 52 capítulos. En ellos asistimos a dos salidas del hidalgo: en la primera, se hace armar caballero en una venta que él cree ser castillo, se enfrenta a Juan Al dudo y a unos mercaderes toledanos y resulta molido agolpes, tras lo cual, un labriego lo devuelve a su aldea. Allí convence a Sancho para que sea su escudero. En la segunda salida viven ambos varias aventuras (la de los molinos de viento que don Quijote confunde con gigantes, los monjes que llevan encantada a una dama, los condenados agaleras...; por último, el cura y el barbero consiguen traer a casa al hidalgo con engaños y metido en una jaula. La segunda parte abarca 74 capítulos, en los cuales tiene lugar la tercera y última salida de don Quijote; entre otros episodios, destacan el duelo con el Caballero de los Espejos(Sansón Carrasco), la compañía de don Diego de Miranda, las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos, Clavileño, Sancho Panza gobernador... Finalmente, Sansón Carrasco, que le ha seguido hasta las playas de Barcelona, le vuelve a retar bajo el disfraz esta vez del Caballero de la Blanca Luna y lo vence. Según lo pactado, regresa a casa. Y gravemente enfermo, muere, tras recobrar la cordura. Significación del Quijote Con un lenguaje llano, fiel a las doctrinas de Valdés, Cervantes compone su obra con la técnica del narrador omnisciente, traducida a veces de la historia en árabe de Cide Hamete Benengeli. También adapta el registro idiomático a cada personaje, y, así, Don Quijote habla como los antiguos caballeros andantes. En la obra se da la síntesis de las dos vertientes del espíritu español: el idealista, representado por don Quijote, que sólo vive pendiente de cumplir los más elevados intereses (el amor, el espíritu de sacrificio, la generosidad...); y el realista, encarnado por Sancho Panza, el cual simplemente atiende a la realidad material más inmediata (comer, beber, la recompensa de la "ínsula", el bienestar de su familia...). Don Quijote desea mejorar a la humanidad, establecer la justicia y el bien; sin embargo, tropieza con la adversa realidad. Sancho Panza ve la realidad como es (molinos, ventas u odres de vino, lo que para su amo son gigantes y castillos). Sin embargo, ambas posiciones se complementan a lo largo de la novela; de ahí que veamos a Sancho pensar y sentir como su amo, siendo generoso y justo, y a don Quijote adoptarla cordura y el desengaño de su escudero. Cada época ha sabido ver a su modo la obra inmortal. En el siglo XVII fue un libro que hacía reír; en el XVIII, pensar; en el XIX, sentir. Hoy en día la gente sigue viendo en los dos personajes capitales del libro los complementos que forman la naturaleza humana, capaz unas veces de cumplir y lograr las más altas empresas y otras de dejarse llevar por los intereses más mezquinos.

2. Genero dramático en España.

El género dramático es el género literario que comprende todas aquellas obras escritas que tienen por finalidad ser representadas. Podemos complementar y ampliar esta definición con la que brinda el diccionario de la RAE:

“Género literario al que pertenecen las obras destinadas a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes, por lo común dialogado.”

Asimismo, representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo, esto es, la conversación que sostienen los personajes.

El término “dramático” proviene de la palabra “drama”, la cual corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista, llamado dramaturgo, concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los acontecimientos se refieren a personas o caracteres que simbolizan, en forma concreta y definida, un

Conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente; por lo tanto, comprende todas las manifestaciones teatrales, todo aquello que ha sido escrito para el teatro y todo lo que es susceptible de ser representado ante un público.

Una característica esencial de las obras que componen este género es la acción. Lo que acontece no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre; debido a esto, existen obras dramáticas que no contienen diálogos ni monólogos, o sea, mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto.

2.1. Orígenes del género dramático.

Los orígenes del género dramático se remontan a Egipto y, principalmente, a Grecia. En el caso de Egipto, había actores-sacerdotes que representaban tanto el nacimiento del faraón, de origen divino, como su entronización (ascensión al trono). Estos eventos se realizaban en ceremonias religiosas y públicas. Sin embargo, el origen del género dramático como lo conocemos en Occidente se encuentra en Grecia.

Al comienzo, las representaciones estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y de la alegría, y, al igual que en Egipto, éstas tenían un carácter religioso. Consistían en himnos dedicados a esa divinidad, entonados en ceremonias de vendimias y de celebraciones sagradas. Con el correr del tiempo, estos himnos sufrieron modificaciones y sus textos comenzaron a ser representados.

De esta forma, las representaciones se extendieron por toda Grecia y hubo artistas que se especializaron en desarrollar situaciones para ser representadas. Entre los dramaturgos griegos más importantes están Sófocles, Eurípides y Esquilo. Posteriormente, este género fue adoptado por otras culturas, teniendo en Roma sus mayores exponentes en Terencio, Séneca y Plauto.

En el comienzo de la Edad Media, las representaciones fueron adquiriendo diversas connotaciones, entre ellas, un carácter más pagano. Aparecieron obras escritas en latín que fueron representadas en monasterios, cortes europeas y en distintas universidades, con lo cual se universalizaron. En los siglos XI y XII, aproximadamente, en Europa se reinventa el teatro. Hubo representaciones de escenas de las Sagradas Escrituras, las que estaban escritas en lengua vulgar, es decir, en idiomas propios de cada país, y que podían ser apreciadas y entendidas por un público más amplio. Estas representaciones tenían lugar durante las tres fiestas más importantes de las liturgias: la Navidad, la Epifanía y la Resurrección.

Según dataciones, la primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el Auto de los Reyes Magos. De ella se conservan sólo 142 versos, y se encuentra extraviada la parte final, consistente en la adoración de Jesús recién nacido. Se calcula que fue escrita en las postrimerías del siglo XII o a comienzos del XIII, y, como todas las de esta época, es anónima.

.

2.2. Elementos del género dramático.

Las obras dramáticas tienen elementos constitutivos fundamentales, a saber: protagonista, antagonista y conflicto. Los dos primeros son quienes desarrollan verbalmente la acción, ya que no hay un narrador o un hablante que entregue, mediante marcadores discursivos o indicadores, alguna noción de los acontecimientos que suceden.

 Protagonista: es el personaje principal de una obra dramática. En torno a él se desarrollan los acontecimientos. Presenta un conflicto, de carácter universal la mayoría de las veces, que será desarrollado en la obra. Sufre una transformación por su relación de tensión con el antagonista.

 Antagonista: es el personaje que se opone al protagonista en el desarrollo del conflicto en una obra dramática.

 Conflicto: es el motivo principal que se desarrolla en una obra dramática. Pone en tensión, en oposición, al protagonista y al antagonista. Es la parte fundamental de la trama, que permitirá que se presenten y desarrollen otros acontecimientos de menor importancia. Su solución, superación o término corresponde al fin último de la obra. Es decir, su presentación frente al público requiere de una acción que lo enfrente. Tiene un valor universal, por lo que afecta a todos los personajes de una u otra forma; por ejemplo: la guerra, el amor, el papel de la mujer en la sociedad, la injusticia, etc. En gran cantidad de obras dramáticas está representado por dos fuerzas -protagonista y antagonista- que luchan entre sí; sin embargo, en otras obras no existen dos polos opuestos tan claramente definidos.

Conflicto

2.3. Estructura de la obra dramática.

La obra dramática presenta una estructura particular, la que incluye determinados elementos: presentación, desarrollo, desenlace, acto, escena, cuadro. Cada uno de ellos corresponde a determinados momentos dentro de la obra.

 Presentación: introducción del conflicto principal y de los personajes que participarán en la obra.

 Desarrollo: evolución del conflicto dentro de la obra. Implica la interacción de personajes y cómo éstos se predisponen a abordar el conflicto.

 Desenlace: es la resolución de la trama en la obra dramática, en la cual el conflicto presentado se ha solucionado.

Estas tres secciones corresponden a la estructura según la cual se desarrolla el tema tratado. Como en toda actividad literaria o discursiva, conforman un orden lógico y secuencial.

 Acto: corresponde a cada una de las partes principales en las cuales se puede dividir una obra dramática.

 Escena: corresponde a cada una de las partes en que se divide el acto de la obra dramática, y en que están presentes unos mismos personajes. Si trazamos un paralelo con el cine, es aquella parte de la película en la que un personaje puede trasladarse de un lugar u otro sin que se pierda la continuidad de los acontecimientos.

 Cuadro: corresponde a cada una de las partes breves en las cuales se dividen los actos de algunas obras dramáticas modernas. Si recurrimos a la comparación con el cine nuevamente, se pueden considerar como las partes mínimas de una escena, que implican un mismo lugar, un mismo personaje y/o un mismo acontecimiento.

Estas tres secciones corresponden a la estructura formal según la cual se presenta la trama de una obra dramática. Tiene un orden jerárquico y de correspondencia, es decir el acto se divide tanto en cuadros como en escenas y estás en cuadros.

2.4. Recursos paraverbales.

Las obras dramáticas no presentan una narración que exponga los acontecimientos, ya que son los personajes quienes explicitan las acciones o, en el caso de las representaciones teatrales, las llevan a cabo. Los hechos y acciones de los personajes remplazan cualquier información que se quiera entregar. Además, ciertos elementos llamados recursos paraverbales, como gestos, entonación de la voz, disposición de los elementos en la puesta en escena y movimientos físicos, no hacen necesaria narración alguna.

En los textos dramáticos, los recursos paraverbales corresponden a indicaciones del autor, las que van entre paréntesis e indican alguna actitud o algún movimiento realizado por determinado personaje. Los dos puntos manifiestan, al igual que en el género narrativo, la introducción de un parlamento. Antes de ellos va el nombre del personaje y después lo dicho por éste. La seguidilla de nombres y dos puntos estructuran un diálogo. También el guion de parlamento o raya se utiliza para tal efecto, ante lo cual se omite, en la mayoría de los casos, el nombre de un personaje.

2.5. Subgéneros Dramáticos.

Subgéneros Mayores:

 Tragedia: Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto.

 Comedia: Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz.

 Drama: Obra perteneciente a la poesía dramática; Obra de teatro o cine en que prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas.

2.6. La tragedia.

Si trasladamos la versión académica a términos más simples, diremos que la tragedia se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista.

Aristóteles decía en su Poética que la tragedia era la “imitación de una acción seria, completa, en lenguaje que deleita, en forma dramática, que, mediante una serie de casos provocan compasión y terror, permite levantar el ánimo y purificarlo de tales pasiones”. Esa purificación era llamada “catarsis”. Entre los grandes autores de tragedias de la antigua Grecia destacan Esquilo (Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas), Sófocles (Edipo rey, Antígona, Electra) y Eurípides (Medea, Las Bacantes). En época más reciente destacaron Hamlet y Otelo deWilliam Shakespeare.

Sófocles

Edipo

Es verdad que de mi padre en ese caso

Asesino no habría yo llegado

Ni esposo de quien nací

Por los mortales seria llamado.

Mas ahora sin Dios estoy,

Y de impuro soy hijo

Y común descendencia tengo descendencia

De la que yo mismo nací desdichado.

Y si existe una desgracia superior a otra desgracia,

Esa alcanzo Edio.”

Ahora que ya tienes una certeza mayor sobre ellos, los definiremos y analizaremos uno a uno.

2.7. La comedia.

Es una composición jocosa y su argumento se extrae con frecuencia de la cotidianidad. Presenta casos de la vida mediante personajes tipos o arquetipos y caricaturas imaginarias. Sus personajes son grotescos, es decir, sus defectos son llevados al extremo con el fin de entretener. En Grecia, su mayor exponente fue Aristófanes (Las ranas). En época más reciente tenemos aLope de Vega en España y a Molière en Francia. Shakespeare, quien se “paseó” con comodidad por los tres subgéneros dramáticos enunciados, también escribió comedias, entre ellas, Las alegres casadas de Windsor

.

2.8. El drama.

Es una composición que no dista mucho del comportamiento humano cotidiano, por lo que puede tener un final feliz o infeliz. Es una búsqueda por retratar de la forma más cercana posible la naturaleza humana. Entre las obras que componen este subgénero encontramos a Calderón de la Barca e Ibsen, en la actualidad.

Argan

Tres y dos cinco, y cinco, diez, y diez más, veinte... Tres y dos cinco. “Ítem, el día 24, una ayuda estimulante, preparatoria y emoliente, ara ablandar, humedecer y refrescar las entrañas del señor.” Lo que más me agrada de Fleurante, mi boticario, es su cortesía: “Las entrañas del señor, seis reales.” Pero eso no basta, amigo mío: a más de correcto, es preciso ser razonable y no desplumar a los pacientes. ¡Seis reales por una lavativa!... Ya sabéis cuánto me satisface complaceros; pero como en ocasiones anteriores me las habéis cobrado a cuatro reales, y en lenguaje de boticario cuando se dice veinte hay que entender diez, pongamos dos” “Segismundo: Yo sueño que estoy aquí des tas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida?

Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.

La vida es sueño representación depende de distintos elementos espectaculares, como el vestuario, la música, la danza y la expresión corporal. A partir de la época colonial, el teatro tiene referencia directa con España. En México destacó Sor Juana Inés de la Cruz, autora de Los empeños de una casa, comedia de enredos que recoge la influencia de Calderón de la Barca; Amor es más laberinto, en la cual se acogen los rasgos de los autos sacramentales; El cetro de Jose y El divino Narciso, autos sacramentales en los que aparecen personajes mexicanos, pues la acción del resto de las obras transcurre en Madrid y la protagonizan personajes típicos de las comedias españolas de la época. Por otra parte, el advenimiento de las teorías brechtianas ha tenido bastante aceptación en Latinoamérica, por los problemaspolíticos y sociales que aquí se han suscitado. De ahí han surgido teóricos y dramaturgos como el colombiano EnriqueBuenaventura y el trabajo del Teatro Experimental de Cali (TEC); Augusto Boal, en Brasil, quien ha desarrollado técnicas de teatro callejero y para obreros en su texto

Teatro del oprimido. Grupos como Rajatabla y La Candelaria se han preocupado por realizar unteatro que sirva como medio de discusión social, sin dejar al margen el aspecto espectacular y estético del drama.

2.9. El teatro en Latinoamérica: léxico contextual.

 Subgéneros menores.

El género dramático contiene además de los subgéneros ya mencionados, otros subgéneros menores, considerados así tanto por su extensión como por la escasa profundización y desarrollo de lo tratado. Éstos son:

• Entremés:

Obra corta que se representaba en los descansos de una obra larga. Al final del entremés ocasionalmente se explicaba algo de la obra principal que empezaba a continuación. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.

• Sainete:

Obra sencilla y graciosa que presenta costumbres de personajes populares. Ejemplo: La venganza de la Petra, de Carlos Arniche. Subgéneros que combinan música y teatro

• Ópera:

Obra de larga duración y totalmente cantada. Puede ser trágica, cómica o dramática. Ejemplo: La Traviata, de Giuseppe Verdi.

• Zarzuela:

Obra musical típicamente española. Tiene escenas cantadas y escenas dialogadas. Los ambientes y los personajes suelen ser populares. Ejemplo: La rosa del azafrán, de Jacinto Guerrero.

...

Descargar como  txt (32.7 Kb)  
Leer 21 páginas más »
txt