La capital francesa Paris
jessicahuEnsayo21 de Abril de 2014
3.416 Palabras (14 Páginas)287 Visitas
Índice
Introducción…………………………………………………………………………….. 2
Un poco de la historia de Paris……………………………………………………….. 3
La Torre Eiffel ………………………………………………………………………….. 5
El Museo del Louvre…………………………………………………………………... 5
El Arco del Triunfo………………………………………………………………..…….. 6
La Plaza de la Concordia……………………………………………………………… 7
La Catedral de Notre Dame………………………………….………..…………..….. 8
La Opera de Garnier……………………………………………………………………. 9.
Las Catacumbas de Paris…………………………………………………………...... 10
El Palacio de Versalles………………………………………………………………… 11
Candados del amor……………………………………………………………...………11
Disneyland Paris……………………………………………………………………..… 12
Conclusiones…………………………………………………………………………… 13
Referencias consultadas……………………………………………………………… 13
Introducción
Desde siempre, París ha sido calificada con innumerables adjetivos. Es imposible contar las veces que se ha descrito a Notre-Dame, la Torre Eiffel, el Sena al amanecer, al atardecer y de noche, así como las diferencias entre sus dos orillas. Sin embargo, lo que ningún escritor ha podido plasmar completamente es el esplendor y la magia de pasear por sus amplias avenidas flanqueadas de impresionantes edificios públicos y museos, parques, jardines y explanadas.
La capital francesa posee más monumentos históricos que cualquier otra ciudad y evoca todo tipo de situaciones: fabulosas vistas, intelectuales debatiendo sobre asuntos importantes en sus cafés, romanticismo a orillas del Sena, espectáculos picantes en sus clubes nocturnos… Todo es posible si se busca bien, aunque se puede dejar a un lado esas ideas preconcebidas sobre París y explorar sus avenidas y callejones como si uno no esperase encontrarse de lleno con la Torre Eiffel o la Cathédral de Notre-Dame de Paris, lugares que guardan historia importante que es interesante destacar.
A continuación veremos algunos de los lugares mas importantes que hay en Paris un poco de su historia
París
Situada al norte de Francia, en la región denominada Isla de Francia, París es la capital del país galo y con sus 12 millones de habitantes en su área metropolitana, la urbe más poblada de Europa. Atravesada por el río Sena, en su skyline sólo sobresale la Torre Eiffel, aunque dispone de decenas de monumentos, museos y lugares a visitar.
París no es solo una ciudad europea más, es la ciudad de la luz, del amor, de la moda y del estilo. La capital de Francia derrocha belleza y elegancia por los cuatro costados y visitarla una vez en la vida debería ser obligatorio. Sus más de 2.000 años de historia han moldeado una urbe que comenzó llamándose Lutecia, población que extendió sus dominios por la Isla de la Cité, a orillas del Sena, y se ha acabado convirtiendo en unas de las ciudades más grandes e importantes del mundo.
Un poco de historia
La historia de París comienza con su fundación por la tribu celta de los Parisii, que se establecieron en una isla del Sena (Île de la Cité) debido a su situación estratégica. Este primer poblado de pescadores y marinos cayó en poder de los romanos en el año 62 a.C. y lo denominaron Lutecia.
La ciudad cambió su nombre por el de París en el siglo IV. Durante esta época resistió la invasión de Atila, cuentan que por la intervención de Santa Genoveva, desde entonces patrona de París.
Clodoveo, rey de los francos, instaló en ella su capital en el año 508. En el 987 se instaló la dinastía capeta que perduraría hasta 1328. París ganó importancia a lo largo del siglo XI, entre otras causas, gracias al comercio de la plata y a que formaba parte de la ruta de peregrinos y comerciantes.
Revueltas y rebeliones parisinas
A principios del siglo XII los estudiantes y profesores se enfrentaron a la autoridad episcopal y consiguieron de Inocencio III la creación de una corporación "universitas". Luis IX concedió a Robert de Sorbon la fundación de un colegio "La Sorbona".París se convirtió también en centro de estudiantes.
Durante el Siglo XIV París vivió al menos tres revueltas: la Rebelión de los Comerciantes de 1358, a cuyo frente estuvo Etienne Marcel; la Revuelta de los Maillotins de 1382, ciudadanos contra la subida de impuestos, y la de 1413 de Caboche, comerciante que encabezó una turba que llego a tomar la Bastilla.
De 1420 a 1436 estuvo bajo dominación inglesa.
La Reforma protestante dividió a los parisinos, es la época de "La Matanza de la Noche de San Bartolomé" el 24 de agosto de 1572, el asesinato en masa de los hugonotes. Enrique de Guise organizó la "Jornada de las Barricadas" que obligó al rey Enrique III a huir.
En 1648 se organizó una segunda "Jornada de las Barricadas", debida al empobrecimiento general, contra Mazarino. Luis XVI no olvidó "La Fronda", los movimientos insurreccionales que habían convulsionado París y trasladó la corte a Versalles.
Cuando la pobreza hizo de París una ciudad peligrosa, se nombró un lugarteniente de policía que se encargó de la "persecución de la corte de los milagros". Estamos en el siglo del racionalismo, de la enciclopedia, de las luces. El paro y la carestía de los víveres provocaron la Revolución de 1789 con la histórica Toma de la Bastilla.
La situación económica se fue agravando según pasaba el tiempo, vinieron los fusilamientos del campo de Marte, se instaló La Comuna, la violencia de los "sanculottes" y el asalto de las Tullerías.
Para vengarse de sus reveses los parisinos organizaron las matanzas de los sospechosos, llegó la época del terror y, ante tanta inseguridad y violencia, se produjo la reacción termidoriana y burguesa.
Con la llegada de Napoleón al poder y la proclamación del Imperio París vive una época de expansión. Tras la derrota de Napoleón, París recapituló y se sometió a los aliados.
Desde 1815 hasta 1848 París vivió una gran expansión, surgiendo grandes diferencias sociales que dieron lugar a las conjuraciones de 1830 y 1848, del pueblo base y la burguesía contra los grandes burgueses, acabando con una terrible represión en 1848 llevada a cabo por la Asamblea Constituyente.
La tradición revolucionaria resurgió tras la caída del imperio en 1870, acallada esta vez por las tropas prusianas. Un año después vino la insurrección de La Comuna que finalizó con más de 20.000 muertos.
La proclamación de la Tercera República es la época de la prosperidad económica de París. En 1889 se construye la Torre Eiffel, su máximo exponente.
Paris cuenta con muchos monumentos y lugares interesantes llenos de historia, alguno de ellos son los que se muestran a continuación:
La Torre Eiffel
La Torre Eiffel es una construcción de hierro de 300 metros de altura que fue creada para la Exposición Universal de París de 1889. Actualmente constituye el símbolo más representativo de París
Con un diseño creado por Gustave Eiffel, la construcción de la Torre Eiffel duró poco más de dos años y en ella trabajaron 250 obreros.
Inicialmente la torre fue objeto de controversia: los artistas del momento la consideraron monstruosa y, dada su baja rentabilidad al terminar la exposición, se planteó la posibilidad de derruirla en diferentes ocasiones.
A principios del siglo XX, con la llegada de las guerras mundiales, las autoridades encontraron su utilidad como antena de radiodifusión y con ella captaron mensajes que ayudaron a los aliados de forma decisiva.
Actualmente y gracias al auge de París como destino turístico internacional, la Torre Eiffel es el monumento más visitado del mundo con más de 7 millones de visitantes anuales.
En 1889 la Torre Eiffel contaba con una altura de 312 metros, si bien con las posteriores instalaciones de antenas de radio la altura de la Torre Eiffel se sitúa hoy en día en 324 metros, siendo este el punto más alto de cualquier construcción presente en París.
El Museo del Louvre
El Museo del Louvre (en francés: Musée du Louvre) es el museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Es uno de los más importantes del mundo. Está ubicado en París (Francia), en el antiguo palacio real del Louvre.
Sus extensas colecciones son el resultado de un doble esfuerzo histórico. Al coleccionismo desarrollado por la monarquía francesa a lo largo de varios siglos, se sumó el esfuerzo de los hombres de la Ilustración, la labor desamortizadora de la Revolución francesa y las campañas arqueológicas y compras impulsadas durante todo el siglo XIX. La apertura del Louvre en 1793 significó, dentro de la historia de los museos, el traspaso de las colecciones privadas de las clases dirigentes (monarquía, aristocracia
...