ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lectura crítica supone que el lector logre una comprensión rigurosa y que aporte algo de sí al interpretar. Hacer lectura crítica no es solamente entender el texto.


Enviado por   •  11 de Febrero de 2016  •  Tutoriales  •  7.574 Palabras (31 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 31

INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ABREGO

[pic 1]

GUÍA DE LECTURA CRÍTICA

FECHA:

DOCENTE: BLANCA ESPERANZA JÁUREGUI

CURSO:

ÁREA / ASIGNATURA: LOC

PERIODO: PRIMERO

La lectura crítica supone que el lector logre una comprensión rigurosa y que aporte algo de sí al interpretar.  Hacer lectura crítica no es solamente entender el texto. Tampoco es expresar, sin ningún criterio, una opinión. Sí, en cambio, es realizar de él una interpretación, fruto de la comprensión o estudio del texto. Es agregar significado, aplicándolo al mundo de la vida.

La  lectura crítica exige la concurrencia de las dimensiones: literal, inferencial y crítica. En ésta última el lector identifica el significado que el texto encierra y pone a funcionar sus saberes previos, descubre lo que hay “detrás de las líneas”. Es decir, la ideología, el punto de vista, la intención y la argumentación que apunta el autor. En últimas, el lector es capaz de discutir con el texto y elaborar sus propios juicios y valoraciones del mismo.[pic 2]

Las competencias que se trabajarán en lectura crítica son:

  1. Valorar la procedencia del texto
  2. Interrogar al texto
  3. Relacionar los saberes previos  
  4. Contextualizar el texto
  5. Diferenciar entre hechos y opiniones
  6. Considerar la posición del autor
  7. Determinar controversias
  8. Identificar falacias
  9. Establecer relaciones intertextuales
  10. Reconocer analogías
  11. Asumir una postura crítica

A continuación se darán algunas pautas que se deben realizar en cada paso del proceso lector y luego se enunciará un ejemplo de aplicación.

  1. Valorar la procedencia del texto.

Consiste en que el lector identifique si el material escrito es confiable, es tendencioso, persuasivo, objetivo, etc.; determine qué tipo de texto es: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo; y se familiarice inicialmente con la fuente que va a estudiar, empezando por los elementos paratextuales. Para esto el lector se puede valer de lo que ya sabe o realizar algunas consultas que le permitan obtener información sobre el texto y su autor.

Analizar el título, que generalmente expresa el tema, los epígrafes o los subtítulos de los apartados, que normalmente son los temas secundarios, permite valorar preliminarmente el texto con una prelectura o lectura exploratoria.

Revisar el índice o tabla de contenidos, si se trata de un libro, ayuda a ubicar los capítulos, artículos, temas, y la indicación del lugar donde aparecen.

El lector está en la obligación de evaluar otros aspectos como: el autor, la editorial, el lugar y la fecha de publicación, el año de edición y las fuentes en que se apoya. Estas estrategias conducen a una primera mirada del texto y contribuyen a que el lector perciba la estructura del texto, haga algunas predicciones sobre la temática, evalúe la importancia del autor y de la bibliografía.

Ejemplo: La anterior estrategia se aplica al libro:

CASTRO CAYCEDO, Germán. Con las manos en alto: episodios de la guerra en Colombia. 4 ed. Bogotá: Editorial Planeta. 2001.254 p.

¿Qué dice el nombre del autor?

Germán Castro Caycedo, es periodista, único oficio que ha desempeñado en su vida. Fue cronista del periódico El Tiempo durante diez años. Creó y dirigió el programa de televisión "Enviado especial" durante dos décadas. Ha sido ganador de diez premios nacionales de periodismo y ocho internacionales. Ha escrito trece libros de testimonio y una novela, convirtiéndose en uno de los principales autores colombianos contemporáneos. En 1.999, por su libro El Karina, recibió el premio Rodolfo Walsh, concedido a la mejor obra de no-ficción publicada durante ese año en España.

Saber estos datos del autor hace pensar que el libro que se leerá es de gran credibilidad y que se tratará de una obra bien plasmada.

¿Qué expresa el título?

Generalmente el título enuncia el tema. Con las manos en alto: episodios de la guerra en Colombia, sugiere un tema con el que es muy probable que el autor ofrezca una visión del conflicto armado que se vive en nuestro país, a través de los distintos relatos allí narrados. ¿Por qué este título? Según lo que afirma el autor, en la contracarátula del libro, porque "los protagonistas son los seres inermes que me miran desde las sombras de la noche con las manos en alto, pero con la esperanza de seguir viviendo".

  1. Interrogar al texto.

Es obligación de todo lector crítico, cuestionar el texto, interrogarlo, hacerle y hacerse preguntas. Así se generan sus propias conjeturas de comprensión y se fundamentan sus juicios, no solo frente al texto sino ante la vida. Es común que el lector inexperto piense que todo lo leído es verdad y en pocas ocasiones se cuestione si lo que el autor afirma es digno o no de confianza. Con razón se afirma que: "Una de las habilidades más relevantes dentro de la lectura es la de saber determinar las preguntas adecuadas en relación con los distintos tipos de textos escritos"

Los interrogantes que se plantea el lector contribuyen a construir activamente el significado del texto, en función de sus necesidades e intereses y lo llevan a confrontar lo leído.

• Estas preguntas pueden estar encaminadas a situar el texto en el contexto sociocultural de partida, a identificar la tesis con sus argumentos y a reconocer en dónde se origina el discurso. Igualmente, es necesario que el lector se sumerja en la lectura y en esa búsqueda y construcción de significado se vea obligado a cuestionarse y anticipar consecuencias y sentidos porque algo que caracteriza a un lector crítico es que habitualmente es propositivo e inquisitivo.

Ejemplo: Leer.

Regreso inesperado

La Organización Mundial de la Salud (OMS) autorizó el uso del DDT para ayudar a combatir la malaria en los países propensos a este mal, sobre todos los del África subsahariana. Este insecticida dejó de ser usado en los años sesenta, después de una intensa campaña en su contra por parte de grupos ambientalistas, quienes alegaban que su toxicida podía ser peligroso para los humanos. En la actualidad, de acuerdo con el director general del control de la malaria de la OMS, el doctor Anarfi Asamoa-Baah, existen suficientes pruebas científicas que contradicen esta versión. Desde que el DDT dejó de ser empleado en las zonas de contagio, el número de infecciones se disparó dramáticamente a casi el triple, pero se estima que con el regreso de este químico las muertes por la enfermedad podrán ser reducidas a la mitad. La malaria pone en riesgo a 300 millones de niños y ocasiona cerca de un millón de muertes cada año.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45.9 Kb)   pdf (639.3 Kb)   docx (253.7 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com