La visión religiosa del pueblo mapuche
hadasa111 de Noviembre de 2013
844 Palabras (4 Páginas)400 Visitas
La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Politeistas creian en el dios Pillán o Neguechén, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos.
Cuando fallecía un mapuche, su cadáver era ahumado, para conservarlo y velarlo durante varios días.Luego de cubrir el cuerpo con tierra, los familiares consultaban al adivino o dunguve, para identificar quién era el responsable de la muerte y así cobrar venganza. Si no eran compensados satisfactoriamente, atacaban al presunto culpable con el fin de matarlo.
Publicado por Informacionmapuches en 07:17 No hay comentarios:
miércoles, 12 de mayo de 2010
Bandera y significado de sus colores
Bandera contemporánea
En marzo de 1991, la organización mapuche Aukin Wallmapu Ngulam o el Consejo de Todas las Tierras, realiza un llamado para confeccionar la bandera de la nación mapuche. Cerca de 500 diseños fueron presentados, de los cuales se seleccionó una bandera para la nación mapuche. La bandera recibe el nombre de Wenufoye, que significa "Canelo del cielo".[2] Existen además otras cinco banderas que representan los distintos territorios: Huichille, Lafquenche, Nagche, Pehuenche y Huenteche.
Significado [editar]
Los colores y formas de la bandera mapuche representan lo siguiente:
• Azul (Kallfü): Es el color que representa la vida, el orden, la abundancia y el universo. En lengua mapuche, kallfü también es un adjetivo que podría traducirse por "sagrado" o "espiritual".
• Blanco (Ayon-lig): Es el color que representa la limpieza, la curación y la longevidad. Símbolo de la sabiduría y la prosperidad
• Amarillo (Chod): Renovación. Símbolo del sol.
• Rojo (Kelü): Es el color que representa la fuerza y el poder. Símbolo de la historia.
• Verde (Karü): Color que representa la tierra o la naturaleza, la sabiduría, la fertilidad y el poder de curación. Símbolo de la machi.
• Cultrún o tambor mapuche (Kultrung): Este es un instrumento de percusión semiesférico para usos ceremoniales y sociales. Sobre su superficie plana, que representa la superficie de la Tierra están dibujados los cuatro puntos cardinales y entre ellos, el sol, la luna y las estrellas. Símbolo de la sabiduría universal
• Gemil o cruz escalonada, similar a la cruz inca o chacana: Representa el arte de la manufactura, la ciencia y el conocimiento. Es un símbolo del sistema de escritura.
Publicado por Informacionmapuches en 20:13 6 comentarios:
Publicado por Informacionmapuches en 20:05 No hay comentarios:
Mapas
Publicado por Informacionmapuches en 19:51 No hay comentarios:
Organización socio-política de los mapuches
Organización socio-política de los mapuches
El Totemismo.- Es organización social de los Mapuches y demás pueblos indígenas chilenos, este tipo de organización es usada es muchas partes del mundo. Esto consistía en la creencia en el Tótem, que era un ser espiritual que animaba a algún animal, ave, reptil, pez, planta, astro, fenómeno o aspecto de la naturaleza. El Tótem, que los Mapuches llamaban Cuga, habría hecho alianza con el fundador de cada estirpe, contrayendo entre ambos la obligación de respeto y protección mutuas, esta alianza debía ser respetada por los descendientes a través de todas las generaciones. El fundador o antepasado, al formular la alianza, tomaba el nombre del Tótem y lo transmitía a toda su descendencia constituyéndolo en el apellido del clan, por eso encontramos entre los mapuches apellidos como “Sol”, “Pato”,
...