ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transición Historica Del Siglo XX Hasta El XXI

leduarj12 de Abril de 2015

5.978 Palabras (24 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 24

1. La transición histórica del siglo XX al XXI. Hechos históricos más significativos.

El siglo XX se inició en el año 1901 y terminó en el año 2000. No obstante, es frecuente la concepción errónea de que el siglo XX empezó en 1900 y finalizó en 1999. Fue el último siglo del II milenio.

Se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales (I y II); revoluciones, la guerra fría, el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza.

Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.

Al hacer balance de esta centuria, Walter Isaacson, director gerente de la revista Time declaró: “Ha sido uno de los siglos más sorprendentes: inspirador, espantoso a veces, fascinante siempre”. Según Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega, también ha recibido la denominación de “siglo de los extremismos, en el que los vicios humanos han alcanzado niveles abismales”. En su opinión, se trata de “un siglo de grandes progresos y, en algunos lugares, crecimiento económico sin precedentes”, si bien las zonas urbanas míseras afrontaron un lúgubre panorama de “hacinamiento y enfermedades generalizadas vinculadas a la pobreza y al ambiente insalubre”.

En los albores del siglo XX, la dinastía manchú de China, el Imperio otomano y varios imperios europeos controlaban gran parte del mundo. Tan solo el Imperio británico dominaba una cuarta parte del planeta y de sus habitantes. Mucho antes de finalizar el siglo, tales imperios habían quedado relegados a los libros de historia. Para 1945 había terminado la era del imperialismo. Al final del siglo, tras la disolución de la Unión Soviética, el primer y mayor estado socialista, los Estados Unidos de América quedaron como única superpotencia mundial.

Otros hechos ocurridos a nivel científico encontramos la Invención de los aerolíneas, la conquista del espacio: vuelo espacial y alunizaje, la creación de la informática: transistores, circuitos integrados, la luz laser, las computadoras e Internet; desarrollo de la radio y de la televisión, enunciación de la Teoría de la relatividad y del modelo cosmológico del Big Bang, desarrollo de la mecánica cuántica y de la física de partículas, creación de las armas nucleares, descubrimiento de los antibióticos, los anticonceptivos, el trasplante de órganos y la clonación, entre otros muchos grandes avances de la medicina.

Así mismo desastres naturales como el gran terremoto e incendio de San Francisco, el hundimiento del Titanic, el accidente del transbordador espacial Challenger, entre otros.

A nivel de cultura se desarrollan nuevas escuelas de artes plásticas: el cubismo, el surrealismo y el expresionismo, el cine se convierte en un medio masivo y en una gran industria. Sus influjos alcanzan la moda y la música, el jazz alcanza su apogeo entre 1920 y 1960, el rock and roll surge como estilo musical y alcanza un gran desarrollo.

El siglo XXI da inicio desde el año 2001 y aun estamos en la construcción de este siglo lleno de varios acontecimientos principales que pone a consideración de sus lectores la BBC: el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre, de 2001; el tsunami que causó la muerte de un cuarto de millón de personas del sur de Asia, en el 2004; la muerte del Papa Juan Pablo II, en 2006; la elección del primer presidente negro de Estados Unidos, en 2008; y la amenaza de pandemia de la gripe porcina, a partir también del 2008.

Todos, sin duda, son hechos relevantes, pero por qué descartar la guerra criminal desatada en Iraq, a lo largo de siete años, bajo el pretexto de la mayor mentira del siglo, la de impedir el uso por el gobierno de Sadam Hussein de las “armas de destrucción masiva”. Las víctimas civiles de esa agresión contra Iraq se estiman en más de un millón, en tanto los ataques terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos provocaron la muerte de alrededor de tres mil personas. De Iraq, a causa de la destrucción y las bombas, casi cinco millones de iraquíes se han debido desplazar fuera de las fronteras de su país. Estados Unidos gastó más de 666 mil millones de dólares en la invasión y ocupación de Iraq para apoderarse de la segunda reserva mundial de petróleo.

Y a ello, también como hecho relevante, debemos sumar lo que ha acontecido en el escenario de Afganistán, también bajo el pretexto de la “lucha contra el terrorismo”, operaciones para capturar a Osama bin Laden y otros dirigentes de Al Qaeda y a los talibanes. Casi cien mil soldados de Estados Unidos, Inglaterra y otros países de la OTAN están empantanados en esa criminal guerra, iniciada un mes después del desplome de las torres gemelas de Nueva York por la administración Bush, y heredada por Obama, que en lugar de ponerle fin, la ha intensificado. No hay un solo día en que no se hable en la prensa de muertos en Afganistán, incluyendo civiles.

También mencionamos las guerras de Iraq y Afganistán, pero lo hace dentro de los acontecimientos científicos relevantes cuando habla de las prótesis biónicas y dice que las guerras de Iraq y Afganistán han dado un impulso a la rama de bioingeniería en la colocación de prótesis de soldados que han perdido sus extremidades en esos conflictos.

En lo sucedido en relación con América Latina, se menciona el golpe de Estado contra Chávez (11 de abril de 2002), la elección de Evo Morales como primer presidente indígena, la enfermedad de Fidel y la asunción de Raúl Castro como Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba. Correcto. Le faltaron, sin embargo, hechos bien significativos, entre ellos la injusta condena y prisión en la década de los cinco cubanos luchadores contra el terrorismo, las abrumadoras votaciones en Naciones Unidas demandando el fin del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, la protección dada en territorio norteamericano al terrorista Luis Posada Carriles, uno de los que ordenó la voladura en 1976 de un avión de pasajeros cubanos, y el golpe de Estado, secuestro del presidente constitucional Mel Zelaya, brutal represión militar y reciente farsa electoral en Honduras, todo con la complicidad del gobierno de los Estados Unidos.

Así mismo en América Latina se realizo la constitución de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) en el 2004, que ya integran 9 países, sus programas de acciones económicas, de comercio y sociales, entre ellos la Operación Milagro que ha hecho posible que más de un millón de latinoamericanos sometidos a operaciones de sus ojos hayan recuperado la visión, las exitosas campañas de alfabetización llevadas a cabo en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, el estudio clínico- genético en personas con discapacidad emprendido en Cuba, Ecuador y los tres países anteriormente mencionados, así como la graduación de más de dos mil médicos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

La mayor amenaza que tienen hoy los pueblos de Sudamérica: el restablecimiento por Estados Unidos de la IV Flota intervencionista más de medio siglo después de finalizada la última contienda mundial, y la instalación de un complejo de bases militares estadounidenses en Colombia bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. Este inusitado despliegue militar yanqui es un peligro real para los países integrados al ALBA y a la paz regional y mundial.

Y tampoco aparece un hecho que conmocionó al mundo a principios de enero de 2009: la barbarie de los sionistas israelíes contra la población palestina de Gaza. Diez días continuos de bombardeos con numerosos muertos y heridos, entre ellos decenas de niños. Ni a los norteamericanos ni a los europeos les interesa que se recuerden hechos tan bárbaros.

En lo económico, la crisis financiera del 2008. La limita a eso, a una crisis financiera, no habla de crisis económica del capitalismo, aunque si menciona que trajo consigo desplome de las bolsas, quiebras y desempleo. Menos alusión hace a los efectos de esa crisis en los países pobres, donde vive la mayoría de la población del mundo. Ahí se encuentra los más de mil millones de hambrientos, los 800 millones de analfabetos, los mayores problemas sanitarios, el mayor número de niños que muere antes de cumplir cinco años de edad. En fin, aquellos a los que no llegó ni un solo dólar del rescate financiero hecho por la administración Obama a los grandes bancos y empresas transnacionales que se declararon en quiebra.

La gran desigualdad, en fin, existente en el mundo no parece ser un acontecimiento relevante para los medios de comunicación del capitalismo.

Finalmente los efectos del cambio climático, es decir las sequías, el derretimiento de los glaciares, los aumentos de las temperaturas etc., las indemnizaciones a los países subdesarrollados para poder enfrentar las irracionalidades y egoísmos de aquellos que solo piensan en acrecentar sus fortunas y no en los peligros que enfrenta la especie humana.

2. Significación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com