PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS
karinahur6 de Septiembre de 2014
4.267 Palabras (18 Páginas)323 Visitas
PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS
Durante el transcurso del día, la semana, el mes; en el hogar , en la calle, en la escuela, en el cine, en el teatro; por el periódico , la radio, la televisión, en las revistas, en los libros de texto e internet; en tantas y repetidas ocasiones se escucha decir: estamos viviendo y somos parte de la sociedad del conocimiento o de la sociedad de la información , denominado así al siglo XXI (por la gran cantidad de información que existe, misma que se convierte en conocimiento), en el cual los cambios políticos, económicos, sociales y culturales cambian las estructuras de los sistemas, dando origen a nuevos paradigmas.
Efectivamente en los momentos actuales no hay ser humano que se proteja de los efectos de dichos cambios. El hombre del conocimiento se ha convertido en un ser mecánico, paulatinamente pierde la identidad, valores, costumbre y tradiciones, por ideas importadas y mal aplicadas; abandona familia, escuela, se inserta en el vandalismo y en la delincuencia, ofende y daña las partículas planetarias. Así como aceleradamente incrementan los conocimientos en la sociedad actual, incrementan actitudes negativas, el deterioro ambiental, la delincuencia, la inseguridad, los pobres, el desempleo, las enfermedades etc.
De manera tal, que el padre de familia (en el hogar), los maestros (en la escuela), las autoridades (en las comunidades, municipios, estados y país), deben de promover un nuevo Paradigma Educativo al que Miguel Martínez Migueles llama “Educación Humanista”, que transforme y desarrolle integralmente las mentes, del niño, del joven, del adulto; de la mujer y del hombre; sin importar la religión, la clase social, la profesión , ni el trabajo que desempañe.
Entre las características que establece Martínez Migueles en la El “Educación Humanista” se encuentran: Fidelidad a "lo humano" y a "todo lo humano, Desarrollo "personal", Importancia del área afectiva, Tendencia "natural" hacia la autorrealización Conducta creadora.
El Paradigma Educativo que señala Martínez no deja de lado el desarrollo de competencias en los educandos, exigencia actual; se requiere que los estudiantes sean capaces de aprender a aprender y aprender a desaprender , de manera independiente durante toda la vida, es decir; adquieran la capacidad de aprender permanentemente , utilizando las diferente fuentes informativas; tanto impresas como tecnológicas, procesen información mediante la razón , el análisis, la comprensión e interpretación y la conviertan en conocimiento. En este nuevo paradigma el protagonista de la educación es al alumno, el cual debe ser activo, innovador, creativo, imaginativo, critico para lograr el éxito individual y colectivo.
Pero es necesarios especificar que no es suficiente que los alumnos se saturen con demasiada información que se pretende conviertan en conocimiento, sino que se apropien de la información más significativa para ellos, y propiciar el “Aprendizaje Significativo” “ El alumno debe manifestar una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria” Asubel (1993).
Vigotsky: establece: “que el conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura, El desarrollo del conocimiento es a partir de procesos aprendidos mediante la interacción social “.
Partiendo de lo mencionado por Vigotski, donde el conocimiento es producto de la interacción social y por asumir responsabilidades con compromisos más sólidos, en relación a la educación de calidad requerida en el siglo XXI , es necesario propiciar en los discentes el “aprendizaje colaborativo” Instituto Tecnológico Y de Estudios Superiores de Monterrey (2006), en el que el alumno es responsable de su propio aprendizaje poniendo en juego lo cognitivo, capacidades, habilidades, destrezas y valores que posee , además asume la responsabilidad de apoyar en el aprendizaje de los otros.
PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS
Paradigmas: “Conjunto de premisas teóricas y metodológicas, que determinan la investigación científica en una etapa dada. Otras definiciones como la de Lakatos: núcleos duros o centros firmes y cinturones protectores de la ciencia, y otras aproximan a la noción de conjunto o sistemas teóricos de la ciencia que le dan esencialidad y trascendencia”( Kuhn).
Los Paradigmas Educativos son existenciales en tiempo y espacio, obsoletos y finitos, el tiempo de efectividad es indeterminado, pues depende de los cambios que enfrente la educación.
En los momentos actuales es observable que la obsolescencia de los paradigmas educativos es más rápido, es decir; su duración existencial es menor, debido a la constante evolución de los requerimientos educativos, lo cual origina modificaciones en los enfoques, propósitos, objetivos, los fines, métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, los contenidos temáticos, cambian así todo el currículo del sistema educativo, con la intención de responder a los intereses del alumnado.
Cundo un paradigma no cuplé con lo que exige la sociedad, existe la necesidad de poner en juego toda la potencialidad cognitiva, actitudinal y procedimental del mismo hombre, para crear uno nuevo que sustituya al interior, este se acepta si la resolución de problemas es adecuada y por ende mejore las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de la humanidad.
Cada uno de los paradigmas que han influenciado en la educación se basan en una psicología, filosofía sociología, pedagogía propia, pero todos con la finalidad de desarrollar la inteligencia, el aprendizaje, capacidades, destrezas, habilidades y valores todo esto en los estudiantes. Por ejemplo en los Procesos Neuropsicológicos de Aprendizaje y Modelos Educativos, señala las características particulares de los diferentes paradigmas educativos, desde el primero que influenció en la educación (conductista) asta los más recientes (del conocimiento, de la información y del aprendizaje y el de competencias).
El conductista basado en procesos externos, en lo observable y medibles (conducta-comportamiento) utilizando como método estimulo- respuesta, el rol del docente protagónico y el del alumno receptor- pasivo. Este paradigma educativo en su momento cumplió con las expectativas y necesidades de la sociedad y de lo que se entendía como educación. Aunque para los tiempos actuales nos parezca incomprensible, pero también es cierto que se sigue aplicando en algunos espacios educativos.
El Paradigma Educativo Cognitivo, para su formación han hecho grandes aportaciones pensadores como: Piaget (estadios mentales), Ausubel (conocimientos previos), Vigotsky (zona de desarrollo próximo) etc. En este paradigma el hombre es parte activa en la construcción de su conocimiento, el docente es facilitador del mismo, el alumno es actor de su propio aprendizaje, el aprendizaje que se promueve es significativo.
En la sociedad del siglo XXI, los Paradigmas Educativos (sociedad del conocimiento, sociedad del Aprendizaje, sociedad de la Inteligencia, Paradigma Competencia) ponen a prueba su efectividad, debido a los retos, desafíos que el estudiante tiene que enfrentar, además de procesar la información y convertirla en conocimiento, mismo que se tiene que interiorizar a través de un constante y permanente aprendizaje.
El maestro se convierte en mediador, el alumno participa activamente en el proceso enseñanza.- aprendizaje, los métodos utilizados para promover el aprendizaje es la multimedia, el proyector, la computadora, el internet. El aprendizaje que se adquiere es significativo y funcional. La educación y la docencia actual, están sujetos a Paradigmas Educativos innovadores, creativos, capaces de desarrollar competencias en los estudiantes, que les permitan desarrollarse integralmente, los efectos de los actuales sistemas educativos habrán de reflejarse al interior de las aulas urbanas, rurales o en las de cualquier espacio geográfico del país.
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas Educativos Paradigma Conductista Paradigma Cognitivo Paradigma Ambientalista Paradigma Constructivista Máquina que aprende conductas observables, medibles y cuantificables Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos Escenario en donde se realizan las interrelaciones entre personas y el medio ambiente Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje
El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él. Teorías Socioculturales o Ambientalismo
El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por Vigotsky a partir de la década de 1920. Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.
Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento
No es una relación bipolar como en otros paradigmas,
...