PERÚ COLONIAL
usupo22 de Abril de 2013
3.198 Palabras (13 Páginas)715 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
“Enrique Guzmán y Valle”
La Cantuta-Chosica
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA
SILABO
I. DATOS GENERALES
1.1. CURSO : HISTORIA DEL PERU COLONIAL
1.2. ESPECIALIDADES : CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA
1.3. LLAVE Y CODIGO : 4383–CHCH0325
1.4. CREDITO Y HORAS : 05 - 05
1.5. AÑO LECTIVO : 2013 - I
1.6. CICLO ACADEMICO : III
1.7. SECCIÓN : S-1
1.8. PROMOCION : 2012-I
1.9. PROFESOR : Dr. ELIAS TOLEDO ESPINOZA
II. SUMILLA
El presente curso que se dicta para los futuros docentes en la especialidad de historia comprende el análisis socioeconómico y político del Perú durante la dominación colonial hispana. En tiempo físico se enmarca en los siglos XVI, XVII y XVIII.
III. OBJETIVOS
2.1. GENERALES
• Ubicar el desarrollo de la Historia del Perú dentro del contexto del desarrollo de la sociedad humana, puesto que no es diferente en lo fundamental, lo que implica ajustarse al esquema de desarrollo dialéctico de la historia general.
• Reafirmar los conceptos correctos, corregir los incorrectos y formular nuevos planeamientos para la interpretación de nuestra historia.
• Analizar el inicio de la dependencia del Perú, dentro de un contexto colonial – feudal.
2.2. ESPECÍFICOS
• Analizar el proceso de invasión, conquista y colonialismo del Perú a partir del descubrimiento.
• Analizar las leyes específicas que rigen el desarrollo de este periodo, cuya base económica fue feudal enmarcado dentro de la política colonialista de España.
• Formular nuevos planeamientos y esquemas de acuerdo al avance de la investigación histórica para este período.
IV. DIDÁCTICA DEL CURSO
El desarrollo del curso se basa en el criterio siguiente. “Hay que buscar la verdad en los hechos”. Entendemos por hechos todos los fenómenos que existen objetivamente a margen de nuestra conciencia, por verdad entendemos las leyes internas que rigen el desarrollo de las cosas y por buscar entendemos las tres clases de práctica social.
V. REQUISITOS DE APROBACIÓN
• Rendir dos pruebas escritas de las clases teóricas.
• Rendir exámenes de lecturas.
• Sustentación de un trabajo monográfico sobre movimiento social.
VI. PROGRAMA
1. INTRODUCCIÓN
2. FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PERÚ COLONIAL
• Las fuentes documentales: no impresas (manuscritos) civiles, eclesiásticas, militares y políticas. Publicas y privadas, los archivos, la paleografía. Impresas: bibliográficas, hemerográficas, satelíticas, crónicas, visitas, probanzas, libro de cabildos, documentos de Idolatrías.
• La tradición oral: etnológica, lingüística y tradicional.
BIBLIOGRAFÍA
o CESPEDES DEL CASTILLO, Guillermo (1946) La Visita como Institución Indiana. Anuario de Estudios Americanos.
o HUERTAS, Lorenzo (1987). Coberturas diacrónicas y sincrónicas para el análisis histórico en la región norte del Perú. Lima: CONCYTEC
o PEACE GARCÍA Y., Franklin. (1982) Las visitas como testimonio andino, En: Historia problema y promesa. Homenaje a Jorge Basadre. Lima: PUCP.
o PORRAS BARRENECHEA, Raúl. (1954) Fuentes históricas peruanas. Lima: Juan Mejía y P.L. Villanueva.
____________________________ (1986) Los Cronistas del Perú (1528–1650) Lima: BCP.
o VARGAS UGARTE, Rubén. S.J. (1959) Manual de estudios peruanistas. Lima: imp. Gil.
3. SITUACION INTERNACIONAL:
Situación económica, política y social en Europa a fines del Siglo XV e inicios del siglo XVI. España después de la reconquista. El Descubrimiento de América. Las bulas alejandrinas. La Capitulación base jurídica del sometimiento y explotación de los pueblos americanos. Los requerimientos.
BIBLIOGRAFÍA.
• ARANIBAR, Carlos. (1979) El principio de la Dominación (1531 – 1580) En: Nueva Historia General del Perú. Lima: Mosca Azul.
• AVDAKOV y Otros. (1965) Historia Económica de los Países Capitalistas. Lima: Grijalbo.
• CHOY, Emilio. (1979) Trasfondo Económico de la Conquista Española en América. En: Antropología e Historia. Lima: UNMS.
• GUARDIA MAYORGA, Cesar. (1971) Cultura humana del renacimiento a la revolución francesa. Lima: Los andes.
• MANRIQUE, Nelson. (1993) El universo mental de la conquista de América (Vinieron los Sarracenos) Lima: DESCO.
• PINI, Ivonne (1981) Fin de la edad media. Madrid: Kapelusz.
• PIRENNE, Henri. (1995) Historia Económica y Social de la Edad Media. México: FCE.
• ROMANO, Ruggiero. (1972) Los Conquistadores. Buenos Aires: Huemel S.A.
• SWEEZY, Paul y Maurice DOBB y LEFEBVRE, Georges. (1983) La transición del feudalismo al capitalismo. Madrid: Ciencia nueva.
• TENENTI, Alberto. (1989) La Formación del Mundo Moderno. Barcelona: Crítica.
4. EL ESTADO INCA
El modo de producción en el Estado Imperial. Situación de los pueblos sometidos. Contradicciones dentro de las panacas reales. Lucha por la liberación de los pueblos. Huáscar Inca y Atao Huallpa.
BIBLIOGRAFÍA.
o CIEZA DE LEON, Pedro. (1967) El Señorío de los Incas, Segunda Parte de la Crónica del Perú. Lima: I.E.P.
o ESPINOZA, Waldemar. (1981) Los modos de producción en el imperio de los incas. Lima: .Amaru Editores.
___________________ (1973) La destrucción del imperio de los incas. La rivalidad señorial y política de los curacazgos. Lima: Retablo de papel.
o GUILLEN GUILLEN, Edmundo. (1986) Huáscar, Inca Trágico. Lima
o MURRA, John (1975) Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Lima: I.E.P.
o PEACE GARCÍA Y., Franklin. (1991) Los últimos incas del Cusco. Lima: Alianza.
o ROSTWOROWSKI, María (1993) Ensayos de Historia Andina Elites, Etnias, Recursos. Lima: I.E.P.
o VARON GABAI, Rafael. (1997) La ilusión del poder. Apogeo y decadencia de los Pizarro en la conquista del Perú. Lima: IEP – IFEA.
o VEGA, Juan José. (1967) Incas, Dioses y Conquistadores. Lima: FCP.
o VILLAR CORDOVA, Sócrates. (1966) La Institución del Yanacona en el Incanato. Lima: UNMSM.
5. PROCESO Y CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA HISPANA.
Carácter y composición de la Empresa Conquistadora. De Tumbes a Cajamarca. De Cajamarca al Cuzco. Centros de Control: ciudades, villas y pueblos. Creación de encomiendas. Reparto de tierras: Tributarias y Decimales. Rebelión de los encomenderos: consecuencias.
BIBLIOGRAFÍA
o BARCELLI, Agustín. (1981) Historia social y económica del Perú. Tomo II. Lima: Hatunruna.
o BUSTO DUTHURBURO, José Antonio del (1984) La Pacificación del Perú. Lima: Studium.
__________________________________ (1985) La Conquista del Perú. Lima: Studium.
o PUENTE BRUNKE, José de la (1992) Encomienda y encomenderos en el Perú (estudio social y político de una institución colonial) Vº Centenario del descubrimiento de América. Sevilla: Diputación provincial de Sevilla.
o GUILLEN, Edmundo. (1980) La conquista del Perú de los incas (1531- 1572) En: Historia del Perú. Tomo IV. Lima: Mejía Baca.
__________________ (1994) La guerra de reconquista inca. Lima: R.A. ediciones.
o HAMILTON, Earls. (1942) El tesoro americano y la revolución de los precios en España. (1501 -1650) Barcelona: Ariel.
o LOCKHART, James. (1987) Los de Cajamarca. 2 Tomos. Lima: Milla Batres.
o MARIATEGUI, José Carlos. (1996) 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.
o TORRES SALDAMANDO, Enrique. (1967) Apuntes históricos sobre las encomiendas en el Perú. Lima: UNMSM.
o VEGA, Juan José. (1963) La Guerra de los viracochas. Lima: Nuevo Mundo.
o VILAR, Pierre. (1959) Oro y moneda en la historia del Perú. (1450-1920) Barcelona: Ariel.
6. LA COLONIA: ASPECTO POLITICO
Gobierno y Burocracia. El Rey y el Consejo de Indias. El Virrey y la Real Audiencia. La Junta Superior de Hacienda. Estado Militar. Estado Eclesiástico. El Corregidor. El Cabildo de Españoles. Cabildo Eclesiástico. Gobierno “Tradicional”, Curacas, Alcaldes, Regidores. La mujer y el poder político. El Régimen de las Intendencias.
BIBLIOGRAFIA
o BASADRE, Jorge. (1937) Historia del Derecho Peruano. Lima: Antena,
o BAYLE, Constantino. (1952) Los cabildos seculares en la América española. Madrid: Sapientia.
o DUNBAR TEMPLE, Ella (s/f) Instituciones Coloniales. Lima: (mime) UNMSM, Lima.
o ESPINOZA, Waldemar. (1960) El Alcalde Mayor Indígena en el Virreinato del Perú. En Anuario de Estudios Americanistas. Tomo XVII. Sevilla
____________________ (1980) La Sociedad Andina Colonial En: Historia del Perú T. IV. Lima: Juan Mejía Baca.
o LAZO, Carlos y Javier TORD. (1981) Hacienda, Comercio, Fiscalidad y Luchas Sociales (Perú Colonial), (Lima: Biblioteca Peruana de Historia, Economía y Sociedad).
_______________________ (2007) Hacienda, Comercio, Fiscalidad y Luchas Sociales; en Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
o LOHMANN VILLENA, Guillermo. (1957) El Corregidor de Indios en El Perú bajo los Austrias. Madrid: Cultura hispana
o MORENO C. Alfredo. (1977) El Corregidor de Indios y la Economía Peruana del Siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto “G. Fernández de Oviedo”.
o O’PHELAN
...