ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las mujeres indígenas y la formación de la sociedad colonial en el Perú


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2023  •  Apuntes  •  3.136 Palabras (13 Páginas)  •  15 Visitas

Página 1 de 13

Con Nuestro Trabajo y Sudor

Las mujeres indígenas y la formación de la sociedad colonial en el Perú, 1550-1700

KAREN B. GRAUBART[pic 1]

[pic 2]PRENSA DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD

[pic 3]

-

fec ha94:-06-20A_Proveedor:.Ati)(1?-en .

Canje

Donación.

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]Prensa de la Universidad de Stanford Stanford, California

2007 por la Junta de Síndicos de la Universidad Leland Stanford Junior. Reservados todos los derechos.

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de ninguna forma o por ningún medio, electrónico o mecánico, incluidas fotocopias y grabaciones, o en cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de información sin el permiso previo por escrito de Stanford University Press.

Impreso en los Estados Unidos de América en papel libre de ácido y con calidad de archivo Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso

GraubartKaren B.

Con nuestro trabajo y sudor: las mujeres indígenas y la formación de la sociedad colonial en el Perú, 1550-1700 / Karen B. Graubart.

pags. cm.

Incluye referencias bibliográficas e indice. ISBN-13: 978-0-8047-5355-5 (tela: papel alcalino)

1. Mujeres incas--Condiciones económicas.2.Mujeres indias—Perú—Condiciones económicas. 3. Mujeres—Perú—Historia. 4. Perú—Condiciones económicas. 5. Historia del Perú-1548-182o. I. Título.

F3429.3.W65G73 2007

985'.o2-dc22

2007008797

Compuesta por Thompson Type en 1o/ 12.5 Palatino

Publicado con la asistencia del Hull Memorial Publication Fund de la Universidad de Cornell.

[pic 8]La ropa de la tierra:Las Mujeres Indígenas y la Economía Tributaria del Perú Colonial Temprano

Introducción[pic 9]

En 1567, unos treinta y cinco años después de la llegada de los primeros españoles al Perú, el inspector colonial Garci Dlez de San Miguel viajó a la provincia de Chucuito, en la sierra sur, para investigar el pago de tributos y las relaciones económicas en las comunidades de los indios lupaqa. Uno de sus informantes, el juez Bernaldino Fasato, habló sobre el actual sistema de producción de telas de lana tejidas a mano para el mercado. Relató cómo un grupo de "indias ancianas" había acudido a él en su carácter oficial, quejándose de que "[sus caciques] les ordenaron hilar lana para tela y no les habían pagado nada por eso". Luego de una investigación más profunda, Fasato se enteró de que los caciques, que fueron comisionados para este propósito por comerciantes y otros colonos, habían alimentado a las mujeres mientras trabajaban, pero en realidad no les habían pagado ningún salario; De hecho,

En el resumen de sus hallazgos, Dfez exclamó que "[los caciques] han juntado el dinero y no han dado nada a los indios, lo han gastado todo en obras para la iglesia y ornamentos y habiendo visto las obras tan suntuosas como los han hecho, me parece que se lo han gastado casi todo, aunque tengo bastante sospecha de que se han quedado con algo de dinero.”2

Los funcionarios españoles que encabezan la investigación, llamadosvisita,obsesionado con el escándalo potencial de los caciques requisando los ingresos

28 La ropa de la tierra

de este sistema de extinción. Pero los registros de la visita nos ofrecen mucho más que una idea de la corrupción colonial temprana. A través de páginas de testimonios tomados de notables locales durante un período de diez meses, incluidos funcionarios españoles como Fasato, así como escribas y comerciantes y los propios caciques, Chucuito visita presenta una variedad de perspectivas sobre la experiencia local de colonización en un pequeño, comunidad rural en la sierra.

Desde la perspectiva de examinar una historia de género, lo que se destaca del testimonio de Fasato es que un grupo de "indias ancianas" se había acercado a ese funcionario colonial para quejarse de que su cacique retenía su paga. Esto sugiere una transformación de las relaciones sociales andinas: las mujeres indias no solo participaban en lo que creían que era una relación de trabajo asalariado, sino que ahora consideraban a las autoridades coloniales paralelas o más eficaces que sus caciques en cuestiones de gobierno local. .

De hecho, el sistema establecido por los caciques estaba en consonancia con la práctica prehispánica en las tierras altas. Los caciques comúnmente "solicitaban" trabajo de sus súbditos, incluidas tareas como hilar y tejer, y les daban comida y bebida a los trabajadores durante su período de empleo. Luego, esta tela se "gastó" en prácticas religiosas y políticas, incluida la quema ritual y la vestimenta de las élites incas y el ejército. sobre las normas apropiadas para la producción, distribución y consumo habían sido radicalmente alteradas. En lugar de esperar comida y bebida como parte de un sistema de reciprocidad, los trabajadores exigían salarios de los caciques como compensación por su trabajo. Y cuando no pudieron resolver las disputas dentro de la comunidad, llevaron sus quejas a las autoridades coloniales. El hecho de que esta denuncia particular haya sido realizada por un grupo de ancianas indica que no solo los hombres, sino también las mujeres estaban siendo desafiados por los patrones migratorios, el acceso al trabajo remunerado y las depredaciones de la economía de consumo que España esperaba impresionar. sobre sus nuevos sujetos.

Aunque la extracción de metales y minerales preciosos era el objetivo económico más inmediato de la colonización del Nuevo Mundo, la realidad de las relaciones económicas era más amplia y compleja.4 Los conquistadores españoles inicialmente recogieron todo el botín que pudieron encontrar, y muchos lo hicieron. volver a España rico. Pero muchos más se quedaron, influyentes en la creación de un sector económico flexible y dinámico, no solo de encomiendas: concesiones de mano de obra indígena para producir mercancías.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.7 Kb)   pdf (841.5 Kb)   docx (1.6 Mb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com