Paradigma de la T grande.
robert_dgzSíntesis4 de Junio de 2015
1.038 Palabras (5 Páginas)208 Visitas
Paradigma de la T grande:
La innovación es un factor clave del crecimiento económico. En la actualidad en cada empresa existe la oportunidad de innovar no solo orientado hacia el producto sino también sobre el modelo de negocio de cada organización, sobre todo aquí en Perú y en américa latina.
Se describe los dos tipos de innovación con distintitos enfoques:
• t pequeña: Se centra principalmente en un aspecto del negocio: el producto.
• T grande: Se introducen en el modelo de negocios, y no en el producto, y que así logran cambiar las reglas del juego competitivo.
Las empresas con mayor existo en américa latina, se encuentran aplicando innovación sobre el modelo de negocio involucrando a todas las áreas y a todo nivel para desarrollo de innovación, la innovación de la T grande se da cuando una empresa busca su ventaja competitiva en otras áreas de funcionamiento de la organización.
El ejemplo de Cemex otras empresas latinoamericanas y en las economías emergentes, al carecer de una trayectoria tecnológica han definido su propia idea de innovación de T grande. Ser consciente de esta ruta abierta de innovación y practicarla eficazmente abre todo un nuevo potencial de competitividad. La T grande antes de enfocarse en el producto, se enfoca en los cambios que son necesarios realizar al modelo del negocio mediante las ideas a todo nivel.
T grande y t pequeña no son búsquedas excluyentes, sino que existe una interacción dinámica entre ambas. Son énfasis distintos en la actividad innovadora y por ello respuestas estratégicas de las empresas. Cuando las empresas interactúan con las dos T y la T grande incluye el cambio en el producto se le quita atributos a este con la finalidad de ampliar el mercado y el ámbito del negocio con una mayor oferta.
Haciendo un símil con una biosfera y la evolución biológica, la T grande aplica tres categorías de procesos de innovación:
• Variación.- Los mecanismos para detectar y estimular sugerencias de innovaciones.
• Selección.- Los mecanismos para elegir cuáles de ellas serán aceptados.
• Diseminación.- Los mecanismos para transferir las innovaciones a las diversas operaciones de la compañía.
Al igual que en una biosfera se tienen que dar las condiciones necesarias para la evolución en la T grande también se tiene que crear una atmosfera con condiciones previas para que la innovación pueda surgir.
En el ejemplo de Cemex es interesante el cambio cultural que origino, la alta dirección por un lado se impuso tres desafíos para crear una serie de precondiciones: estimular experimentos a lo largo de toda la organización; seleccionar aquellos experimentos de mayor impacto, y diseminar los experimentos rápidamente en toda la empresa. Bajo estas premisas Cemex propicio que toda la organización compartiera los objetivos claros en el sentido de cohesión. Por el otro lado involucro a los directivos en forma formal a participar como un comité de innovación, los cuales propusieron algunas plataformas de innovación, las cuales siempre fueron alineadas con la estrategia corporativa de la empresa. Propicio que las ideas pueden provenir desde cualquier departamento o nivel, lo cual le permitió impulsar deliberadamente una estrategia de contagio de la innovación a lo largo de toda su organización.
En base a los estudios que realizo, noto las oportunidades de negocio que estaba desperdiciando o que no se habían tomado en cuenta, así como la perdida de dinero por cuestiones de transferencias de dinero entre un país o tal vez porque solo proporcionaban parte de la solución por lo cual diversificaron su negocio a nuevos proyectos como Contrumex, Construrama y también las formas de pago semanales como en un principio fueron la “Tanda” brindando asesoría en los proyectos de familias con bajos recursos, otras empresas notaron esto
...