Plan De Emergenci
roland0074 de Diciembre de 2014
5.236 Palabras (21 Páginas)195 Visitas
Programa Control de Riesgos Operacionales.
INDICE
PROPÓSITOS Y ALCANCES. ………………3
APLICACIÓN. 4
ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS. 5
ELEMENTO N° 1.- PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN. 10
ELEMENTO N° 2.- ELABORACION DE INVENTARIOS DE ITEMES CRITICOS, EVALUACION Y DETERMINACION DEL NIVEL DE CONTROL OPERACIONAL, 11
ELEMENTO N° 3.- DIRECCIÓN Y LIDERAZGO. 12
ELEMENTO N° 4.- COMUNICACIONES. 13
ELEMENTO N° 5.- ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN. 14
ELEMENTO N° 6.- REQUISITOS LEGALES. 15
ELEMENTO N° 7.- DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS. 16
ELEMENTO N° 8.- INSPECCIONES DE SEGURIDAD. 17
ELEMENTO N° 9.- OBSERVACIONES DE SEGURIDAD. 17
ELEMENTO N° 10.- PROCEDIMIENTOS, NORMAS DE TRABAJO. 18
ELEMENTO N° 11.- EMERGENCIAS. 20
ELEMENTO N°12.- ADQUISICIÓN Y CONTRATOS. 21
ELEMENTO N°13.- INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. 21
ELEMENTO N°14.- AUDITORIA Y REVISIÓN GERENCIAL. 22
ELEMENTO N°15.- MEDIO AMBIENTE, ENTORNO Y COMUNIDAD Y ELABORACIÓN DE MATRIZ AMBIENTA. 23
ELEMENTO N°16.- PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES. 23
ELEMENTO N°17.- INCENTIVOS. 24
ESTÁNDARES PARA LA PREVENCIÓN DE FATALIDAD……………........................ 26
LIDERAZGOS VISIBLES…………………………………………………......................... 27
CONTRATO CMDIC
“LIMPIEZA, ORDENAMIENTO DE PATIOS Y COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES VALORIZABLES.”
PROPÓSITOS Y ALCANCES.
El adecuado control de los riesgos operacionales es reconocido hoy como un requisito indispensable y fundamental para participar en los mercados modernos regidos por reglas, normas y practicas comunes, cada vez más competitivos y globalizados. No satisfacer dicho requisito provoca una notoria desventaja y puede incluso afectar la comunidad de una empresa.
Bajo este contexto es que se busco implementar un sistema que aporte a los objetivos de maximizar la rentabilidad de los negocios, desde la perspectiva de evitar o minimizar la consecuencia de todo suceso que produzca menoscabo la Seguridad, Salud y Medio Ambiente de las personas, causan interrupción de los procesos productivos, dañan al patrimonio, dificultan la competitividad, obstaculizan las oportunidades de negocio, y en definitiva ocasionan perdidas.
En su elaboración se tomaron como base las recomendaciones y lineamientos de las normas internacionales, ISO y OHSAS, de tal forma de introducir y generar en la organización de los conceptos y prácticas que permiten, además, gestionar en forma integrada con los aspectos de calidad , seguridad y medio ambiente, en forma natural y fluida.
Nuestro contrato se regirá por este PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS OPERACIONALES, de modo que, en conjunto y con la fuerza de todos, se logre generar una cultura de control de riesgos al interior de esta, que permita en todo momento enfrentar con éxito los desafíos que imponen los mercados modernos, compitiendo con ventajas en los distintos y variados escenarios de cada negocio en particular.
El presente programa constituye, entonces, una pieza clave de negocios y es el punto de partida para toda actividad de TARAPACA MINIG SERVICE.
Además se manifiesta que toda operación debe ser realizada bajo riesgos aceptables y controlados, cualquier trabajador que detecte una operación con un riesgos inminente para las personas en cualquier lugar de TARAPACA MINIG SERVICE. Puede y debe detener las operaciones, esta solo se reanudara cuando se haya tomado todas las medidas correctivas con la operación.
APLICACIÓN.
El programa de control de riesgos operacionales, es de aplicación en CMDIC, faena cordillera y puerto Pataches.
El proceso de aplicación del programa debe comenzar con un análisis de cada negocio en particular, identificando las exigencias y todos aquellos aspectos relacionados con la seguridad, salud y medio ambiente de las personas, con el desarrollo de los procesos y con la sensibilidad del entorno; de manera de poder visualizar anticipadamente su real dimensión, para realizar un adecuado control.
PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS OPERACIONALES.
Este programa está compuesto por 17 elementos de gestión, cada uno de los cuales agrupan niveles de desempeño, buenas prácticas y niveles mínimos del sistema.
Contiene la base conceptual y el propósito de cada elemento de gestión, cuyo adecuado conocimiento en toda la organización mantener su cumplimiento en forma permanente, asegurando de esta manera el mejoramiento continuo del desempeño.
Cada elemento de gestión involucra la ejecución de acciones para satisfacer cada uno de sus elementos o niveles de desempeño en particular, lo que hace necesario, entonces, el establecimiento y aplicación de programas de actividades por periodos bien definidos.
ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS OPERACIONALES.
Elemento N° 1 “Planificación de la gestión”
Elemento N° 2 “Elaboración de inventarios de itemes críticos, evaluación y determinación del nivel de control operacional”, Elaboración de matriz ambiental.
Elemento N° 3 “Dirección y liderazgo”
Elemento N° 4 “comunicaciones”
Elemento N° 5 “Entrenamiento y capacitación”
Elemento N° 6 “Requisitos legales”
Elemento N° 7 “Documentos y registros”
Elemento N° 8 “Inspecciones”
Elemento N° 9 “observaciones”
Elemento N° 10 “Procedimientos, normas de trabajo”
Elemento N° 11 “Emergencias”
Elemento N° 12 “Adquisiones y contratos”
Elemento N° 13 “Investigación de accidentes”
Elemento N° 14 “Auditoria y revisión gerencial”
Elemento N° 15 “Medio ambiente, entorno y comunidad” Elaboración de matriz ambienta
Elemento N° 16 “Participación de los trabajadores”
Elemento N° 17 “incentivos”
ELEMENTO N° 1.- PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN.
Para el cumplimiento de las expectativas definidas en la política de TARAPACÁ MINING SERVICE. De seguridad, salud ocupacional, medioambiente y calidad, es necesario dirigir adecuadamente los esfuerzos y las acciones. Esto se logra mediante la planificación de corto y largo plazo, con metas y objetivos claramente establecidos, específicos, medibles, realistas y con niveles de implementación, rendimiento y plazo para su control.
El logro exitoso de estas metas y objetivos del programa requiere de implementación de planes de acción documentados de corto y largo plazo que incluyan el desempeño y mejoramiento continuo del sistema, y la comunicación interna y externa.
1.1.- REQUISITOS GENERALES.
Los requisitos generales del programa de control de riesgos operacionales establecidos por TARAPACÁ MINING SERVICE. Son:
1.1.1.- OBJETIVOS Y METAS.
• Objetivos:
Eliminar, minimizar y prevenir los riesgos para la salud ocupacional y seguridad de nuestros trabajadores o cualquier persona que presente servicios a TARAPACÁ MINING SERVICE.
Orientar a la promoción de la seguridad, salud y medio ambiente como primera prioridad en la planificación, entrenamiento y ejecución del trabajo.
Motivar a los trabajadores hacia el empleo permanente de las prácticas seguras en sus actividades cotidianas.
Contribuir a la rentabilidad del negocio minimizando las pérdidas del proceso.
Dar satisfacción a las expectativas de control de las empresas principales y de la comunidad en materias de calidad, seguridad, salud y medio ambiente.
Mantener continuamente el compromiso de respeto hacia la comunidad.
• Metas:
0 accidentes con tiempo perdido.
0 incidente con daño ambiental.
Mejorar conciencia del “Autocuidado” medido mediante encuesta interna.
Reducción de la criticidad de las actividades de alto potencial de pérdida definidas en la matriz de riesgos de seguridad y medioambiental.
Mantener en cero el índice de enfermos Profesionales.
1.1.2.- PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES.
Lograr el cumplimiento de los objetivos establecidos requiere de la planificación de actividades especificas por cada elemento del programa, con actividades también especificas para cada nivel de responsabilidad dentro de la organización, y enmarca en periodos de tiempo definidos, de acuerdo a la frecuencia de control, fijados sobre la base de la criticidad de los riesgos detectados. Este programa general de acciones debe definir las expectativas para periodos de gestión dentro de la duración del contrato.
1.1.3.- PROGRAMA PERSONALIZADO POR ELEMENTO DE GESTIÓN.
El programa personalizado es el cronograma de las actividades mensuales previstas que le corresponde realizar a los distintos niveles de responsabilidad dentro de la organización, se denomina Programa SIGEI 2013, donde se definen actividades de control de observaciones planeadas de trabajo, inspección de equipos, materiales y de áreas, estas actividades se deben realizar de forma mensual.
La frecuencia de ejecución de cada una de las actividades será la resultante de la evaluación de los riesgos presentes durante el desarrollo de las operaciones del negocio de la organización. Así, en cada periodo mensual considerado en el programa general de acciones se realizaran actividades diarias, semanales, mensuales, etc., dependiendo si el nivel del riesgo es mayor o menor.
Al final de
...