Planificación Semanal
yoyoyotutuExamen3 de Diciembre de 2013
3.210 Palabras (13 Páginas)391 Visitas
ACTIVIDAD – 005 (3ros BI)
Planificación Semanal
Semana Aprendizaje Esperado Estrategia de aprendizaje
21 al 30 de noviembre Familiarizar a los alumnos con una variedad de textos pertenecientes a distintos períodos, estilos y géneros.
Estimular a los alumnos a reconocer la importancia de los contextos en los cuales los textos se escriben y se reciben.
Guía: L7-lenguaje 3ºBI - 004
Responder preguntas.
Evaluación sumativa.
Unidad: Literatura siglo XIX (género dramático)
Contenido
Lectura de Ibsen, Enrique Casa de muñecas.
Biografía de Ibsen.
Contextos (producción, ficción y recepción)
Estética literaria
Actividad: durante el proceso de la lectura
Objetivo
Familiarizar a los alumnos con una variedad de textos pertenecientes a distintos períodos, estilos y géneros y reconocer la importancia de los contextos en los cuales los textos se escriben y se reciben.
Habilidades Conocer, analizar, relacionar y valorar.
Tiempo y modo de realización Grupos de 3 y/o 4 personas.
Un mes.
Instrucciones: Para realizar la siguiente actividad tiene que estar leyendo la obra dramática “Casa de muñeca” e ir subrayando aquellos aspectos que le permitan contestar las preguntas que se formulan a continuación. Haber realizado el mapa conceptual que hace referencia al contexto de producción, siglo XIX e Investigar sobre la biografía del autor.
¿Cómo abordar el análisis de lo contextual? Del mundo de ficción de la novela, para luego contrastarlo con el contexto de producción (momento histórico o período literario en que fue escrita) y finalmente con el contexto de recepción. Es adecuado realizar este trabajo previo en su cuaderno.
Hay que trabajar estos aspectos tanto en el contexto ficcional de la obra como en el contexto de producción:
1. Coyuntura histórica.
2. Aspectos sociales(estructura patriarcal, matriarcado, tipo de sociedad, clase social, minorías, mayorías, etnias, marcas de género)
3. Aspectos culturales (cultura popular, alta cultura, cultura de masas, rituales, creencias, valores en vigencia, religión, mitos aspectos filosóficos, cosmovisión (visión del mundo).
4. Aspectos estéticos y estrategias relacionadas con movimientos literarios.
Contexto de recepción:
5. Aspectos relativos a la recepción (lector empírico, audiencia de época, modos en que el texto fue leído en las diferentes épocas históricas y en su época (por usted).
Preguntas para trabajar: (7puntos c/u)
1. ¿En qué medida son importantes el tiempo y el lugar para esta obra?
2. ¿Qué conexiones se encuentran entre la cultura expresada en la obra “Madame Bovary , “Casa de muñecas” y (Cumbres Borrascosas)
3. ¿Qué diferencias encuentra entre la cultura expresada en la obra Madame Bovary, “Casa de muñecas” y Cumbres Borrascosas”.
Sólo las preguntas para trabajar y sus respuestas deben ser enviadas al correo del curso.
ACTIVIDAD ANTERIOR (de Madame Bovary)
Preguntas para trabajar: (7puntos c/u)
1. ¿En qué medida son importantes el tiempo y el lugar para esta obra?
2. ¿Qué resultó fácil y que resultó difícil de entender respecto de los contextos de esta obra (contexto de producción, contexto de ficción, contexto de recepción)?
3. ¿Qué conexiones se encuentran entre la cultura expresada en la obra (Madame Bovary) y la propia cultura (Chile, Santiago siglo XXI).
AMBAS ACTIVIDADES COMPONEN UNA NOTA. 42puntos =7.0
ESTA ACTIVIDAD COMPLEMENTA LA ANTERIOR Y DA LAS BASES PARA REALIZAR EL TRABAJO COMPARATIVO.
OBRA DRAMÁTICA Y OBRA TEATRAL
Antes de hablar del género dramático es necesario tener clara la diferencia que existe entre obra dramática y obra teatral.
• La obra dramática es sólo literatura, es decir, es una creación de lenguaje concebida por un autor llamado dramaturgo, quien inventa y desarrolla, a partir de un conflicto, una o más acciones en un espacio y tiempo determinado. La obra dramática es todo aquel mundo creado por un autor y susceptible de ser representado escénicamente ante un público, por tanto, posee una virtualidad teatral, es decir, la posibilidad de ser representada.
El objetivo de su creación es su representación, aunque muchas de ellas no logran este propósito. Para la creación de una obra dramática, el dramaturgo puede hacer uso de algunos elementos técnicos, como: acto, cuadro, escena, acotación, aparte y mutis, los que serán explicados más adelante.
• La obra teatral es la concreción, o representación, de la obra dramática (mediante la puesta en escena se muestra de manera directa –audible y visible– el texto), para que los espectadores participen, se interesen y se conmuevan. En una representación teatral intervienen una serie de elementos que contribuyen a su realización, como actores, maquillaje, vestuario, iluminación, escenografía, música, ambientación, interpretación, dicción.
Esquema de análisis para una obra dramática
- Acción dramática
• Construcción
dramática - Conflicto Dramático
- Instancias Dramáticas
- Situación dramática
Obra
Dramática - Acción
• Mundo dramático - Personajes
- Espacio – Tiempo
I. Estructura Interna: Construcción dramática.
1. Acción dramática: Toda obra dramática configura un mundo en cierto modo semejante a la de una obra narrativa, pues en él están presentes los mismos elementos: acción, personajes, espacio – tiempo. Sin embargo, el drama organiza los sucesos de tal forma que les confiere capacidad dramática, es decir, una especial disposición de los acontecimientos que lleva a la solución de los conflictos planteados. Sólo en el choque constante entre una fuerza que tiende a su realización y otra fuerza antagónica, se crea la tensión dramática. Por ello, para analizar una obra dramática, debes atender primeramente al reconocimiento del eje organizador del mundo: la acción dramática, la que se distiende a partir de una situación conflictiva.
Podemos representar la acción dramática como una línea progresiva, desde una situación inicial, conflictiva hacia un desenlace. Así se aprecia su dinamismo: a medida que avanza en el mundo dramático, la acción se distiende hasta alcanzar un momento de máxima tensión (el clímax), después del cual el desenlace se explica por la desaparición o el vencimiento de una de las fuerzas en pugna, encarnadas en los personajes.
2. Conflicto dramático: Una obra dramática siempre desarrolla un conflicto que se produce por la oposición de dos fuerzas: una progresa en un determinado sentido para alcanzar cierto fin (el protagonista) y otra en sentido contrario la obstaculiza y se opone a ella (el antagonista).
Ejemplos : dos tipos de conflicto, una tragedia, Edipo Rey, que muestra el conflicto del hombre con su destino, es decir, el hombre enfrentado a la divinidad, y un drama, Hamlet, que plantea el conflicto del hombre con el hombre, es decir , un fuerza humana enfrentada a otra fuerza de igual poder.
3. Instancias dramáticas: con este nombre designamos a las unidades básicas que conforman los diversos momentos de la acción: presentación de las fuerzas en conflicto, desarrollo de la lucha entre ellas y desenlace, con el triunfo el aniquilamiento de una de las fuerzas opositoras. Cada una de estas instancias fundamentales conforman una unidad, en todo independiente y dependiente, a la vez, del mundo dramático: son dependientes en cuanto están subordinadas al sentido total de la acción; no lo son, en cuanto poseen un significado distinto que lleva a un fin en sí mismo.
Presentación del conflicto: Es la principal instancia o situación inicial de la obra dramática, en la que se configura las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una.
Desarrollo del conflicto: En esta instancia, las fuerzas en pugna se van desarrollando hasta alcanzar el momento de máxima tensión dramática o clímax.
Desenlace del conflicto: En esta instancia dramática se entrega la solución del conflicto planteado al comienzo de la obra. La desaparición o la derrota de una de las fuerzas en lucha lo constituye el desenlace de una obra dramática. Este proceso puede ser abrupto o gradual. En el primer caso, el desenlace se entrega en forma rápida y breve, como es el caso de Edipo Rey; en el segundo a través de una paulatina disminución de la intensidad dramática, como ocurre en Hamlet.
4. Situaciones dramáticas: Este esquema de análisis que te estamos proponiendo puede completarse con otros aspectos, como son los momentos de tensión o excitantes y los momentos de distensión o retardantes. Entenderemos por momentos excitantes aquellas situaciones
...