ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades De La Redacción

3 de Septiembre de 2013

3.095 Palabras (13 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 13

¿EL amor es la meta última y más alta a la que puede aspirar el hombre?

En ocasiones parece ser que la vida, no tiene otro motivo de ser, más que el de procurar una buena profesión y así asegurar el futuro, con mira a una estabilidad que aumente la calidad de vida en comparación con la vivida en casa, esto en el caso de los que vivieron crisis económicas o familiares en sus hogares, para otros tan solo constituye, continuar y luchar por la estabilidad tanto económica como emocional que sus padres les ofrecieron a ellos; tácitamente queriendo reproducir en sus hijos la misma aptitud , consciente o inconscientemente y dependiente de los factores que rodearon tanto su niñez como las posibilidades que existen para reconstruir ese modelo vivido; por ello tendremos presente que “ El hombre no tiene una propia imagen sino que se encuentra abierto al cambio” de ahí un dicho caldeo que dice: “el hombre es animal de naturaleza varia, multiforme y cambiante” por ello en sus futuros hogares residirán los hechos y valores dentro de los cuales fueron formados, pero también la posibilidad de cambiar y redireccionar sus acciones. Esto desde el punto de vista psicológico, siendo el mismo patrón que posteriormente adopten sus hijos, claro está que no se puede estigmatizar a una persona por su situación socio-familiar, por lo anteriormente mencionado, pero si tener en cuenta lo mucho que influyen las vivencias familiares en determinadas áreas de la vida futura de la persona, (valiendo así la pena ser analizadas) además los pensamientos positivos o negativos, relacionados con el trato obtenido durante los años de formación en los hogares, se encontrarán presentes de alguna forma en sus vidas para siempre, de la mano de cada situación vivida, las dificultades, tristezas… pero algo parece ser según Victor E. Frankl que es lo más importante y el motivo por el cual el ser humano lucharía hasta las últimas consecuencias, algo que se encuentra en lo más profundo de él, que reside en él, pero que necesita del ejercicio del mismo para ser comprendido, vivido y en lo cual se logra sentido de vida, y esto precisamente se da como fruto de un ambiente familiar, para este psicólogo ese sentimiento que jamás entendió en su magnitud, y que aún recibiéndolo de la mano de sus padres pudo sentir, nunca representó algo importante en su vida, hasta que en el culmen de resistencia que atravesaron sus ideas existenciales, encontró ya casi desechado y totalmente abandonado a toda opción de vida, en manos de la muerte, un sentimiento que le produjo un día su querida esposa ( su familia), ese sentimiento que iba más allá de una simple emoción, un sentimiento que según él lo alimentó durante todos los días en que estuvo en el campo de concentración Judío, el amor, que le logró dar esperanza a su miserable existencia.

En pleno siglo XXI parece ser ambiguo el hecho de hablar del amor como sentimiento puro y verdadero, ya que en diferentes contextos y áreas se suele dar una interpretación propia de acuerdo a las experiencias, en su mayoría fallidas, ( Porque no se vive ni se sabe qué es el amor, como fuente de encuentro con los demás) fuera totalmente de lo que es el amor como agente creador y personificante en la vida del ser humano, se concibe una cultura que considera el amor como una forma de exaltar alegóricamente, los sentimientos de donación de sí a los demás, y que en la mayoría de los casos resulta en completa desilusión. Muchas veces sucede también que el amor se ve como algo intangible imposible de materializar y ligado solamente al lenguaje amoroso, desdibujado por la infidelidad y fracasos de matrimonios, es entonces donde adicional a ello no existe un modelo familiar que sostenga o sea prenda del amor entrañable, del que es capaz de sostener a una persona en los tiempos más difíciles, como asegura Victor E. Frankl, ya sea por amor a alguien o por el hecho de recibirlo en el mismo eje fundamental del hogar. Es claro que nos encontramos a merced de las actuales filosofías de vida, y que cientos de miles de millones de jóvenes en el mundo, (precisamente a ellos porque serán los que moldeen a las siguientes generaciones), quienes por su falta de actividad reflexiva y encontrándosen en un mundo de falsas verdades, en cuanto a información se refiere (gracias a la tecnología actual), deciden no hacerse preguntas sino recurrir a fuentes erróneas acerca de los temas que no conocen o no han experimentado (en su mayoría parte del círculo que viene generaciones antes, por ello los padres no ofrecerán algo que no vivieron, en este caso no darán amor si no lo recibieron, ni lo infundirán si no lo comprendieron). Ya sea porque no existe un modelo presente y vivo que demuestre la eficacia del amor, es decir la coherencia de este sentimiento con la vida real, o porque de alguna manera en el momento de querer comprender algo que no entendemos, este mundo de comunicaciones nos ofrece rápidamente ideas por doquier, un amigo, en facebook, la tv… la cuestión es que nada de lo que otros experimenten y tengan como concepción del amor, puede realmente llenar el vacío y dar seguridad de lo que no se ha experimentado, en ocasiones sucede que al ver dentro sí, hay frustración porque o no hay nada que logre representar este sentimiento, o simplemente no se siente la necesidad, (esto como fruto de lo que no se vivió, y el daño y desamor que se causó), esta es la razón por la que indudablemente ya ha dejado de tener valor el amor como sentido de vida, y creemos que por encontrar millones de respuestas en Google o porque algún desinformado cualquiera nos hable de lo que buscamos, ya hemos encontrado lo correcto, nos llenamos de satisfacción, pero lejos nos encontramos de lo real, ocurriendo que solo es un espejismo, que hace áun más daño, que el no sentir fielmente el amor. Claro está que los niños y jóvenes de hoy en día se comunican con la reflexión que logran en el tiempo que queda desde que envían un email hasta que reciben la respuesta instantánea…Pensar es un privilegio y sin el raciocinio correcto ni la praxis, el vivir las experiencias que nos convierten en verdaderos seres humanos, se consideran más lejanas y poco probables. Estamos ante un núcleo familiar que cada día se desmorona más, pero la respuesta parece ser muy obvia, lo fundamental se encuentra en reconstruir el seno familiar, en donde mora el amor y se da gratuitamente para el beneficio y desarrollo de la persona. Esto debería emanar directamente de los gobiernos como plan social, de lo contrario la sociedad se sumirá en un total desamor que trascenderá las fronteras familiares y se posicione como un factor común en cuanto a relaciones interpersonales se refiere, acrecentándose debido al bajo nivel de desarrollo de estas habilidades. Obteniendo una sociedad pluralista que no consigue encaminar su vida a una razón en particular, sino que más bien decide, abandonarse y optar por los cambios que propongan los nuevos estilos de vida, dentro de los cuales sólo vale el dinero, lo material, lo que es posible de representarse por medio de propiedades, lo eficiente, lo express y en consecuencia lo pasajero e imperdurable, es en este medio en donde justamente las futuras generaciones corren el riesgo de perder un elemento básico, la fuente de una estabilidad familiar y modelo amoroso que esta representa, haciendo de la vida precisamente una existencia como asegura Cyrulnik en la que estoy en la posibilidad de dar afecto como fruto de lo que he recibido, porque no se puede creer en lo que no se ha vivido, ni siquiera en los hogares.

El portal Surflorida de EE.UU publicó las estadísticas mundiales con respecto al divorcio, mostrando que se han multiplicado en la última década en un 80% en toda la población mundial, esto indica una degradación del amor como medio por el cual lograr un equilibrio emocional y más aún como asegura Cyrulnik que el amor en todas sus manifestaciones, pueda ser la cura para

sanar las heridas de la infancia y sobreponerse a las heridas futuras, teniendo en cuenta que durante los primeros años de vida, se aprenden

comportamientos y actitudes que difícilmente podrán ser moldeados después de la adolescencia , y si existe ausencia de este importante elemento, el amor, claramente estaríamos frente a un problema que encierra todo un grupo de ámbitos en cuanto a las acciones que implica de por medio al amor , es decir existe una convicción de vida que viene desde la raíz del hogar, que direcciona nuestras forma de ver y apreciar el amor, para Cyrulnik en psicología la resilencia , hace parte fundamental en la vida del ser humano para sentirse amado y consecuentemente amar , es decir una escuela en el hogar, que enseñe bien o mal, será la que influencie al niño que se convertirá después en el futuro padre de familia, aquel que a su vez tendrá a su cargo empleados y que encaminará sus acciones en cuanto a lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com