Proyecto Familia Para La Comunidad
Bless12 de Enero de 2013
3.886 Palabras (16 Páginas)678 Visitas
PROYECTO FAMILIA PARA LA COMUNIDAD
Autor: Andrés Flores
C.I: 4.402.901
Correo Electrónico: andresf_111@hotmail.com
Municipio: José Félix Ribas
La Victoria. Estado Aragua
Venezuela
TÍTULO: PROYECTO FAMILIA PARA LA COMUNIDAD.
NOMBRES Y APELLIDOS: ANDRÉS FLORES
DIREC.ELECTRÓNICA: andresf_111@hotmail.com
INSTITUCIÓN: MISIÓN ROBINSON.ESTADO ARAGUAS.VENEZUELA
MODALIDAD: PONENCIA
SIMPOSIO/FORO: ---------------
MEDIOS: COMPUTADORA (P.POINT)
RESUMEN
El presente trabajo responde a una experiencia profesional enfocada a dar respuesta a problemas sociales y educativos de la comunidad en que vivimos como parte de toda la población venezolana con iguales condiciones de vida, a la que ha dedicado el autor más de tres años. El proyecto propone la integración del gobierno, la comunidad y la iglesia en función de unir los lazos familiares y contribuir a la construcción de la nueva sociedad que propone la Revolución Bolivariana, con valores y principios que fomenten un ambiente favorable con influencias que propicien seguridad y estabilidad entre los miembros de la familia y la comunidad. Se proponen talleres de orientación y formación a padres, representantes, niños-as, jóvenes, charlas, actividades recreativas, culturales y deportivas en las que se involucran además instituciones de deporte y salud. Se han desarrollado a partir de temas generales y el intercambio participativo en cada tema seleccionado. Se declara la importancia del trabajo con la familia y la comunidad ante los retos que impone la sociedad actual y se precisan los resultados positivos alcanzados y el impacto del proyecto, con lo que se demuestra la pertinencia y cumplimiento del objetivo propuesto.
INTRODUCCIÓN
Los problemas globales en sus distintas manifestaciones, el surgimiento y desarrollo vertiginoso de nuevas ramas de la ciencia y la técnica, así como las crecientes exigencias del mercado del trabajo, distinguen el mundo de inicios del siglo XXI y colocan a los países ante una necesidad impostergable: el desarrollo de lo mejor de las potencialidades humanas como única vía para la sobrevivencia y el desarrollo sostenible.
Venezuela, como parte del mundo, no escapa a esta realidad, y sumida en una Revolución Bolivariana asume la nueva revolución educacional, dedica al desarrollo del hombre cuantiosos recursos materiales y humanos en su afán de perfeccionar la sociedad y al propio hombre y las comparte solidariamente, con países hermanos. Sin embargo a pesar de las políticas a favor de las mejoras sociales y educativas, relacionadas con el bienestar de los seres humanos, se ha mantenido caracterizada por la falta de seguridad ciudadana e insuficiente unión para la formación de los hijos de la patria, en la que las familias y la comunidad no juegan aún el papel que les corresponde.
El autor del trabajo consciente y seguidor de las ideas de Bolívar asume que “La diversidad de origen requiere un pulso infinitamente firme, un tacto infinitamente delicado para manejar esta sociedad heterogénea, cuyo complicado artificio se disloca, se disuelve con la más ligera alteración” (Simón Bolívar 15 febrero de 1819), decía el Libertador… “un buen ciudadano debe siempre pensar con respecto a sí, lo que calcularía con respecto a los demás, poniéndose siempre fuera de la esfera de sus intereses personales y de sus propias inclinaciones.” ” (1de noviembre de 1817), agregaba…”la felicidad consiste en la práctica de la virtud;…las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes,…” (15 febrero de 1819), y en su posición de facilitador de la Misión Robinson, se propuso encontrar vías que posibiliten la integración del gobierno, la comunidad y la iglesia en función de unir los lazos familiares y contribuir a la construcción de la nueva sociedad que propone la Revolución Bolivariana, con valores y principios que fomenten un ambiente favorable con influencias que propicien seguridad y estabilidad entre los miembros de la familia y la comunidad.
La familia es claramente el primer contexto de aprendizaje para las personas, en este sentido, es importante aclarar que en su seno aprenden no sólo los niños sino también los adultos. Hablar de familia en la actualidad nos lleva a hablar de diversidad. Más allá del casi obligado plural con que debemos referirnos a la institución familiar, es cierto que las definiciones de familia por más variadas que sean descansan hoy en la relación interindividual, dando la idea de que la familia es ante todo un proyecto relacional que no hace referencia necesariamente a lazos de sangre.
Partimos de que los valores, las reglas, los ritos familiares están al servicio de la estabilidad familiar, funcionan como sello de identidad para las distintas familias, están al servicio del sentido de pertenencia. Por otro lado, existen fuerzas internas y externas, como el proceso evolutivo de los miembros de una familia, los conflictos, las crisis que funcionan como agentes de cambio. Del equilibrio entre ambas fuerzas resultará el sano crecimiento de la familia.
Por su parte, el autor asume que, la comunidad es un grupo de personas que viven en una localidad y en un mismo gobierno, distrito o localidad. Se ha definido como el conjunto de grupos de población que viven juntos en un lugar urbano o rural, en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Sin embargo, en una comunidad puede haber personas que vivan en el mismo lugar, que no sean iguales, no siempre compartan los mismos intereses y tengan diferentes costumbres, ideas, necesidades, ocupaciones, pero estas personas a través de diferentes actividades y del empeño que pongan, van a hacer que la comunidad tenga mejores condiciones de vida.
Por tales razones el autor propuso el proyecto en el que cada factor confluyente, asegurara medios, recursos, intervenciones con talleres, charlas y actividades diversas para conseguir los fines propuestos en la comunidad de Santa Eduviges, donde alcanzó resultados significativos con la integración de todos para un mismo fin.
Desarrollo
En Venezuela se han hecho muchas inversiones para acabar con la inseguridad, pero no se ha logrado resolver este flagelo, ¿por qué? Sencillamente porque se ha tratado su solución sin la activa y protagónica participación de la familia.
Los grandes problemas sociales comienzan en la familia, la falta de orientación de la misma ha conllevado a su inestabilidad.
La familia es un grupo de personas que se respeta y ama.
Desde una perspectiva evolutivo-educativa, podemos decir que la familia supone:
• un proyecto vital de existencia en común con un proyecto educativo compartido, donde hay un fuerte compromiso emocional,
• un contexto de desarrollo tanto para los hijos como para los padres y abuelos,
• un escenario de encuentro intergeneracional,
• una red de apoyo para las transiciones y las crisis.
Desde esta perspectiva, la familia aparece como el mejor contexto para acompañar a la persona para transitar los cambios que implica necesariamente la vida.
El proyecto educativo familiar es en general de orden implícito, se trata de un contrato familiar donde se "inscribe" la forma en que se organizan las familias, cómo se dividen las tareas, qué expectativas se tienen de los miembros de la familia. Los valores, actitudes y expectativas que de esta forma se transmiten constituyen lo que algunos autores (Cremin, 1976; Bloom, 1981) han llamado "currículum del hogar". Este currículum del hogar no está escrito -a diferencia del escolar- pero cuenta con objetivos, contenidos, "metodologías" que determinan la seña de identidad de cada familia, y contribuyen a generar aprendizajes en sus miembros. Las familias se diferencian entonces no sólo por los contenidos sino también en los estilos con que transmiten estos contenidos (Martínez, 1996).
Partimos de que los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos (Rokeach, 1973 en García, Ramírez y Lima, 1998). Es así que los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también se relacionan con la imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social.
Las reglas familiares son en general implícitas y provienen de las familias de origen y se transmiten de generación en generación. Las reglas pueden funcionar como vehículos concretos de expresión de los valores, ya que en general responden a una determinada escala de valores, sea esta explícita o no. También pueden responder a la tradición y ser el principal obstáculo para el cambio. Las reglas familiares constituyen indicadores comunicacionales por excelencia. A través de ellas se determina quién habla, con quién, quién tiene derecho a qué, cómo se expresan los afectos, qué se penaliza, que se premia, a quién le corresponde hacer qué.
Las reglas en todo caso deben ser flexibles, cambiar a lo largo del ciclo familiar y estar al servicio del crecimiento de los miembros del grupo.
Existen reglas
...