ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica social del lenguaje: Analizar y reescribir relatos históricos para publicarlos

fernadomriveraTrabajo2 de Noviembre de 2019

5.476 Palabras (22 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 22

 [pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]


[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]

Ámbito: Estudio.                                                                                                                                                                                                                                                                     

Práctica social del lenguaje:   Analizar y reescribir relatos históricos para publicarlos

TRIMESTRE I

Tipo de texto:  Narrativo

ASIGNATURA: ESPAÑOL.

Competencias que se favorecen:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

                                                                      • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

SESION 1

SECUENCIA DIDACTICA

APRENDIZAJES

ESPERADOS

ESTANDARES

REFERENCIAS

Y RECURSOS

Analizar y reescribir relatos históricos para publicarlos

INICIO Presentar el proyecto al grupo, explicando que aprenderán algunas estrategias que les permitirán escribir breves textos históricos para publicarlos en el periódico mural.

Conversar con los alumnos acerca de las características de los textos históricos, mediante preguntas como:

-¿Qué elementos caracterizan a un relato histórico?

-¿Alguna vez escribiste alguno?, ¿qué características tenía?

DESARROLLO Promover que los alumnos aporten sus ideas sobre cómo es un texto histórico, y anotarlas provisionalmente para enriquecerlas posteriormente.

Organizar con los alumnos la lectura y discusión de textos que proporcionen una idea general del periodo histórico que estén estudiando.

  • Promover que los alumnos establezcan el orden de los sucesos relatados y busquen las relaciones de causa y consecuencia entre ellos. Proporcionar una fotocopia o impresión del texto que leyeron y, en equipo, pedir que localicen las ideas principales de cada párrafo y las marquen.
  • Solicitar que localicen las palabras que desconozcan a fin de buscar su significado e incorporarlas en su diccionario personal.
  • Organizar al grupo en equipos de tres alumnos. Proporcionarles diferentes lecturas a cada uno, en las que se describa con detalle algún suceso ocurrido en el periodo estudiado. Promover que cada equipo determine quiénes estaban involucrados, cuándo sucedió con respecto al periodo general y en qué medida esos detalles fueron importantes.

CIERRE  Pedir a los equipos que elaboren un esquema de los detalles ocurridos en la narración leída para hacer una breve exposición oral a sus compañeros. Durante las exposiciones, promover que los alumnos aporten sugerencias para que la narración sea completa, ordenada y coherente.

•Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados.

• Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral.

• Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales.

• Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente al redactar un texto histórico.

2.1. Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su

orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.

2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.

 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.

2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

LIBRO DE TEXTO

Páginas 8 - 17

PROPÓSITO:

 Que el alumno escriba textos  basados en diferentes fuentes de información, así mismo  conocerá estrategias  para ordenar  y rescribir información, donde ingresará datos de distintos  textos, para luego  publicar una en el periódico escolar o el periódico mural del aula.

COMPETENCIAS

DIGITALES

ALFABETISMO EN TIC[pic 17]

CONOCIMIENTO, OPERACIÓN

 Y USO DE TICS

HABILIDADES COGNITIVAS[pic 18]

PENSAMIENTO CRITICO Y

SOLUCION DE PROBLEMAS

HABILIDADES INTERPERSONALES

COMUNICACIÓN, [pic 19]

COLABORACION E

INTERCULTURALES

HABILIDADES DE AUTOMONITOREO Y

AUTOEVALUACION[pic 20]

MONITOREO, PLANIFICACION Y

EVALUACION

CIUDADANIA DIGITAL

RESPONSABILIDADES CIVICA [pic 21]

TECNOLOGICO

EVALUACION FORMATIVA

[pic 22][pic 23]

              Desempeño  Digital                       Rubrica

[pic 24][pic 25]

           Registro anecdótico                         Lista de cotejo

[pic 26][pic 27]

           Escala de actitudes                          Tipos textuales:

                                                                     Debate y Ensayo[pic 28][pic 29]

           Cuadernos de los alumnos               Pruebas escritas

[pic 30]

           Portafolios                               ENFOQUE COMUNICATIVO

SEMANA 1 DEL 20 AL 24 DE AGOSTO DEL 2018[pic 31]

SEMANA 1 DEL 20 AL 24 DE AGOSTO DEL 2018

DESAFIOS MATEMATICOS

TRIMESTRE I

INTENCION DIDACTICA: Que los alumnos resuelvan problemas que implican sumar fracciones con diferentes denominadores, distinguiendo cuando los denominadores son múltiplos o divisores entre sí, para así utilizar fracciones equivalentes.

INTENCION DIDACTICA: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen restar y sumar fracciones con distintos denominadores (donde uno es múltiplo del otro), utilizando fracciones equivalentes.

LECCION:

CONSIDERACIONES PREVIAS

SECUENCIA DIDACTICA

EVALUACION

REFERENCIA Y

RECURSOS

SESION 1

1. ¿Cuánto es en total?

*Se espera que los alumnos determinen que el denominador al que les conviene convertir las fracciones es 6, pues sólo tendrían que convertir dos fracciones y sumarlas a la que está dada en sextos. Sin embargo, si buscaran otro denominador común y cambiaran las tres fracciones habría que dejarlo  continuar por ese camino hasta que llegaran a la conclusión de que el otro camino les podía resultar más corto. Esta reflexión puede surgir cuando vean que otro equipo trabajó con el denominador 6, o bien, cuando obtengan su resultado y al simplificarlo lleguen a: 9/6 o 13/6o 11/2.

 INICIO Formar equipo con otro compañero, lean la siguiente tabla y con base en la información contesten las preguntas.

DESARROLLO En la cocina económica “Siempre sabroso”, ayer, al terminar el día, las cocineras anotaron en el pizarrón la cantidad de queso que se ocupó durante el día para preparar los alimentos y así saber si era necesario comprar más queso para los demás días.

 ¿Cuánto queso Oaxaca se usó al término del día?

¿Cuánto queso Chihuahua se usó al término del día?

Si compraron 212 kg de queso Oaxaca,

Cuánto quedó al final del día?

 El costo por kilo de queso Chihuahua es de $78. El total de queso comprado el día de ayer fue de $195. ¿Qué fracción del total de queso Chihuahua queda? 

CIERRE Resolver en parejas el desafío, donde deben resolver problemas de suma de fracciones con diferente denominador, siendo múltiplos o divisores entre sí.

           Desempeño Digital[pic 32]

            matemático         [pic 33]

            Rubricas

          [pic 34]

            Lista de cotejo

            Registro anecdótico[pic 35]

          [pic 36]

            Organizadores gráficos

            Proyectos colectivos:[pic 37]

            Búsqueda e identificación      

            de problemáticas

[pic 38]

            Esquemas y mapas

            conceptuales

[pic 39]

            Portafolios y carpetas

            de trabajo

[pic 40]

             Pruebas  escritas u

             orales 

[pic 41]

LIBRO DE TEXTO

Páginas

10-11,12

 

SESION 2

2. ¿Sumar o restar?

*Se espera que los alumnos resuelvan los problemas con relativa facilidad, dado que cuentan con los recursos necesarios. Sin embargo, es importante observar qué hacen para resolverlos ya que pueden cometer algunos errores.

*Un elemento importante que ocasiona dificultad en las operaciones con fracciones es la aparición de fracciones mixtas. Muchas veces los alumnos no saben cuándo pueden tomarlos en cuenta al final de la operación o cuando no conviene hacerlo. Esto se va adquiriendo con la práctica y comprensión de lo que están realizando, por tanto, conviene que se enfrenten a problemas donde exista este tipo de números.

INICIO Organicen equipos de 3 integrantes y resuelvan los siguientes problemas.

DESARROLLO  De una cinta adhesiva de 2 1/3 metros, ocupé 3/6

de metro. ¿Qué cantidad de cinta me quedó?

En el grupo de quinto grado, los alumnos practican tres deportes: 1/3 del grupo juega futbol, 2/6 juegan básquetbol y el resto natación.

¿Qué parte del grupo practica natación?

La mitad del grupo votó por Amelia y la tercera parte votó por Raúl.

¿Qué parte del grupo no votó?

CIERRE   Resolver en equipos de tres integrantes el desafío donde los alumnos deben resolver problemas de suma y resta de fracciones con distinto denominador pero que sean equivalentes. Libro desafíos matemáticos. Pág. 12.

[pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51][pic 52][pic 53][pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 58][pic 59][pic 60][pic 61][pic 62][pic 63][pic 64]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (550 Kb) docx (2 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com