ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Evolutiva

gzerpa7 de Mayo de 2013

6.380 Palabras (26 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 26

Trabajo práctico de psicología evolutiva I

Samanta Ayelén Álvarez Alegre - sami_mequiero@hotmail.com

1. Introducción

2. Marco teórico

3. Teoría de R. Spizt

4. Teoría del desarrollo de Arnold Gessel

5. Observaciones

6. Conclusiones individuales

7. Conclusión general

8. Bibliografía

Edad del sujeto estudiado: De 0 a 6 meses

Introducción

La psicología evolutiva es una rama de la psicología, la cual estudia la vida anímica comprendida entre los 0 a los 12 años, el objetivo de esta psicología va ser el como se forma el individuo, la construcción y como se completa el mismo y en que momento del desarrollo se encuentra desde su concepción hasta su muerte.

Este trabajo práctico, es el fruto de una ardua investigación y horas de observación, la cual se llevo a cabo durante la realización del trabajo.

En esta investigación desarrollaremos, el proceso de evolución de niños de hasta 6 meses de vida, eligiendo como autores de referencia a; Margaret Mahler, René Spizt y Arnold Gessel. La elección de estos ha sido en base a sus detalladas, explicativas y al minucioso desarrollo de sus teorías.

El objetivo de este trabajo es relacionar la teoría con la observación directa de cómo actúan los lactantes hoy en día y si las conductas que los autores proponen para cada etapa del desarrollo siguen aun vigentes a pesar de que fueron publicadas en años pasados.

Lo que verán a continuación será una breve y aclaratoria síntesis sobre las posturas de estos autores y observaciones de niños de 0 a 6 meses en su vida cotidiana, como también el por que accionan de tal modo y en que etapa del desarrollo se ubican con respecto a la teoría.

Marco teórico

Margaret, Mahler

Especialista en el estudio de niños psicóticos de 0 a 3 años, con el fin de buscar el momento del desarrollo en el que se puede producir la psicosis.

Sostenía que es posible que dicha enfermedad pudiera producirse por algo emocional y no solo físico, por eso va a observar como debería ser el desarrollo para que sea normal y lo diferencia en etapas o fases:

1. Fase autística normal: de 0 a 2 meses. Se caracteriza por la transición de la vida intra a extra uterina. El niño permanece gran parte del día durmiendo y no hay demasiado contacto con el mundo exterior. La mayor diferencia tiene que ver con empezar a tolerar la espera (esperar ser alimentado por ejemplo). En este momento el niño solo se guía por los placeres que le otorgan las necesidades vitales, es decir, alimentarse, dormir y defecar.

Mientras el niño se acerca más a los dos meses debe estar más tiempo despierto. En este momento en el que el niño se encuentra la mayor cantidad de tiempo despierto que dormido es en donde pasa a la fase simbólica.

2. Fase simbiótica: Comienza a partir de los dos meses hasta los 6 aproximadamente. Esta etapa de l desarrollo se caracteriza porque para el niño empieza a haber un realidad eterna, esa realidad está representada por la madre, pero la percibe como una extensión de si mismo (todavía no hay una separación entre el y la madre). Todavía no esta caracterizada una idea de si mismo.

3. Fase de separación e individuación: Se denomina así a este período por que se produce una separación intrapsiquica, entre sujetos, y una individuación a nivel interno.

El carril de separación intrapsiquica es el que le permite construir el niño el vinculo madre-hijo. Aquí se construye la relación objetal o diádica.

Después de los seis meses el niño deja de ser una simple extensión de la madre para convertirse en otro ser separado de ella, pero igual ligado en una relación objetal.

En la individuación se construye el self.

Estos dos procesos funcionan en acción simultanea como se construye lo Inter. Y lo extra psíquico se hace el desarrollo de la personalidad.

Esta fase consta de otras subfases que son tres; diferenciación, ejercitación, acercamiento e individualidad o constancia objetal.

En la diferenciación que comienza a los 6 meses y se prolonga hasta los 10 Meses aproximadamente comienzan los desarrollos motores y en especial los juegos, estos siempre suceden en presencia de la madre.

En la ejercitación que comienza desde los 10 meses y dura hasta los 15 meses aproximadamente, el niño comienza a caminar, se produce el logro de la marcha, logra captar dos tipos de juegos motores, de acercamiento- alejamiento. Se ejercita la tolerancia de que el objeto desaparezca.

En el acercamiento que comprende el tiempo del niño de 16 meses a 2 años, se comienza con el control de esfínteres. El control o la ausencia de este, son las respuestas del medio que rodea al niño.

Si logro el control de una situación deja de hacerlo es esa entonces una acción a alguien o algo, esta acción es fundamental para el desarrollo del aparato psíquico.

En la individualidad y constancia objetal, se debe alcanzar alrededor de los 3 años de vida, en la cual la relación diádica ya esta constituida y también el desarrollo del self, del yo. Estableciendo que los niños sicóticos no alcanza esta 4ta subfase, por lo tanto Mahler plantea que la 3er subfase es en la que se ubicaría la patología.

Los indicadores para que se produzca una psicosis son:

El niño se mantiene mas dormido que despierto

No posee juegos motores

No logra aparecerse y desaparecer, no se reconoce.

Teoría de R. Spizt

Spizt elaboró una teoría del desarrollo a partir de la observación directa y longitudinal de lactantes con sus madres y de la aplicación periódica de test de desarrollo. Empezó su investigación en 1935, y al cabo de 20 años de trabajo publico en 1954 su primer libro, que comunicaba sus hallazgos. Amplió esta obra en 1965 y profundizó sus estudios hasta el fin de su vida.

En sus estudios observó a niños entre los 0 a los 2 años, fue el autor que mas meticulosamente estudió las partes corporales que se van activando en el curso del desarrollo y las funciones fisiológicas infantiles. A partir de esto estableció que en todos los sujetos tiene un papel decisivo los primeros contactos que establece con su madre. Considerando esta relación como el catalizador indispensable que permite a la libido fijarse en distintas zonas erógenas y ligarse con objetos externos, estableciendo todo en términos de una relación objetal.

El autor parte de la vida intrauterina, relación y contacto que existe entre la madre y el feto, considerando que las condiciones de esta mutua comprensión, en primera instancia corporal y progresivamente simbólica, se dan en ambos participantes del vínculo. Estas condiciones son en el niño ciertas capacidades perceptivas y movimientos expresivos innatos en la madre, en parte conscientes y en parte inconscientes, permitiendo entre los dos seres una perpetua comunicación y generando una conducta en el otro. La interacción es continua y progresiva.

En el proceso existen ciertos momentos críticos que inician nuevas fases, en la que cambio el rumbo del desarrollo, son momentos breves pero de intensa actividad, volviendo vulnerable al niño pudiendo producir daños desmedidos, que cualquier trauma psíquico que acontezca.

Las fases se suceden agrupándose alrededor de un organizador funcional. Los organizadores son distintos en cada en fase y orientan el desarrollo hacia el establecimiento de la relación objetal, el cual es favorecido por el perfeccionamiento progresivo del sistema de comunicación entre la madre y el hijo.

La relación objetal (madre e hijo) se desarrolla en tres etapas que se distinguen unas de otras por las diferentes características que va adquiriendo en el niño la imagen de la madre. Estas etapas son:

1) ETAPA PREOBJETAL( DE 0 A LOS 3 MESES)

Se la denomina preobjetal por que el para el recién nacido no existe nada ni nadie, fuera del el mismo, aun cuando su dependencia con respecto al ambiente que el ignora sea absoluta.

Todos los sujetos al nacer, durante los primeros meses actuamos bajo el imperio de los reflejos. Estos van a conformar un primer aparato que no esta regido por la percepción, en cambio, es receptivo denominado receptividad cenestésica. El niño no tiene percepción lo que si capta, son las necesidades fisiológicas, las caricias de la madre sobre el rostro, sobre la piel lo que lo va dotando de sensibilidad. Esto que recibe de la madre son señales de afecto, así percibe señales de movimiento relacionándose con contactos corporales entre el bebe y la madre. Estas señales le van a formar el psiquismo primitivo o arcaico que va consistir en un cuerpo integrado a una mente denominada somatopsique. Esta primera etapa comienza con el nacimiento y finaliza cundo aparece el primer organizador el cual es la sonrisa.

2) ETAPA DEL OBJETO PRECURSOR (DEL 3er. AL 7mo. MES)

La etapa cuya iniciación esta marcada por una señal diferente, la sonrisa es la del objeto precursor, el objeto es el rostro humano, se lo llama precursor porque el niño no reconoce el rostro de una persona determinada, sino solo una señal, cierta configuración que se comparte y siendo similar a otras, puede pertenecer a cualquier persona, no es real, es solo una gestalt. El objeto precursor constituye un estímulo constante que provoca la aparición del organizador, que es la sonrisa, siendo una respuesta social del placer, por la cual se comunican madre e hijo. Cuando aparece la madre el niño tiende a repetir las actitudes que la causan, de esta manera el lactante aprende a utilizar el aparato perceptivo ya formado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com