Psicologia Evolutiva
deniree11 de Febrero de 2013
6.938 Palabras (28 Páginas)283 Visitas
El desarrollo físico y motor.
Cuando los niños/as nacen muestran diferencias considerables de tamaño, peso, forma y madurez física. El varón pesa por término medio, aproximadamente 3.6 kg y la niña 3.4 kg, su talla se sitúa alrededor de los 50cm mientras que la niña tiene una estatura ligeramente inferior. A los 2 años la talla ha alcanzado los 87cm y el peso ha pasado a 12kg; como se ve un crecimiento espectacular en un periodo relativamente corto. Las diferencias individuales son notables sin que deban considerarse anormales ni preocupantes.
La velocidad de crecimiento es extremadamente durante los primeros meses de vida, pero esa velocidad se ve reducida a unos 14cm por año cundo el niño cumple su primer año y seguirá descendiendo antes del comienzo de la pubertad, solo en ese momento se vuelve a producir una aceleración en el crecimiento que tiene un valor medio de unos 8cm y medio por año en su vértice.
Leyes fundamentales del desarrollo infantil
¿Por qué es necesario que el educador de infantil conozca el cuadro de desarrollo de niños de 0 a 6 años?
Porqué le ayudará a conocer y reemplazar la conducta del alumno a patrones más maduros.
Porqué le permite establecer unas escalas comparativas y evaluar a cada alumno en función de su grupo de edad.
Porqué le permite preparar a los alumnos con anticipación para los cambios que tendrán en sus cuerpos, mente, personalidad y guiarles en momentos oportunos de su aprendizaje.
Analisis: principios generales del desarrollo
1. Desarrollo implica cambio de comportamiento
Este cambio difiere de otros tipos de cambio de conducta, como:
Producidos por el aprendizaje Producidos por El crecimiento
2. El desarrollo es el producto de la maduración y el aprendizaje
La investigación científica nos indica que el desarrollo de los rasgos tanto psicomotrices como mentales proceden parte de la maduración intrínseca de esos rasgos y en parte del aprendizaje.
Maduración intrinseca:
Es el desenvolvimiento de las características potencialmente presentes en los individuos, que proceden de su dotación filogenética y ontogenética.
• La cualidad común de ambas es que el individuo ha de preceder a su desarrollo
• La diferencia es que mientras en las primeras el aprendizaje ofrece pocas ventajas por si solo, en las segundas el aprendizaje es esencial.
Aprendizaje
Es el cambio producido en el individuo gracias a su ejercicio y esfuerzo.
• Mediante el Adiestramiento
• Mediante la imitación consciente de lo que hacen otros
• Mediante la identificación
• Mediante la asimilación en la estructura delindividuo de los contenidos de la experiencia.
Vygotsky (1956)
• El nivel de desarrollo debe entenderse como un intervalo donde se distingue un área de desarrollo efectivo y un área de desarrollo potencial
• El desarrollo fectivo es el conseguido por el niño en sus funciones psicológicas como resultado de un especifico proceso de desarrollo ya realizado
• El desarrollo potencial se refiere a la diferencia entre el nivel de las tareas que es capaz de realizar con la ayuda de los adultos.
• Según esto el aprendizaje tiene sus límites. Si los niños no están listos para aprender, el enseñarles puede ser un desperdicio de tiempo y esfuerzo.
Havinghurst (1973)
Denominó la disposición para aprender como “momento de enseñar”. Explica que cuando el cuerpo esta maduro la sociedad lo requiere y el individuo esta listo para realizar tareas, habrá llegado el momento de enseñarle.
¿Cómo podrá saber un educador cuando llega ese momento oportuno para enseñar a un niño?
Bakerr 1973
• El interés del niño por aprender.
• La persistencia en el niño de ese interés.
• La mejora en el mediante el aprendizaje, de la conducta objeto de enseñanza.
3. El desarrollo psiquico y la actividad
Interiorización: Es un proceso por el cual el niño va asimilando acciones internas y gracias a estas resuelve problemas cada vez más complejos. El origen de estas acciones es de orientación externa.
Esta asimilación presenta ciertos limites. El niño asimila ciertas acciones enseñadas por los adultos, solo de acuerdo a un orden, por dos razones:
• Porque el niño asimila
• Porque para que el niño primero lo más sencillo asimile una nueva acción ésta y luego lo más complejo. deberá ser atractiva para el.
4. En el desarrollo es posible distinguir una serie de periodos
Bijou(1968). Estos periodos se determinan por los cambios biológicos y comportamentales del individuo.
Mújina (1983). Tres grandes periodos de desarrollo en la etapa preescolar:
• La lactancia
• La infancia temprana
• La infancia preescolar
• Lactancia
• 18 meses 1o Crisis
• 2 años Infancia Temprana
• 3 años
• 4 años 2o Crisis
• 5 años Infancia Preescolar
• 6 años
• 7 años 3o Crisis
Características de los periodos
• Unos periodos se caracterizan por el cambio relativamente lento, gradual y equilibrado.
• Otros periodos se caracterizan por un cambio rápido, desequilibrado y a saltos.
• Estos periodos de desequilibrio se llaman “crisis de desarrollo” que aparecen al final de cada una de las tres etapas.
• Aparecen las conductas problemáticas producidas por el esfuerzo que hacen los niños por adaptarse a las exigencias y condiciones ambientales que aparecen según se van desarrollando.
• El proceso de regresión se da cuando el niño ante situaciones inseguras regresa al uso de conductas inmaduras.
5. Los primeros periodos del desarrollo son más críticos que los posteriores
¿Por qué son tan importantes las bases primeras del desarrollo posterior de los niños?
Hurlock (1978) menciona 4 razones:
• Porque si el niño es orientado por los adultos en sus primeros aprendizajes esto les ayudará a enriquecerse de experiencias óptimas que le facilitarán sus aprendizajes posteriores.
• Porque las bases primarias poseen una gran influencia en las adaptaciones personales y sociales del niño.
• Porque los niños, al crecer, tienden a persistir los malos hábitos, las actitudes y conductas, tanto buenos como malos a través de los años.
• Porque si es preciso hacer cambios o corregirse de algún hábito no adecuado adquirido, cuanto antes se inicie esta corrección, más sencilla será esta.
6. La dirección del desarrollo conductual es predecible
El desarrollo conductual de los niños, según estudios genéticos, se realiza mediante una serie de leyes que hacen que la dirección que seguirá dicho desarrollo sea predecible. Entre los patrones de conducta más ordenados y predecibles está el desarrollo físico.
Dicho desarrollo sigue la orientación de estas 2 leyes:
• La ley cefalo-caudal: el desarrollo se extiende por el cuerpo del niño desde la cabeza a los pies, lo que significa que primero se producen mejoras en la maduración de las estructuras y funciones de la región de la cabeza, luego en la del tronco y posteriormente en la de las piernas.
• La ley próximo-distal: el desarrollo va desde lo cercano a lo lejano, desde el eje central del cuerpo hacia las extremidades.
En la dirección del desarrollo conductual pueden influir diversas condiciones cuya presencia en él hace que esta dirección sea predecible.
Condiciones ambientales físicas: pueden afectar de modo negativo el patrón de desarrollo físico, como son:
• La mala nutrición.
• La enfermedad.
• Las tensiones familiares.
Cuando estas condiciones afectan al niño de modo temporalmente transitorio, una vez mejoradas éstas, el niño experimentará un “crecimiento de alcance”, volviendo al patrón seguido antes de que se produjera la interferencia.
Condiciones psicológicas: el desarrollo puede verse retrasado debido a estas condiciones:
• Privaciones emocionales.
• El rechazo de los padres.
• La pérdida de uno de los progenitores
Otras condiciones psicológicas que pueden afectar al desarrollo mental del niño son la pobreza de estímulos como:
• La ausencia de un aprendizaje en los primeros años de vida.
• Un medio pobre en el uso de las funciones cognitivas del lenguaje.
• Un clima escolar adverso.
7. El desarrollo conductual presenta características comunes y pronosticables.
Características del desarrollo:
• El patrón del desarrollo se da de modo secuenciado, las conductas siguen un orden que raramente se altera. Este orden secuencial remodifica con las variaciones de velocidad que pueden presentar los niños en su desarrollo.
• En el desarrollo se va de las respuestas más generales y simples a las más específicas y complejas. Tanto en los comportamientos motores como los mentales, la actividad general y simple precede a la específica y compleja, debido a que la adquisición de las conductas más específicas y complejas tienen un carácter acumulativo, es decir que los tipos más simples y generales de la actividad son indispensables para aprender otro más complejos.
• El desarrollo es continuo desde la concepción hasta la muerte. Hay periodos de gran intensidad de acción y desequilibrio en los que el ritmo es más acelerado y otros de mayor equilibrio en los que el ritmo es más lento.
• Aunque
...