Psicologia Evolutiva
kathleen1223 de Febrero de 2013
9.319 Palabras (38 Páginas)287 Visitas
1. Investigar la importancia de la investigación – acción en el campo de la psicología evolutiva.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Es la parte de la psicología que ocupa el estudio de los procesos de cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida humana. Los cambios psicológicos se sustentan en sustrato físico, se refiere a todo el ciclo vital. En un principio se ocupa de los dos primera estadios, (niñez, adolescencia); y al llegar a la madurez dejaba de desarrollar, se materializaba todo en lo biológico. Evoluciones hasta llegar a un tope y luego Involucionas. Actualmente la tendencia es que desarrollos psicológicamente toda la vida, los procesos son:•Niñez•Adolescencia•Vida Adulta Vejez o Adultos Mayores Estas etapas no son inmutables, varían los conceptos sociales. DESARROLLO.- Proceso de cambio que comporta la participación de procesos sociales adquiridos, que interactúan estrechamente con los procesos Físicos y Fisiológicos. MADURACIÓN.- Aparición natural de pautas sin la participación del aprendizaje. APRENDIZAJE.- Todo cambio de conducta que se ha adquirido como resultado de una práctica.
CAMPOS DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA. El ser humano es un ser eminentemente social. Seis campos. Campo Impulsivo Puro (de 0 a 5 meses); actividad motora y descargas impulsivas. Campo Emocional (de 6 a 12 meses); emociones a través de las cuales expresa sus sentimientos. Campo Sensitivo Motor (de 1 a 3 años); la actividad del niño se orienta hacia los objetos, el mundo exterior. Campo Proyectivo (de 3 a 6 años); consolidación de la personalidad, enfrentamiento del niño con lo que lo rodea por su necesidad de sentirse diferente; consolidación del Yo, entra en el estadio de las operaciones concretas de Piaget. •Campo Categorial (de 6 a 12 años); gran avance del conocimiento y explicación de las cosas. Campó de la Adolescencia; plenitud en la capacidad intelectual pero inmadurez personal.
En los textos de Vygotsky se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Por otra parte, su trabajo contempló a lo largo de su vida otros temas, como:
• el origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores
• la filosofía de la ciencia
• metodologías de la investigación psicológica
• la relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano
• la formación conceptual
• la relación entre el lenguaje y el pensamiento
• la psicología del arte
• el juego entendido como un fenómeno psicológico
• el estudio de los trastornos del aprendizaje
• el desarrollo humano anormal (rama que era denominada defecto logia)
Vygotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.
2. Investigar la teoría de lev vygoestsky y su aprendizaje cooperativo.
Vygotsky destaca el papel de diálogos cooperativos en el desarrollo, entre niños y miembros más conocedores de la sociedad. Los niños aprenden la cultura (formas de pensar y de comportarse) en su comunidad a través de dichas interacciones.
Para Vygotsky el desarrollo cognoscitivo ocurre a través de las conversaciones e interacciones que tiene el niño con miembros más capaces de su cultura (adultos o pares más hábiles), quienes le servirán como guías y profesores, ya que ofrecen la información y el apoyo necesarios para que el niño crezca intelectualmente. La teoría de Vygotsky sugiere que los profesores necesitan hacer más que tan sólo adecuar el entorno para que los estudiantes sean capaces de hacer descubrimientos por sí mismos. No se puede ni se debe esperar que los niños reinventen o redescubran el conocimiento que ya está disponible en su cultura. Más bien deben ser guiados y auxiliados en su aprendizaje, por lo que Vygotsky consideraba que los profesores, los padres y otros adultos son fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo del niño.
Las estructuras que el profesor crea para que se realice el aprendizaje cooperativo son actividades que no se pueden realizar sin la colaboración de los miembros del grupo, no es posible tener éxito si el resto del grupo no lo tiene, esto conlleva a que los alumnos atribuyan sus propios logros a los logros del grupo.
Los autores del aprendizaje cooperativo lo definen como "El uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación. Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo". (Johnson & Johnson, 1991)
"El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje"(Kegan,1994)Aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo es un enfoque que se centra en la interacción y aporte de los integrantes de un grupo en la construcción del conocimiento, en otras palabras, es un aprendizaje que se logra con la participación de partes que forman un todo. El aprendizaje colaborativo es "un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia". (Johnson y Johnson, 1998)
3. Investigar la importancia del aprendizaje estratégico y la meta-cognición en la opción del conocimiento.
APRENDIZAJE ESTRATEGICO Y METACOGNITIVO UN ENFOQUE COGNITIVO Y CONSTRUCTIVISTA
La meta cognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento,
Y se trata de procesos autor regulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos más específicos
Detallados en los apartados anteriores. Tienen una importancia capital en el aprendizaje. Son los
Sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual. Su ausencia en
Los alumnos y alumnas provocan grandes pérdidas de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su
Presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo.
Se trata de procesos cognitivos inferidos cuando el sujeto “se da cuenta” súbitamente de la solución
Correcta, o de la falta de comprensión que le somete a releer de nuevo el texto, o de la sensación de
Falta de planificación de la tarea que le propone a sí mismo la utilización de procedimientos paso a
Paso, o de la toma de contacto con la realidad cuando pensamientos distractores nos sitúan fuera de
La tarea, o cuando el resultado de nuestro trabajo no sacia los objetivos propuestos y nos preparamos
De nuevo a la tarea empleando otros métodos, o también cuando dichos objetivos sí se ven
Alcanzados y nos invade una sensación agradable de la misión cumplida.
Los conocimientos previos que poseemos en determinado campo serán utilizados como
Base de conocimientos locales por los procesos meta cognitivos específicos; y los conocimientos
Generales acerca del mundo y la realidad serán utilizados por los procesos meta cognitivos generales
Para conseguir el último objetivo del aprendizaje, su transferencia a nuevos campos y su poder para
Modificar los esquemas de realidad que poseemos.
La relación se aprecia en el siguiente:
SISTEMA DE ELABORACIÓN GLOBAL CONTROLABLE
PROCESOS METACOGNITIVOS GENERALES SISTEMA DE ELABORACIÓN LOCAL AUTOMÁTICA PROCESOS METACOGNITIVOS
RETROALIMENTACIÓN ESPECÍFICOS CONTROL: ACTIVACIÓN BASE DE CONOCIMIENTO GLOBAL BASE DE CONOCIMIENTO
LOCAL ELABORACIÓN GLOBAL Y LOCAL:
GLOBAL: controlada por el sujeto por procedimientos ejecutivos que dirigen procesos no ejecutivos. (Planean, controlan y revisan las estrategias de procesamiento de la información).
LOCAL: automática. No se halla bajo la dirección consciente del individuo y no se diferencian Funcionalmente de los procesos no ejecutivos. (llevan a cabo las estrategias que los procesos Ejecutivos seleccionan, controlan y revisan).
METACOGNICIÓN
Las estrategias meta cognitivas pretenden la mejora del funcionamiento de los procesos Meta cognitivos generales de AUTOCONOCIMIENTO y AUTOCONTROL del sujeto en las tareas de Aprendizaje.
Las estrategias meta cognitivas generales se refieren a las variables de los procesos mencionados Como son las estrategias de conocimiento del sujeto, de la tarea y de la estrategia; así como las Estrategias de control referidas a la planificación, supervisión y evaluación
...