ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE LOS OBEJTIVOS DEL MILENIO

MAXEDSON22 de Enero de 2014

16.192 Palabras (65 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 65

INDICE

CAPITULO I 2

GENERALIDADES 2

1.1. DEFINICION 2

1.2. HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA 3

1.3. ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS 17

1.3.1. VARIABLES DE FLUJO Y VARIABLES DE STOCK 18

1.3.2. VARIABLES NOMINALES Y VARIABLES REALES 18

1.3.3 INTERESES, TASA DE INTERÉS, VALOR ACTUAL Y DESCUENTO 19

1.4. ¿QUÉ VARIABLES IMPORTANTES ESTUDIA LA MACROECONOMÍA? 21

1.5. METODOLOGÍA DE LA MACROECONOMÍA 28

1.6. ESTÁTICA Y DINÁMICA 28

CAPITULO II 30

OBJETIVOS MACROECONOMICOS 2000 - 2005 30

OBJETIVOS MACROECONOMICOS PERIODO 2000 - 2003 30

2.1. POLITICA FISCAL 30

2.2. ESCENARIO MACROECONOMICO 32

2.3. OBJETIVOS MACROECONOMICOS 35

2.4. CRESIMIENTO REAL DEL PBI 36

2.5. BALANZA COMERCIAL 41

2.6. BALANZA DE PAGOS 45

2.7 BRECHAS MACROECONOMICAS 46

2.8 PERIODO 2003 – 2005 47

2.8.1 PROGRAMA ECONÓMICO Y PRINCIPIOS DE POLÍTICA FISCAL 47

2.9. SITUACIÓN MACROECONÓMICA ACTUAL 52

2.10. OBJETIVOS MACROECONÓMICO EL PERIODO 2003-2005 55

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. DEFINICION

La Macroeconomía es una rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de la economía como un todo. Por esta razón, su nacimiento coincide con el de la propia ciencia económica. Pero, además, la macroeconomía incorpora como parte de su objeto de estudio el análisis de los efectos de las políticas gubernamentales en las variables: producción, nivel de empleo, inflación, déficit comercial, etc.

La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables.

La Microeconomía, a diferencia de la Macroeconomía, es una rama de la ciencia económica de menor edad. Conocida también como teoría Neoclásica, la Microeconomía se desarrolla recién en las últimas décadas del siglo XIX teniendo como objetivo el análisis de las preferencias y decisiones de los consumidores, del comportamiento de las empresas en el proceso de asignación de factores productivos dados y de la determinación de los precios y la distribución. Así la Microeconomía deviene en una rama de la ciencia económica que estudia la producción y los precios en mercados individuales específicos. Esta nueva rama de la ciencia económica no resuelve, sin embargo, dos problemas inherentes a su lógica interna. En primer lugar, la relación entre el equilibrio parcial y el equilibrio general, si en los mercados existen bienes sustitutos y los cambios en la demanda dan lugar a cambios en los costos de producción, es decir, en la oferta. Y, en segundo lugar, el equilibrio de la firma en el largo plazo bajo el supuesto de que esta opera con una función de producción homogénea de grado uno, es decir, con rendimientos constantes a escala.

1.2. HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA

La historia de la Macroeconomía es la historia de la ciencia económica, aunque es verdad que en la mayoría de los libros de texto, el nacimiento de la llamada Macroeconomía Moderna se identifica con la fecha de publicación, 1936, de la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero de J. M. Keynes.

Los lectores deben saber, sin embargo, que la ciencia económica, desde los clásicos Smith y Ricardo, fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, nace teniendo como objeto de estudio el comportamiento de la economía en su conjunto. Pero hay precursores de esta ciencia económica, anteriores a los clásicos, claro está, tanto por el lado de su objeto de estudio como por el lado del método de análisis que utiliza. Por ejemplo, William Petty en su libro Political Arithmetick (1665) propone estudiar sólo los fenómenos sistemáticos o regulares, y no los fenómenos transitorios, para entender el comportamiento del sistema económico en su conjunto. Este fue el método de largo plazo que adoptaron después los Clásicos y los Neoclásicos. Por otro lado, en su libro Political Anatomy of Ireland (1671), Petty se propuso como objetivo abordar el problema de la medición de la riqueza total de Irlanda, aunque no logra imaginar un sistema de contabilidad que le permitiera analizar y medir los flujos de ingreso entre los distintos sectores de la economía. Esta última tarea la realizó Richard Cantillon en su obra Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General (1755). Cantillón, como se señala en Hicks (1992), sabía que el producto social es igual a la suma de los ingresos, y que esta igualdad se mantiene si cada producto particular se valora en términos de costos de sus factores productivos. Fue menos explícito respecto a la igualdad entre gastos e ingresos.

La obra de Cantillon tuvo una enorme influencia en el pensamiento de los fisiócratas, pensamiento francés opuesto al mercantilismo y que atribuía exclusivamente a la agricultura y a la tierra el origen de la riqueza. Los fisiócratas fueron los primeros en llamarse economistas. Su gran contribución se encuentra sin duda en el campo de lo que hoy se llama macroeconomía.

Justamente el Tableau Économique de François Quesnay (1755) contiene el primer flujo circular de ingreso y gasto construido con el propósito de evaluar los efectos de las diversas políticas gubernamentales sobre la economía francesa en su conjunto. De acuerdo con Hicks (1992), los fisiócratas también utilizaron y desarrollaron, basándose en el trabajo de Cantillon, el concepto del multiplicador a partir de la idea de que el incremento de las exportaciones conduce a un aumento del ingreso.

El análisis del multiplicador de los fisiócratas se hizo bajo el supuesto de una oferta de trabajo infinitamente elástica. Si la demanda por exportaciones aumenta, dado este supuesto, nada impide aumentar la producción y, por tanto, las exportaciones. Además, si la k es la fracción del ingreso que se destina a gasto en importaciones, entonces para mantener la balanza comercial constantemente equilibrada debe cumplirse que:

∆X = ∆M = k∆Y

De esta igualdad se dedujo que el aumento del ingreso podía explicarse como el resultado de un proceso multiplicador generado por el aumento de las exportaciones, pues estas, contrariamente a las importaciones, constituían una inyección en el flujo del ingreso. En fórmula, esto significa que:

∆Y = (1/k) ∆X

Donde (1/k) es el multiplicador cuyo valor necesariamente es mayor que uno puesto que el escalar k se suponía menor que uno.

El análisis monetario de los flujos comerciales, o de los aspectos monetarios de las relaciones de comercio entre países, lo hicieron los propios mercantilistas y después, el principal crítico monetarista, David Hume (1711-1776). La revolución de precios ocurrida en Europa después del descubrimiento de América, y que causó el proceso inflacionario más largo de la historia, consolidó la teoría que relacionaba el aumento de precios con el incremento en la cantidad de oro en circulación. La primera formulación de esta teoría cuantitativa del dinero fue hecha por los mercantilistas. Para estos la causa principal del incremento de los precios se encontraba en el incremento de la cantidad de oro en circulación Con el fin del creciente proceso inflacionario en la primera mitad del siglo XVII, la teoría cuantitativa no fue más interpretada como una explicación del nivel de los precios sino del nivel de las transacciones. El período de la segunda mitad del siglo diecisiete y la primera mitad del XVIII fue caracterizado por la depresión. El flujo de oro y plata americanos se había reducido; y, frente a la escasez del dinero disponible para el financiamiento del comercio, la inflación no era ya motivo de preocupación. La idea de que el dinero (oro y plata) estimula el comercio, sustituyó a la anterior teoría cuantitativa. El aumento en el flujo de metales preciosos originado por el superávit de comercio, fue considerado como una condición necesaria para el incremento de la producción y, por lo tanto, de la riqueza. Los mecanismos a través de los cuales se suponía que el aumento de la oferta monetaria estimulaba el nivel de actividad fueron uno directo y el otro indirecto. El primero constituía el aumento del ingreso y del consumo causado por el aumento de la oferta monetaria. En este caso se suponía que los precios no variaban en forma sustancial (oferta casi horizontal) y que esta variación, si se producía, era positiva porque estimulaba la formación de capital. El mecanismo indirecto consistía en la reducción de la tasa de interés causada por el aumento de la cantidad de dinero. Como Keynes, algunos mercantilistas sostenían que el dinero es útil para activar la producción y el comercio, y que el interés es el precio que se paga por ello (Screpanti y Zamagni, 1993).

Hume fue uno de los principales críticos de esta versión del mercantilismo. Para este autor la relación entre los precios y el flujo de dinero-mercancía (metales preciosos) resultante del comercio, actúa como mecanismo de ajuste de la balanza de pagos (Hume, 1752). El aumento del dinero en circulación originado por un superávit comercial da lugar a un aumento de precios. Lo contrario ocurrirá en un país deficitario: la disminución de su masa monetaria provocada por la salida de metales preciosos, originaría una reducción en el nivel de sus precios. La consecuente pérdida de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com