Relación Entre Las Practicas Sociales Del Lenguaje Y Los Medios De Comunicación
lizethMoreno157 de Junio de 2015
848 Palabras (4 Páginas)298 Visitas
“El lenguaje tiene la propiedad de proporcionar los medios para expresar infinitos pensamientos y para reaccionar apropiadamente en una infinidad de situaciones nuevas.” (Chomsky)
Al comunicarnos transmitimos información, la cual el receptor interpreta y transforma, para después compartirla. Toda la información que poseemos ha pasado por un proceso de adquisición, en el cual estuvimos en contacto con la fuente que la proporcionó. Ya sea de manera oral o escrita, recibimos esa información en base a nuestro contexto y eso hace que nos apropiemos de ella, para después continuar con el ciclo.
Los medios de comunicación cumplen un gran papel en este proceso, pues son las fuentes con mayor variedad de información y alcance. Representan un aliado en la comunicación mundial, así como un beneficio para la enseñanza del lenguaje.
En el siguiente ensayo presentare una descripción sobre la relación que mantienen las prácticas sociales del lenguaje con uno de los aspectos más importantes del mundo moderno: los medios de comunicación.
Para comenzar debo definir qué son las prácticas sociales del lenguaje: Hernández (2007) nos dice que “Son pautas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas”.
Se constituyen a partir de la interacción que tiene el ser humano hacia los textos ya que ha creado diferentes maneras de interactuar con ellos por medio del lenguaje, tanto oral como escrito. Así mismo ha creado diferentes formas de usarlo, interpretarlo, compartirlo o transformarlo.
Nos queda claro que los diferentes usos del lenguaje permiten al hablante comunicarse; la representación, interpretación y comprensión de la realidad; la construcción e intercambio de los conocimientos; la organización del pensamiento, entre muchas cosas más.
Por ejemplo, durante la Jornada de Observación y Práctica Docente, realizada del 2 al 9 de marzo en una escuela del municipio de Montemorelos, Nuevo León, observe que la maestra auxiliar de sexto grado, promovía la expresión de sentimientos y pensamientos de los alumnos, al pedirles que crearan textos como cartas de opinión o reseñas, para que fueran compartidas con el resto del grupo, lo cual ayudaba, a su vez, a que los alumnos desarrollaran confianza en sí mismos.
Esto debido a que “Uno de los propósitos centrales de la enseñanza del español es desarrollar las competencias comunicativas que permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar y resolver conflictos; formarse un juicio crítico; generar ideas y estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar del uso estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo.” (SEP 2013: 5)
Otro de los aspectos que observe durante la JOPD, fue que muchas de las actividades consistían en utilizar noticias del periódico o sacadas de Internet, para ser comparadas y analizadas en clase. Pues hoy en día la enseñanza del español cuenta con un apoyo indiscutible, ya que nos encontramos en un contexto rodeado por medios de comunicación, los cuales presentan un complemento en el área del lenguaje, como la definición lo dice: “Un medio de comunicación es aquel que se utiliza para designar a todos los soportes en los cuales puede ser transmitida una idea o mensaje”
A diferencia de las palabras de Graham Greene “Los Medios de comunicación es sólo una palabra que ha venido a significar mal periodismo”, yo considero que la televisión, la radio y los medios impresos tienen por fin el transmitir la información que es relevante, es por ello que el manejo de la información y las formas en cómo se da a conocer no son las mismas. Por
...