ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Corporativa y Compromiso de la Comunidad en la mina de cobre de Tintaya

JuanPabelTesis13 de Junio de 2015

13.301 Palabras (54 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 54

Responsabilidad Corporativa y Compromiso de la Comunidad en la mina de cobre de Tintaya

De la forma que se embarcó en el helicóptero préstamo que él y la mina los altos funcionarios de la administración del refugio en Arequipa, Lucio Ríos silenciosamente examinaron las protestas que había comenzado dos días antes del 23 de mayo de 2005. El director general adjunto de la BHP Billiton Tintaya en Perú, Ríos había pasado los últimos cinco años de trabajo para mejorar las relaciones entre la mina y las comunidades indígenas que lo rodean. Mirando hacia abajo a la mafia que mantenía en la mina la puerta delantera, Ríos se preguntó qué podría haber hecho para evitar el conflicto que llevó a los saqueos y posterior evacuación de una de las minas de cobre más rentables del país.

La mina de cobre Tintaya

A 13.000 pies sobre el nivel del mar en el Perú provincia de Espinar (véanse los gráficos 1 y 2 para mapas), la mina de cobre Tintaya ha sido durante mucho tiempo una fuente de una intensa fricción entre locales de habla Quechua los miembros de la comunidad y operadores de la mina. Creada en 1985 como una empresa de propiedad estatal, la mina originalmente era de 2.368 hectáreas de las tierras expropiadas a 125 familias de Tintaya Marquiri, un indígena comunidad agrícola.

En volver a la tierra, el gobierno peruano reportedl y ofrecía a los campesinos tan poco como 10 soles por hectárea (alrededor de $3 por 2,45 acres) y la promesa de relacionadas con la minería2 analizar los trabajos demostró pocos en número, y la pérdida generalizada de la tierra pronto hundido a muchas familias de la localidad en la pobreza.

En 1994, como parte del Peru programa de ajuste estructural, la mina fue privatizada y vendida a EE.UU. - Sobre la base de cobre Magma $215,7 millones de dólares. En 1996, Australia BHP Billiton (en el momento, Broken Hill Proprietary o BHP) adquirió el Magma Cobre y con ella la mina Tintaya. A las familias desplazadas se trasladó a un único, cuatro hectáreas a las afueras de la propiedad minera. Ove r los próximos 20 años, estas familias lentamente adaptarse a su nueva semi -condiciones de vida en las zonas urbanas y viven principalmente a través de la no -trabajo agrícola. En los años transcurridos desde su desplazamiento, la comunidad logró persuadir a los funcionarios las minas para construir un sch ool y uno de los principales centros de salud cerca de la ciudad, que el gobierno provincial mantuvo posteriormente.

El Profesor V. Kasturi Rangan, Investigador Asociado Brooke Barton, e Investigador Ezequiel Reficco preparado este caso. HBS casos son desarrollados exclusivamente como base para discusión en clase. Los casos no tienen la intención de servir de apoyo, fuentes de datos primarios, o ilustraciones de eficaces o ineficaces.

Copyright © 2006-2008, 2012 Presidente y becarios de la Universidad de Harvard. Para solicitar copias o r pido permiso para reproducir los materiales, llamada 800-1-7685, escribir la Harvard Business School Publishing, Boston, MA 02163, o ir a http://www.hbsp.harvard.edu. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación, que se emplea en propagá dsheet, o transmitida de ninguna forma ni por ningún medio -electrónico, mecánico, por fotocopia, grabación o de otra manera -sin los permisos de sión Escuela de Negocios de Harvard.

Este documento está autorizado para utilizar sólo en ESR - MBA MSM PT XIV - Ciclo III por Gregory Scott de la Pontificia Universidad Católica del Perú - Centrum de 2014 Octubre de 2014 Diciembre.

506-023 La responsabilidad y participación de la Comunidad en la mina de cobre Tintaya (A)

El contexto peruano

En el 2005, el Perú fue uno de los mejores del mundo los exportadores de minerales y se ha visto un repunte en el crecimiento económico, con un crecimiento real del PIB de 0,2 % en 2001 al 5,1 % en 2004. 3 A pesar de ser considerado

Uno de América Latina mejor desempeño económico, el Perú tiene un ingreso promedio per cápita osciló alrededor de $2,000,4 y el 54% de los peruanos se clasifican como "pobres" (definidos como apenas calorías básicas y las necesidades de vivienda).5 El país de población rural se encontraba en peor situación, con un 78% clasificados como "pobres" y 51% clasificado como "muy pobres" (que se define como no básicos reunión ingesta calórica diaria).6

La pobreza también había dimensiones geográficas en el Perú, con la más alta incidencia de la pobreza y la extrema pobreza se encuentra en las zonas áridas del país cordillera de Los Andes, una región también el hogar de la mayoría de peruanos indígenas de habla Quechua del Perú personas7. Sector de la minería en los principios de la década de 1990, el gobierno peruano, dirigido por el Presidente Alberto Fujimori, realizó una serie De las reformas encaminadas a reducir la deuda del país, el aumento de la inversión extranjera, y en la estabilización de su las reservas de divisas. Con la asistencia del Banco Mundial, el país liberalizó su código de inversiones extranjeras y privatizó la mayoría de las empresas de propiedad del estado. En el curso de estas reformas, el sector de la minería se ha reestructurado profundamente y una variedad de leyes para promover la inversión extranjera en minería a través fiscal más favorable, la repatriación y las políticas cambiarias.

Las reformas tuvieron su efecto deseado. Las inversiones extranjeras en el sector minero Perú pronto creció y sostenida por el aumento de los precios, las exportaciones de minerales crecieron de $2.6 millones de dólares a 6,9 millones de dólares entre 1995 y 2004,8 en 2004, el Perú fue el mundial de segundo mayor productor de plata, el tercer mayor productor de cobre y zinc, y una importante fuente de oro del mundo y ejemplo9 las exportaciones de minerales representaron el 55% de los ingresos de exportación del Perú10 y del 6,6 % del total del PIB. 11

Para fines de la década de 1990, la industria de la minería del espectacular crecimiento en el Perú se ha atraído una atención considerable de ambas organizaciones no gubernamentales (ONG) y las comunidades ubicadas cerca de las minas.

Protestas contra minería a gran escala y sus impactos ambientales y sociales se hicieron más frecuentes en todo el país, culminó en 2003 y 2004, con una serie de conocidos incidentes de protestas contra las grandes minas de oro en Cajamarca y Tambogrande, Perú.

BHP Billiton en el Perú

En marzo de 2001, Australia BHP y U. K-Billiton se fusionaron para convertirse en el segundo mayor fabricante mundial de conglomerado minero. A fines del 2004, la compañía tenía 100 operaciones en 20 países, los ingresos de $22,8 millones, y un ingreso neto de $3.4 mil millones. (Véase el Recuadro 3 para BHP Billiton 2004 declaración de ingresos y balance general.) BHP adquirió la mina Tintaya en 1996 y a finales de la década de 1990 amplió la mina a través de mejoras en la minería y procesos de moler. Esto fue seguido en 2001-2002, la construcción de una planta de óxido y cobre un nuevo tranque de relaves (un gran depósito de desechos de mineral el proceso de refinado).

La mina a cielo abierto produjo dos variedades de mineral de cobre: óxido de cobre y sulfuro de cobre. El óxido de cobre estaba minado, aplastado en pedazos más pequeños, y, a continuación, en montones y se rocía con ácido sulfúrico diluido que reaccionó con el cobre en el mineral, liberando un sulfuro de cobre líquido.

Mediante electrólisis, el cobre se separan a continuación del líquido, produciendo un grado (99,999 % de pureza) cátodos de cobre. Por cada tonelada de mineral de óxido de cobre que se procesó, 14 kilos de 2

Este documento está autorizado para su uso sólo en ESR - MBA MSM PT XIV - Ciclo III por Gregory Scott de la Pontificia Universidad Católica del Perú - Centrum de 2014 Octubre de 2014 Diciembre.

Responsabilidad de la empresa y Participación de la Comunidad en la mina de cobre Tintaya (A) 506-023 cobre fueron producidos y 80-90 kilos de ácido sulfúrico. La mina procesó aproximadamente 7.000 toneladas de óxido de cobre mineral cada día. En el caso del mineral de sulfuro de cobre, que fue aplastada, pero en lugar de ácido se mezcla con agua y emulsionantes para producir pasta de cobre. La espuma, que es aproximadamente un 33% de puro cobre, luego se sacan, se secan, y se vende en forma de polvo. En ambos casos, los desechos resultantes, o colas, se trata de quitar acidez y luego se vuelca en las grandes presas de relaves.

La producción de la mina variado a lo largo del tiempo, impulsado por los precios mundiales de los productos básicos. (Véase el Recuadro 4 para datos históricos de producción y los precios del cobre en los mercados mundiales.) Entre 1996 y 2003, la mina no obtener una ganancia, y entre enero de 2002 y agosto de 2003 los precios del cobre eran tan bajos que la mina cerrada temporalmente (ver Anexo 5 para el beneficio y pérdida de datos). Los explotadores de minas estiman que la mina alcanza el final de su vida para el año 2015, de 139 millones de dólares su presupuesto de compras locales (provinciales) los proveedores, con el 72% va a los proveedores nacionales y 19% internacionales. %9 Una de las provincias más pobres del país, Espinar había 70.000 habitantes y una economía que depende en gran medida de la mina y de las actividades conexas. En 2004, la mina proporcionó empleo a 615 empleados directos y 236 contratistas. Aproximadamente el 65% de los empleados de la mina y de los contratistas de Espinar provincia, mientras que el resto (a excepción de los tres extranjeros)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com