ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen "La Voz dormida" Dulce Chacon

Silvia AlbertiResumen20 de Abril de 2019

14.173 Palabras (57 Páginas)7.195 Visitas

Página 1 de 57

PRESENTAZIONI “LA VOZ DORMIDA”

Preguntas examen:

  • Hablame del contexto histórico y donde aparece explícitamente en el libro
  • El papel de la mujer durante la segunda Republica y durante el Franquismo, como cambia? Se alternaron gobiernos del izquierda y de derecha. En primero gana la izquierda que hacen reformas (agrarias, educativas, se aprueba el divorcio) que no gustan ni al ejercito ni a la iglesia ni a la gente con dinero.
  • Las mujeres en la 2 republica están libres, no es una figura que sirvo solo para hacer niños. Milicianas = mujeres voluntarias que luchaban en la guerra.
  • La escritora escribió este libro por una necesidad de conocer la historia de España que no se debe olvidar.

Contexto Histórico (Imediata posguerra)

  • Gente que se esconde en las montañas (Maquis= partigiani)
  • Dictadura, tortura, represión fisica estaban al orden del dia (sobretodo en las carceles)
  • la dittatura empeoro la situación economica española
  • Aniquilación de el enemigo
  • L mayoría de la gente de franco eran militares, gente que sabia luchar, mientras que la mayoría de la gente de la republica eran civiles menos expertos

Capitulo 1

Empieza con la descripción fisica de hortensia. el miedo reina en toda la carcel y la novela

Cap 2

Pepa visita a su hermana hortensia y Elvira recibe la visita de se abuelo

Cap 3

Elvira intenta decir a su abuelo que la habían torturado. La guardia la ve y caza su abuelo, sin saludos. Esto comportar un castigo para Elvira.

Cap.4

Castigo para Elvira > aislamiento en la celda de castigo (el cubo) por haber intentando explicar a su abuelo que soporto el dolor durante los interrogatorios. Mientras tanto, Elvira se pone enferma.

Cap.5

Elvira tiene fiebre alta y empia a delirar pero Elvira define su delirio como sueños: ve a sus familiares, su infancia. Las otras se preocupan para ella. Hortensia escribe en su cuaderno azul.

Cap.6

El abuelo intenta visitar a su nieta, pero le dicen que no la puede ver. Le llevo la comida y lo restituirán vacío. Dialogo entre el abuelo y Pepa. El se preocupa y ella empieza hacer una descripción del abuelo: delgado, frágil.

Cap.7

Pepita intenta tranquilizar el abuelo le cuenta una mentira para quel el anciano se tranquilice sobre la muerte de su padre. Descripción de hortensia a través de los ojos de pepa. Muere durante la dictadura, es el contrario de la 2 republica: totalmente sumisa al marido, católica practicante, firma del marido para trabajar, mostrar una fachada recatada. Pepa trabaja sirviendo en una casas de ricos (Don Fernando) que se aprovechan de los pobres.  

Cap.8

Hortensia traga una carta escrita por Felipe que le da hortensia para que la guardiana no lo sepa. Coser > actividad tipica de la mujer. Taller de costura > actividad que hacían en prison. Aparecen 2 personajes: Tomasa (enfadada) y Reme (mujer derrotista, hace lo que le dicen)

Cap.9

Mercedes (guardiana) pide a Tomasa como esta la niña y ella se enfada porque piensa que estaba de buena. Mercedes de una píldora pase que Elvira se siente mejor (humanidad).

Cap.10

Elvira recuerda su infancia y la figura del padre. Paulino (hermano de Elvira) anuncia a su madre que quiere luchar en la guerra. Su madre esta triste pero no puede hacer nada porque lo que dicen los hombres no se pueda contestar.

Cap.11

Continuas flashback de Elvira > cartas del padre que su madre (dona martina) siempre le leía.

Cap.12

Lugar: prison de ventas (vuelve al presente)

Tomasa maldice sus panos higienicos y mercedes empieza un conflicto entre las dos. Tomasa no se hace encanar de la inseguridad de mercedes y ella decide que tiene que reaccionar para que la respeten entonces le da una bofetada.

Cap.13

VIda de Elvira en flashback. Paulino intenta explicar lo que pasa, les dijo que tenían que escaparse de ahi. Se vuelve a la prision y las mujeres en apoyo de Tomasa cantan la Internacional, un canto simbolo de la izquierda.

Cap.14

Lugar: Tomasa en la ceda de aislamiento. Vida en las celdas. Descripción de reme a traves de los ojos de Tomasa. Dialogo interno donde se mezcla pasado y presente.

La saca: Sacan la presas durante la noche par fucilarlas, estas mujeres saben ya que van a morir. Es un guerra fratricida entre hermanos, este periodo fue mas duro porque todo el mundo sospechaba todo el mundo, hay también muchísimos inmigrantes pero muchos se quedaron porque Franco promete una amnistia luego no fue así porque hubo fucilaciones y muchos muertos.

Capitulo 15

Hortensia, la mujer que iba a morir, escribe en su cuaderno azul.

Escribe que han ingresado 12 mujeres de las Juventudes Socialistas Unificadas (una organizacion politica juvenil espanola de izquierda de aquel tiempo) y que a ella y a las doce les van a juzgar muy pronto.

“A Tomasa le han dado cubo”—> Tomasa tiene que quedarse en la celda de aislamiento por 15 dias.

Escribe que Reme le esta haciendo la trenza y que la extremeña (Tomasa) nunca ha querido decir porque la trajeron aquí en la carcel, dijo solamente que estuvo 2 anos con la pena de muerte. Tomasa siempre pregunta lo mismo, pregunta por el mar.

Escribe que Elvira se ha puesto buena pero que todas van a ser castigadas con el peor de los castigos.

Reme, mientras hace la trenza a Hortensia, cuenta que también ella tenia el pelo asi, largo y negro, pero la raparon al descubrir la bandera en el comedor. Cuenta también que estuvo casi 2 anos en la carcel de su pueblo, el pelo ya le habia crecido bastante pero volvieron a raparla antes de trasladarla a Murcia, donde tuvo que estar 12 anos. A Reme le da mucha vergüenza pasar la mano sobre su cabeza rapada. Sigue hablando de sus hijas y de su hijo. A ellos no les paso nada, pero a su consuegra si: la metieron en el deposito de cadavere con Reme ya que la carcel del pueblo estaba llena. Las hijas tuvieron que fregar el suelo de la parroquia a diario, y cuando pasaban por la plaza las vecinas hablaban mal de ellas. Reme cuenta que sus hijas no lograban retener el llanto cuando tenían que llevar la comida a su madre en el deposito.

En cambio, a Benjamin (su marido) lo humillaron bien, pero dice que el siempre ha sido fuerte. Le hicieron limpiar las calles del pueblo cada dia hasta que supo que su mujer cumpliría su condena en el penal de Ventas (Madrid) y decidio alquilar un piso en Madrid para estarle cerca.

Capitulo 16

Las chicas cuentan a Tomasa que estan todas castigadas y hasta el próximo mes no podrán comunicar con sus familiares. Tomasa ha regresado con dolor y toda la falda manchada de sangre. Reme se ofrece para lavarle la ropa; ella tiene vergüenza y esconde los panos higienicos, pero Reme le dice que aqui somos todas hembras y no tiene que avergonzarse.

Elvira ofrece a Tomasa un vestido que ha sacado de su maleta de piel con la que habia hecho muchos viajes. Las prendas pertenecian a su madre y Elvira las entrega a Tomasa sin dejar de mirarlas, como si fueran un objeto precioso.

En ese preciso momento, se acuerda cuando ella y su madre estaban en el puerto de Alicante esperando un barco que nunca llego; su madre era muy hermosa y llevaba este vestido, un abrigo y un sombrero, el que Elvira se probaba delante del espejo cuando jugaba a ser mayor.

Pasaron muchas noches en el muelle durante las cuales el olor de lavanda del vestido de su madre acompañaba los suenos de Elvira.

Su madre estaba acabando unos guantes cuando se anuncio que Franco rechazaba la mediación de potencias extranjeras: comenzaron los gritos y los suicidios y Elvira asistió a la escena de un hombre que se disparo en la boca. Su madre intentaba protegerla de aquel horror y ella se refugiaba en el olor de lavanda de su vestido.

“Pero a mi me va a quedar chico”= stretto

Capitulo 17

Los familiares estaban esperando en la cola del penal cuando oyeron que las presas de la galería 2 habían sido castigadas y no podían recibir ninguna visita. Fue la monja Maria de los Serafines la que anuncio que las chicas no podían salir al locutorio, entonces los que llevaban paquetes y comida podían quedarse, los otros marcharse.

La fila era larguisima y solamente los que estaban cerca de la monja lograban escuchar su voz, entonces muchos continuaban a preguntar a quienes habían castigado, pronunciando los nombres de las presas. La monja se estaba irritando y ordeno que todos volvieran a hacer ordinatamente la cola, quedándose en silencio. Los familiares obedecieron porque sabian que la monja era capaz de cumplir su amenaza: no se olvidaban cuando les impidió entrar en el penal y ni siquiera entregar la comida que habían logrado procurarse con tanto sacrificio. Los lamentos eran muchos, algunas mujeres no podrían ver a sus hijas hasta el ano siguiente.  Se trataba de familiares directos porque otras visitas no estaban permitidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (228 Kb) docx (46 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com