ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen fisiopatologia de la voz

Guillermo BrunettoResumen13 de Abril de 2023

10.617 Palabras (43 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 43

RESUMEN FINAL DE :

FISIOPATOLOGÍA DE LA VOZ

Primer cuatrimestre 2012

 Hospital Bernardino Rivadavia

Prof.: Dra. Debas


EMBRIOLOGÍA

4ta Semana:

  • Evaginación en la pared ventral del intestino anterior
  • La mucosa es un derivado endodermico.
  • El mesodermo circundante formará elementos musculares y cartilaginosos (que corresponde a los 4to y 6to arco branquiales).
  • Formación de 2 rebordes traqueoesofágicos que se fusionan en la línea media, formando el tabique traqueoesofágico .Así el aparato respiratorio en desarrollo se vincula con el digestivo a través de una hendidura sagital en forma de T.

[pic 1] 

  • Arcos branquiales (4ta.-5ta semana):
  • Proceso maxilar
  • Proceso mandibular
  • Forma parte del yunque y martillo, huesos maxilares, cigomático y parte del temporal.
  • Músculos de la masticación,vientre anterior del digastrico, milohioideo,musc martillo y periestafilino externo
  • Nervio trigémino .

  • Arco hioideo
  • Forma estribo, apófisis estiloides del temporal, ligamento estilohioideo, parte del hioides.
  • Músculo del estribo,estilohioideo, vientre posterior del digastrico, auricular y músculos de la mímica.
  • Nervio facial

  • Forma parte de hioides.
  • Músculos estilofaríngeo, constrictores faringeos superiores.
  • Nervio glosofaríngeo.
  1. Y  6.
  • Se fusionan y forman el cartilago tiroides, cricoides, aritenoides, corniculados y cuneiformes de la laringe.
  • Músculos cricotiroideo, periestafilino interno y constrictores de la faringe.
  • Nervio neumogástrico.

[pic 2]

  • Bolsas faríngeas: (endodérmicas)
  • Receso tubotimpánico.
  • Amígdala palatina
  • Gl. Paratiroides inferior y timo
  • Gl. Paratiroides superior
  • Cuerpo últimobranquial (cel C de la tiroides).
  • Hendiduras faríngeas: (endodérmicas)
  • Conducto auditivo externo
  • Los restantes se fusionan formando el seno cervical que luego desaparece.

Semana 12: período de organogénesis, de diferenciación de órganos.

LENGUAJE

  • Es adquirido.
  • Es característico del ser humano.
  • ¨Es un fenómeno cultural y social que permite a través de signos y símbolos adquiridos, la comunicación con nuestros semejantes y con nosotros mismos, y que se instala sobre un desarrollo suficiente de  las funciones neurológicos y psiquicas del individuo¨ Dr. Julio D Quiroz.
  • Las condiciones para adquirirlo son:
  • Audición social normal
  • Buen desarrollo del SNC
  • Buen rendimiento intelectual
  • Buena estimulación ambiental
  • Organos fonoarticulaciones normales
  • Etapas madurativas laringofónicas:

De 0 a 3 meses:

  • Respuesta + ante la presencia de otros (su imagen o la presencia de voz).
  • Se tranquiliza, mira al adulto, sonríe y vocaliza.

De 4 a 6 meses:

  • Respuesta + ó – ante la presencia del otro
  • Expresiones faciales y vocales
  • Responde a su nombre
  • Reacciona ante el alejamiento del que lo cuida.

De 7 a 9 meses:

  • Respuestas mas definidas, diferencia a los conocidos de extraños. Se aferra a las personas que conoce.
  • Precipita acciones, emite sonidos de satisfacción e impaciencia.
  • Imita gestos
  • Demuestra oposición
  • Comprende la expresión de enojo.

De 10 a 12 meses:

  • Reconoce nombres del grupo primario.
  • Entiende indicaciones simples.
  • Imita y repite acciones.
  • Imita y repite la entonación de la palabra.
  • Imita y repite gestos.
  • Entiende nombre de objetos
  • Señala objetos.
  • Atrae la atención de los demás.

De 13 a 18 meses:

  • Comprende y repite algunas palabras.
  • Responde si y no.
  • Empieza a unir palabras formando frases.

Más de 19 meses:

  • Comienza expresión lingüística referida a acción u objeto.
  • Realiza descripciones cortas, frases negativas.
  • Comienza frases de interrogación.

  • El aparato vocal está formado por tres subsistemas:
  • Fuelle pulmonar (reservorio de aire)
  • Sistema emisor (tranformación a energía acústica)
  • Sistema de resonancia (amplifica o atenúa).

LARINGE

Sus funciones son:

  • Respiratoria: (asociado mayormente con subglotis). 1/3 posterior.
  • Deglutoria: (asociado con supraglotis). Sube laringe, baja epiglotis, cuerdas se aducen.
  • Esfinteriana
  • Protectora
  • Fonatoria: (glotis). 2/3 anteriores.

Anatomía:

[pic 3]

[pic 4]

 Músculos de la laringe:

Extrinsecos:

 Elevan o descienden la laringe en su totalidad.

  • Suprahioideos:
  • Estilohioideo
  • Genihioideo
  • Milohioideo
  • Digastrico

  • Infrahioideos:
  • Esternohioideo
  • Omohioideo
  • Esternotiroideo
  • Tiroioideo

Intrinsecos:

Cambian la posición y tensión de las cuerdas vocales y abren o cierran el espacio glótico. TRES CRICO TIRO DOS ARI

  • Aritenoideo:  Impar. Constrictor de la glotis.
  • Aritenoepiglótico: baja la epiglotis para deglutir.
  • Tiroaritenoideo:  constrictor de la glotis o tensor de las cuerdas vocales (músculo vocal).
  • Cricotiroideo: Tensor de las cuerdas vocales.
  • Cricoaritenoideo posterior: dilatador de la glotis. (respiratorio).
  • Cricotiroideo lateral: achica la glotis (lleva la musculatura hacia adelante).

Los músculos tiroepiglótico y aritenoepiglótico estrechan la entrada de la laringe con función deglutoria.

Inervación de la laringe:

El núcleo del nervio laríngeo es el ambiguo. Los axones salen del sistema nervioso central por  el X par (neumogástrico) y por la rama craneal del XI par (espinal). Las fibras del XI par se unen a las del X después de pasar por el agujero yugular. De esta manera el neumogástrico lleva todas las fibras para la laringe (motoras, secretoras, sensitivas). Emite dos ramas, el laríngeo superior y el inferior o recurrente.

El superior se divide en dos ramas, interna y externa. La rama interna, con fibras sensoriales y secretoras, inerva la mucosa de la epiglotis, del repliegue aritenoepiglótico y la endolaringe hasta las cuerdas vocales. La rama externa (solo fibras motoras) inerva el músculo cricotirideo (tensor de las cuerdas vocales).

El resto de la endolaringe y los demás músculos extrínsecos so  inervados por el laríngeo inferior o recurrente, que tiene distinto recorrido del lado derecho al del izquierdo.

La inervación simpática proviene del ganglio cervical superior y la parasimpática del nervio vago.

Anatomía de las cuerdas vocales:

La cuerda vocal es una estructura de múltiples capas:

  • Capa superficial: su mucosa consta de un epitelio escamoso estratificado no queratinizado. En bordes superior e inferior epitelio ciliado pseudoestratificado. Se puede ver de color blanquecino. En la región aritenoidea es rosado.
  • Lámina propia (Tej. Conectivo):
  • Espacio de reinke, superficial, posee escasas fibras colagenas y elásticas y abundante líquido intersticial. Es deformabe y permite que la cubierta se deslice con facilidad sobre las capas mas profundas durante la vibración.
  • Plano intermedio compuesto de fibras elásticas, muy adherido a la capa profunda con la que forma el ligamento vocal.
  • Un plano profundo compuesto de fibras colágenas, que forma el ligamento vocal.  Los tejidos se van rigidizando hacia profundo. En ella se encuentran las fibras de musculo estriado del tiroaritenoideo que en su capa mas interna se lo denomina musculo vocal.
  • El cono elástico proporciona soporte.

El epitelio de las bandas ventriculares es cil. Cil. Pseudoestrat. (respiratorio) y posee un ligamento pero lo se mueven.

[pic 5]

Irrigación:

Arteria laríngea sup, inferor y posterior.

 

TEORÍAS DE LA FONACIÓN

Aerodinamica - mioelastica:

De la rítmica interrupción del aire se produce el sonido, también depende de la masa y rigidez de la cuerda cocal en relación con el aire que pasa. Se basa en el teorema de Bernouli, pero a los principios físicos se le agrega la regulación muscular de la apertura glótica, el grado de rigidez y tensión de las cuerdas vocales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (3 Mb) docx (2 Mb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com