Representaciones de la mujer en La Plaza del Diamante y La voz Dormida.
marielalatinaMonografía22 de Agosto de 2018
4.317 Palabras (18 Páginas)183 Visitas
REPRESENTACIONES DE LA MUJER EN La Plaza Del Diamante y La Voz Dormida.
María Rosana Fernández
Año 2017
INTRODUCCION
La guerra civil española fue un acontecimiento bélico nacional que convulsionó al resto de Europa en los años treinta, las tensiones derivadas de la desigual distribución de la riqueza dividió a la sociedad española. La principal consecuencia fue la gran cantidad de pérdidas humanas, no solo por las acciones bélicas sino también por la represión del régimen franquista, que dispuso de una amplia red de centros de detención para los sospechados de sustentar ideas republicanas, por lo que se habilitaron grandes edificios públicos como conventos, iglesias, escuelas y las cárceles para mujeres.
La memoria histórica sobre la Guerra Civil y el franquismo en la nueva novela española genera cada vez mayor interés, constituyéndose en un fenómeno literario actual que abarca no solo los años de hostilidades, que se extienden de julio de 1936 a abril de 1939, sino también el clima social y político, previo y posterior.
La demanda de un tratamiento abierto y honesto del tema se ha visto enfrentada con la actitud negativa de grupos que prefieren olvidar el pasado provocando un conflicto de memorias. Este hecho trae aparejados cambios en la esfera literaria, por un lado aquellos que vivieron parte de la guerra y escribieron desde el exilio, como Mercé Rodoreda con La Plaza del Diamante y por el otro aquellos que no vivieron los sucesos y que reinventaron historias heredadas de sus abuelos, padres, etc., que sería el caso de Dulce Chacón, en La voz Dormida.
El papel de las mujeres durante y después de la guerra civil traspasa a la literatura, no son solo protagonistas sino también autoras de las novelas. Diferentes son las representaciones de la mujer en ambas novelas La voz Dormida y La Plaza del Diamante; sus autoras muestran a través de sus personajes las dos caras de la guerra, desde una actitud más comprometida y directa hasta una más cotidiana y resignada.
En este trabajo intentare plasmar las diferentes representaciones femeninas en las novelas La Plaza del Diamante y La Voz Dormida, no solo tomando en cuenta las diferentes estrategias narrativas sino también las disimiles perspectivas, por un lado la de Mercé Rodoreda, que tuvo que exiliarse a causa de la guerra y por otro la de Dulce Chacón, que conforma el relato a partir de lo que le cuentan las protagonistas o familiares de estas.
CONTEXTO HISTORICO
Sucesos que condujeron a la Guerra Civil
El siglo se inicia con un hecho trascendental para España ya que sufre una derrota en Cuba ante las fuerzas estadounidenses (1898), lo que le significó la pérdida de sus colonias.
Para 1913 España necesita mantener sus posesiones coloniales en Marruecos e inicia una guerra franca que le provoca grandes esfuerzos económicos y humanos. En 1921 una cruenta derrota en Annual vuelve la situación insostenible en el frente interno, liberales, socialistas y republicanos piden castigo para los responsables, entonces el honor militar se ve afectado ante las demandas civiles.
Ante la situación apremiante se produce el golpe militar del Gral. Miguel Primo de Rivera, quien con la connivencia del rey Alfonso XIII instaura un directorio militar con carácter de dictadura. Lo sucedieron dos gobiernos de transición, el de Berenguer y Aznar (1930) quienes no lograron calmar el descontento general.
En 1931 se convoca a elecciones resultando triunfador el partido republicano de Niceto Alcalá Zamora. El rey Alfonso XIII presionado por la situación abandona el poder. Sucede a Zamora, Manuel Azaña quien intento medidas radicales como la Ley de la Reforma Agraria que establecía expropiaciones de tierras y distribución de las mismas entre campesinos; los terratenientes conspiraron contra este intento que finalmente no se lleva a cabo.
Los catalanes intentan obtener el reconocimiento de su autonomía, hay un clima de agitación general que afecta al gobierno republicano. Se forma la C.E.D.A (Confederación española de derechas autónomas) en 1933. Al mismo tiempo, José Antonio Primo de Rivera funda la Falange Española, contraria al liberalismo y al marxismo, anti-republicana y nacionalista.
Ante las elecciones parlamentarias se produce un resurgimiento de la derecha, el presidente republicano llama a integrar el gabinete a representantes de la derecha, es convocado el joven general del ejército: Francisco Franco Bahamonde para procurar restablecer el orden.
Las nuevas elecciones (1936) dan el triunfo al Frente Popular, agrupación de partidos de izquierda, con Azaña que vuelve a ocupar la presidencia. La escisión entre bandos de izquierda y derecha es totalmente irreconciliable y se produce en esta situación de caos, el levantamiento del 18 de julio de 1936, que inicia la Guerra Civil Española.
España en la Guerra Civil
Franco es consagrado “Generalísimo” del movimiento y jefe del nuevo estado español, quien recupero las regiones tomadas por los rebeldes, solo faltaba Madrid, en 1936 para consolidar la unificación. Mientras la (U.G.T) Unión General de Trabajadores alista una milicia armada. Se forma un batallón femenino, “La Pasionaria” alentado por una mujer, Dolores Ibárruri. Franco desiste ante la resistencia.
Hacia 1937 las tropas nacionalistas entran a Bilbao; al comenzar 1938 las dos Españas estaban separadas por el rio Ebro y tras cinco meses de grandes combates las fuerzas franquistas se adueñaron de todo el curso del rio, solo restaba conquistar Barcelona y con ella toda Cataluña.
En 1938 el ejército nacionalista ingresa a Barcelona, la mayoría de los miembros del gobierno republicano daban por perdida la lucha y aceptan rendirse. Las fuerzas nacionalistas ocupan Madrid y el 1º de abril de 1939 un parte oficial anunciaba el fin de la guerra.
España después de la guerra.
Se inicia un largo periodo de gobierno de “facto”. El “Generalísimo”, el “Caudillo”, Francisco Franco, se instala en el poder durante 36 años y se impone en España un régimen policial. Hubo numerosos fusilamientos de opositores, muchos exiliados, mientras quienes permanecieron en España sufrieron una constante proscripción social.
A nivel económico la consecuencia del gasto público durante el conflicto bélico se tradujo en una terrible miseria, acrecentada por los efectos destructivos de la guerra. El régimen se propuso favorecer la producción agraria, el comercio y la industria nacional, para ello se limitó el consumo y el salario de los trabajadores.
Esta dictadura se institucionalizó recién veintidós años después, designando al príncipe Juan Carlos de Borbón como heredero del jefe de estado a título de rey (1969). En el campo internacional, España permaneció ajena a la Segunda Guerra Mundial.
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
Una vuelta al pasado.
El papel de las mujeres ya sea como protagonistas y autoras de los relatos de la guerra civil se puede considerar un punto de inflexión, no obstante no se puede negar que desde la década del ´40 hubo escritoras que escribieron sobre la guerra y posguerra aun censuradas en la época franquista. Sin embargo en ninguna de estas las mujeres son participes de la contienda o de la resistencia, sino que eran las victimas resultantes de esa guerra, como bien se plasma en la obra de Rodoreda publicada por primera vez en 1962.
En las novelas del último decenio, como manifiesta Gladis Granata: “la acción o el relato se sitúan en el momento bélico o inmediatamente después y las mujeres soportan el peso de la narración, aun cuando el protagonismo sea masculino” ; la fuente de estos relatos son los testimonios orales como sucede en la novela de Dulce Chacón.
El pasado puede revisarse de dos maneras, sin temor a represalias y sin autocensura con la intención de revelar la cara oculta del periodo oscuro de la historia española, de una manera más objetiva, como en La Voz Dormida de Dulce Chacón o, de una forma más subjetiva, reflejando la memoria casi en voz baja, escondida en los intersticios simbólicos, como en La Plaza del Diamante de Mercé Rodoreda.
La Plaza del Diamante publicada en 1962 presenta correspondencias con la vida de su autora, pues la muerte del padre de Natalia, la protagonista, durante la guerra coincidiría con la muerte del padre de Rodoreda en 1938, a causa de los bombardeos en Barcelona. También el exilio que experimentó la escritora en los años de la guerra y de la posguerra española se puede equiparar con el estado de alienación que vive Natalia en su matrimonio con Quimet y en su vida durante la guerra. Es interesante agregar que la escritora, en una entrevista, afirmó que eligió la plaza del Diamante, como lugar que da inicio a su novela, porque en su juventud siempre quería asistir a los bailes que allí se realizaban pero sus padres no se lo permitían.
Después de la muerte de Franco en 1975, con el fin de garantizar el proceso democrático y la reconciliación nacional, se instauró un pacto de silencio que prohibía recuerdos traumáticos de la guerra. Luego de treinta años, con la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica se oficializó la ruptura del silencio y la recuperación “no- oficial” de los sucesos.
Entre Los escritores que optaron por la creación literaria combinando testimonio y ficción, se destaca Dulce
...