Resumenes De Ley Federal Del Trabajo
AMEM123426 de Noviembre de 2014
6.433 Palabras (26 Páginas)528 Visitas
Resumen del Capítulo 1
Se han dado varias definiciones para el concepto del Derecho del Trabajo, algunos actores como Santos Azuela dice que es el conjunto de principios, instituciones y normas que pretenden realizar la justicia social dentro del equilibrio de las relaciones laborales de carácter individual o sindical.
Pero nosotros definiremos al Derecho del Trabajo como el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre los trabajadores y los patrones, tanto individual como colectivamente siempre buscando el equilibrio jurídico económico y social.
Muchas personas dicen que el Derecho del Trabajo es derecho privado y otras dicen que es derecho público pero la verdad es que es un derecho social que es definido por Gaxiola como el conjunto de normas jurídicas que establecen y desarrollan diferentes principios y procedimientos protectores a favor de personas, grupos y sectores de la sociedad.
En nuestro país las disposiciones que sirven de marco jurídico al Derecho del Trabajo lo son:
Primero: Las que emanan de nuestra Carta Magna o sean los Artículos 3°, fracción VII 5°, 73 fracción X 115 fracción VIII segundo párrafo 116 fracción V y 123 Apartados “A” y “B”.
Segundo: Los Tratados Internacionales que nuestro país tiene celebrados que nuestro país tiene celebrados con otros países u organizaciones a nivel mundial como lo son la ONU OIT y la OEA.
Tercero: Las disposiciones que las leyes de carácter constitucional, como la Ley Federal del trabajo reglamentaria del Apartado A del Artículo 123.
La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los Estados en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos relativos a
a) Ramas industriales y servicios
b) Empresas.
Mediante Tratados Internacionales se han establecido disposiciones que regulan las condiciones de trabajo en cuanto a jornada de trabajo, días de descanso, pago de gastos de traslado al extranjero y de regreso al país de origen del trabajador, salarios a percibir y la garantía de su pago, etc.
Resumen Capítulo 2
Marco Jurídico Constitucional del Derecho del Trabajo.
El artículo 5 establece que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Éste solo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen a los derechos de tercero. La Ley determinará en cada Estado, cuales son las profesiones que necesitan título para su ejercicio.
El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que fije la ley, sin poder exceder de un año en prejuicio del trabajador.
El artículo 123 establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley.
Apartado A: Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo el contrato de trabajo.
En este se establece las condiciones del Trabajo, derechos de las mujeres, salarios mínimos, participación de los trabajadores en las utilidades, forma de pagos de los salarios, tiempo extraordinario, habitaciones para los trabajadores, capacitación y adiestramiento, responsabilidad del patrón en los casos de los riesgos de trabajo, seguridad e higiene, formación de sindicatos, huelgas y paros, diferencias entre patrones y trabajadores, despido del trabajador sin causa justificada, despido del trabajador sin causa justificada, preferencia en el pago de los salarios, servicios de colocación de los trabajadores, el contrato del trabajo, clausulas nulas en los contratos de trabajo, el patrimonio de familia, seguro social, sociedades cooperativas, aplicaciones de las leyes de trabajo.
Apartado B: Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores.
En este se establece cual será la jornada máxima, los días de descanso, las vacaciones, los salarios, suspensión de trabajadores, seguridad social, los conflictos serán sometidos a un tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
Resumen Capítulo 3
Disposiciones generales de la Ley Federal del Trabajo.
Las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales. Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación, se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador.
El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio.
Es de interés social promover y vigilar la capacitación y el adiestramiento. Para los efectos de esta ley se entiende por:
A) Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laborar.
B) Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de riesgo para víctima.
No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona ni que se dedique a la profesión, industria o comercio que le acomode, siendo lícitos. Con excepción:
I. Cuando se atacan los derecho de tercero.
II. Cuando se ofenden los derechos de la sociedad.
No se permitirán las siguientes situaciones:
I. Trabajos para niños menores de 14 años.
II. Una jornada mayor que lo permitido por esta ley.
III. Una jornada inhumana.
IV. Horas extraordinarias de trabajo para los menores de 16 años.
V. Un salario inferior al mínimo.
VI. Un salario que no sea remunerador.
VII. Un plazo mayor de una semana para el pago de los salarios a obreros y trabajadores del campo.
En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. El patrón y los trabajadores extranjeros tendrán la obligación solidaria de capacitar a trabajadores mexicanos en la especialidad que se trate. Los médicos al servicio de las empresas deberán ser mexicanos.
La integración de las normas jurídicas es la actividad intelectual mediante la cual una persona, busca colmar una laguna que la Ley tiene.
La interpretación es también otra actividad intelectual, solo que en esta lo que se busca es aclarar el sentido de las palabras de la norma jurídica.
La interpretación puede ser:
auténtica o legislativa, judicial y doctrinaria.
Todos los actos y actuaciones que se relacionen con aplicación de las normas de trabajo no causarán impuesto alguno.
La percepción de los salarios por los trabajadores, los aguinaldos, las primas, el tiempo extraordinario, participación en las utilidades de las empresas y el pago de las indemnizaciones a los trabajadores se encontrarán afectos al pago del impuesto sobre la renta.
Resumen Capítulo 4
Los sujetos en la legislación Laboral.
Los sujetos en la legislación laboral son aquellos a quienes van dirigidas la norma de la Ley Federal del Trabajo.
El trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. Se entiende por trabajo toda actividad humana intelectual o material.
Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento.
Los trabajadores de confianza no podrán formar parte de los sindicatos de los demás trabajadores.
El patrón podrá rescindir la relación de trabajo si existe un motivo razonable de pérdida de la confianza.
El trabajador de confianza podrá ejercitar las acciones a que se refiere el capítulo IV del Título Segundo de esta Ley.
Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.
Los directores, administradores, gerentes serán considerados representantes del patrón.
Intermediario es la persona que contrata o interviene en la contratación de otra u otras para que presten servicios a un patrón.
No serán considerados intermediarios, si no patrones, las empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores.
Los trabajadores que son contratados por intermediarios tendrán los derechos siguientes:
I. Prestarán sus servicios en las mismas condiciones de trabajo y tendrá los mismos derechos que los trabajadores.
II. Los intermediarios no podrán recibir ninguna comisión con cargo a los salarios de los trabajadores.
El trabajo en régimen de su contratación es aquel por medio del cual un contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o ejecución de las obras contratadas.
Condiciones para aplicar este tipo de contratos:
a) No podrá abarcar las actividades, iguales o similares a su totalidad.
b) Deberá justificarse por su carácter especializado. c) No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio contratante.
No
...