ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revista Del Libro LA CELESTINA

Valery12041326 de Marzo de 2014

3.470 Palabras (14 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 14

¡TODOS LOS DETALLES!

LOS PERSONAJES DEL FAMOSO LIBRO: “LA CELESTINA”.

C

elestina: Sobre ella giran todas las acciones de la obra. Es la protagonista central. Este personaje es una vieja ramera, maestra de Elicia y Areúsa, que ahora se dedica a todo tipo de trabajos, un total de hasta seis, en su desbaratada casa en las afueras del pueblo. Como he comentado en el párrafo anterior, es malvada y por su avaricia muere a manos de Sempronio y Pármeno. Uno de sus trabajos, y del que trata el libro, es el de mensajera de amores y mediante conjuros y pociones consigue que el interesado consiga su propósito.

Melibea: Es de alto linaje y perteneciente a una familia acomodada. Es el personaje que sale perjudicado de las acciones de Celestina ya que su enamoramiento por Calixto llega a tal punto que cuando su amado muere ella desea su mismo fin. Presenta dos formas de ser, una hacia Calixto y otra hacia el resto de la gente. Con él se muestra cariñosa y receptiva pero con el resto de la gente, por ejemplo, sus padres, no les cuenta ni sus amores ni sus males.

Calixto: Al igual que Melibea es perteneciente a la nobleza y cuenta con gran número de criados (lo que nos lleva a pensar que también está acomodado). Se encomienda a las artes de Celestina para lograr un amor, el de Melibea, que por sí mismo le ha sido imposible lograr. El amor le lleva a realizar locuras impropias del hasta su llegada. Celestina y los criados de Calixto, pensado únicamente en los bienes materiales, estafan y timan al desamparado Calixto que no ve maldad en las acciones de estos.

Sempronio: Aliado de Celestina desde que su amo, Calixto, le habló de su amor hacia Melibea. Sempronio es uno de los criados de Calixto, y el más desleal. Sempronio es avaricioso, materialista e inmoral y no presenta ningún signo de nobleza a lo largo de la obra.

Pármeno: Otro de los criados de Calixto. Pármeno en un principio desconfía de Celestina y le hace saber a su amo lo que le sucedió con ella de niño. Su amo, cegado por su amor hacia Melibea no le hace caso y es poco después cuando Pármeno decide unirse a Celestina y Sempronio. Al contrario de Sempronio, Pármeno intentaba ser leal a su amo pero viendo los resultados se alió, al igual que Sempronio, con la vieja Celestina. Pármeno y Sempronio, ciegos de avaricia, asesinaron a Celestina. Este fue el resultado del cambio de pensamientos que Celestina y Sempronio inculcaron a Pármeno.

Elicia: Sobrina de Celestina y de su misma profesión, ramera. Aprendiz de Celestina y con pensamientos parecidos. Con Sempronio como amante es feliz, aunque algo envidiosa de los ricos. Es impulsiva y atrevida.

Areúsa: La segunda prostituta que aunque no es familia de Celestina la trata de madre. Es más independiente de Celestina y con un más notable carácter. Cuando se entera de la muerte de Celestina y culpando de ella a Calixto, intente vengarse. Como su amado y el de su “hermana” Elicia han muerto hace suyo a Centurio que envía unos hombres armados al huerto de Melibea para acabar con Calixto.

Lucrecia: Es criada de los padres de Melibea. Pleberio y Alisa. No tiene un carácter definido. Aunque es testigo presencial de las visitas nocturnas de Calixto y de algunos otros hechos de relevancia: la muerte de su ama, el ataque de los hombres de Centurio... calla y obedece.

Tristán y Sosia: Son los dos nuevos criados de Calixto. Tristán es un encariñado y fiel criado con su señor. Sosia es más bondadoso, pero también más necio. Es un instrumento en la venganza que Elicia lleva a cabo.

Padres de Melibea: No tienen gran trascendencia en la obra. Quieren lo mejor para su hija y no se dan cuenta de que ya no es una niña. Se sorprenden cuando al final de la obra descubren los sentimientos de su hija hacia Calixto.

¡EN EXCLUSIVA!, SOLO PARA NUESTRA REVISTA:

LA BIOGRAFIA DEL AUTOR DE ESTE LIBRO TAN FAMOSO, LLAMADO “LA CELESTINA”.

E

l autor Fernando de Rojas es de biografía incierta. De él se sabe que nació en la Puebla de Montalbán hacia el 1475 o por lo menos eso dicen los versos que sirven de presentación de la obra. Pertenecía a una familia de conversos. Estudió Derecho y Humanidades en la Universidad de Salamanca, aunque no es seguro que llegase a ser bachiller como nombre en las estrofas acrósticas. Este toledano llegó a ser alcalde mayor de Talavera de la Reina, donde además se casó y vivió hasta el día de su muerte. También se sabe que contaba con una amplia biblioteca de libros jurídicos y profanos. Murió en el 1541. De él se conserva su testamento y sus restos mortales. En su obra declara que él no escribió el primer acto. Aunque poco o casi nada se sabe de este autor toledano y pocos son los datos que se escapan de la discusión, parece claro que escribió los actos del segundo al decimocuarto y además los dos últimos (dado que en la edición de 1502 los cinco actos añadidos se intercalaron entre los actos catorce y quince) de la obra de “La Celestina”. Además en cuanto a la fecha en que se escribió la obra todo son controversias, aunque la teoría más aceptable es que esta se escribió hacia el año 1485. Según la obra el autor terminó de escribir “La Celestina” en tan solo quince días, durante sus vacaciones.

¡OJO!

LO QUE DEBES SABER:

L

a Celestina, de Fernando de Rojas, es la obra más importante de la literatura española después del Quijote, según muchos críticos. Fue muy exitosa en su tiempo y aún sigue cautivando a lectores con una historia intrigante que refleja la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición de la Edad Media al Renacimiento. También ha dado mucho de qué analizar y estudiar con su proliferación de ediciones, dudas sobre la autoría y debates con respecto al género. Esto es un breve resumen del género, estructura, estilo y temas principales de La Celestina.

¿POR QUE LO DEBO LEER?

L

o curioso de leer dicha obra es que nos vamos formando una imagen característica de nuestra personalidad, la que nos lleva a identificarnos no solo con el contenido general sino con algún personaje específico. También notamos que hace referencia a las pasiones humanas las cuales dramatizan los caracteres de cada uno de los personajes mediante el lenguaje y comportamiento que desempeñan, es así como nos damos cuenta que existen dos mundos diferentes que participan en la obra uno de ellos es el popular donde puede suscitarse el papel de celestina y los criados tanto de Melibea y Calisto, otro caso sería el aspecto refinado y artificial de los patrones que se consideran en la obra como ricos.

Grande en sus padres Pleberio y alisa, logrando que se lamenten sobre el mundo, la fortuna el amor y la muerte. Es aquí donde se llega a comprender el valor de la vida y de los seres queridos y de lo que hacemos para obtener lo que queremos sin pensar en las consecuencias de nuestros actos.

¿QUE TEMAS TRATA ESTA FAMOSA OBRA?

Amor: Es el tema central sin lugar a dudas. Pero en esta obra es un amor enfermizo y obsesivo, el llamado "loco amor". Por ejemplo, Calisto dice que se siente enfermo después de ver a Melibea. Además, es un amor ilícito. Calisto y Melibea abandonan las normas del amor cortés y la conducta juiciosa, y se entregan a la pasión, mientras que los criados mantienen relaciones con las prostitutas. Celestina fomenta esta concepción hedonista del amor.

Codicia: La codicia es lo que motiva a los criados y a Celestina a que ayuden a Calisto. De hecho, la avaricia de Celestina, cuando no quiere compartir la cadena con los criados, provoca su muerte. Los criados caen víctimas a la codicia también cuando la asesinan y se mueren tratando de huir de la justicia.

Muerte: El desenlace es trágico, dado que la mayoría de los personajes se mueren al final. Se abandona la idea medieval de la muerte como liberación y paso a la verdadera vida celestial. Por eso todos los personajes quieren gozar intensamente y viven con impaciencia. Hay una exaltación constante del carpe diem, un tema principal de la literatura renacentista.

Magia: La práctica de la magia era habitual en la España de esta época, así come en toda la Edad Media. Celestina usa la magia para que Melibea se enamore de Calisto.

¡CHISMES! ¡CHISMES!

TENEMOS LA SINOPSIS DEL LIBRO… PARA QUE USTED SE ENAMORE TANTO COMO LA GENTE DE COLOMBIA.

La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, pidiéndole su amor. Esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.

Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia.

El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.

¡TENDRAS QUE LEERLO, PARA MATAR TU INTRIGA!

TODO LO QUE TIENE QUE SABER… ¡SOLO AQUÍ!

¿EN QUE TIEMPO Y ESPACIO SE HIZO LA OBRA?

TIEMPO

Hay dos órdenes de tiempo (como se ha comentado): explícito e implícito.

Primer salto temporal implícito: para Asensio, entre la escena-prólogo y la siguiente han pasado unos días,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com