San Manuel Bueno Martir
jefercho9530 de Septiembre de 2012
754 Palabras (4 Páginas)817 Visitas
Miguel de Unamuno nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864. Era el tercer hijo y primer varón, tras María Felisa y María Jesusa, del matrimonio habido entre el comerciante Félix de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, Salomé Jugo Unamuno. Más tarde nacerán Félix, Susana y María Mercedes. Al acabar sus primeros estudios en el colegio de San Nicolás y a punto de entrar en el instituto, asiste como testigo al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista, lo que luego reflejará en su primera novela, Paz en la guerra. Buen dibujante, estudió en el taller bilbaíno de Antonio Lecuona, pero, como él mismo confesó, la falta de dominio sobre el color le hizo desistir de una carrera artística.
Unamuno quedó huérfano en edad muy temprana, lo que hizo que se criara en un ambiente matriarcal. Este aspecto de su vida, se ve reflejado en su obra (Ángela y Lázaro son huérfanos de padre).
En 1930, Unamuno escribe sus últimas novelas: San Manuel Bueno, mártir, en la que habla de un sacerdote que predica algo en lo que él no logra creer; y Don Sandalio, jugador de ajedrez.
En 1935 es candidato al Premio Nobel de Literatura. 1936 fue arrestado en su domicilio, muere el 31 de diciembre.
Ángela Carbanillo es una joven de Lucerna de Valverde, hasta que cumplió los quince años estudió en un colegio de monjas pagado por su hermano, Lázaro. Cuando dejó de estudiar volvió a su pueblo, donde se encuentra con sus amigos, familiares, vecinos y con un personaje muy conocido, el párroco, Don Manuel era conocido como San Manuel Bueno Mártir.
Cuando Ángela cumple veinticuatro años, su hermano Lázaro vuelve al pueblo para llevarse a ella y a su madre a la ciudad pero no las convence y decide quedarse.Con el transcurso del tiempo se crean controversias entre Lázaro y Don Manuel pero al demostrarse una gran amistad, estas casi desaparecen, aunque siguen manteniéndose algunas diferencias ya que Lázaro sabe, y a su vez Ángela sospecha, el secreto de Don Manuel.Antes de morir, Don Manuel, le dice a Lázaro que su mayor deseo es que la gente tenga fe y, así, mantenga su esperanza; a pesar de que el no la tenga. Le dice que no se lo cuente a nadie porque rompería con las esperanzas de todo el pueblo y para Don Manuel, era tan importante creer en la vida como creer que hay algo después de la muerte.
Pide que le lleven a la iglesia para realizar su última misa y poder despedirse de su pueblo. Tras su muerte, Lázaro lo va a visitar todos los días a su tumba. Lázaro en una conversación con su hermana le dice que él no puede creer en Dios, como Don Manuel, porque no tiene pruebas de su existencia. Ángela después la muerte de su hermano, decide escribir todo lo que sabe, cuando la piden que lo cuente todo sobre Don Manuel, para su beatificación, aunque ella lo escribe esperando que nadie lo lea y descubra el secreto de Don Manuel.
Unamuno pretende distanciarse de lo narrado escogiendo a Ángela para que sea ella la que cuente la historia. Sin embargo ha acudido al punto de vista del narrador-testigo (narradora, en este caso), como acabamos de decir, la forma narrativa del narrador-testigo para distanciarse de lo narrado y no comprometerse.
Personajes primarios, lo que se dice personajes de carne y hueso, ninguno. Almas, tres: un cura, una muchacha y un hombre
Don Manuel: es el protagonista del libro. Es el cura de Valverde de Lucerna, resulta muy querido por todo el pueblo. Resulta extraño que siendo el cura haga creer en Dios, cuando el no lo hace, ese es el secreto q esconde formando la gran paradoja del libro.
Ángela: es la que narra la historia, narra la historia durante unos cincuenta años, que se desarrolla casi totalmente en Valverde de Lucerna. Tiene un gran aprecio a Don Manuel, como todos los que lo conocen. Es una buena persona que se preocupa por los demás y es católica y fiel y le encanta
...