ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Manuel Bueno Martir

rosejeffries3 de Noviembre de 2013

1.012 Palabras (5 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 5

5. cuenta la leyenda que bajo el lago de Valverde de Lucerna están las ruinas de un antiguo pueblo y que en la noche de san Juan a las 12 de la madrugada, se oyen las campanadas de su iglesia.

6. Lázaro: ideas progresivas, hacia alusión al “súper hombre” dejando atrás aspectos religiosos para dar paso a la modernización y civilización.

Don Manuel: ideas conservadoras, el se basa en la rural. La inmortalidad del alma, en la fe y el amor de su pueblo.

7. “a los pobres no hay quien los conmueva.” “en la aldea –decía- se entonce, se embrutece y se emprobeze uno. “

8. Ninguna, no causo casi ningún efecto en el pueblo, ya que la aldea era muy devota a Don Manuel y a sus ideas conservadoras y religiosas.

11. Don Manuel logro convertir a Lázaro revelándole la verdad de sus creencias. Le dijo que lo que hacia era para darles a sus seguidores “vida” y no quitarles las ilusiones con la verdad, su terrible verdad.

14. “el hombre nace para la muerte” esta era su temible verdad, por lo cual él trataba de crear fe y esperanzas a las personas de la aldea diciéndoles que existía una vida después de la muerte una “inmortalidad del alma”

15. contesta lo sig. Y reflexiona con tu equipo las respuestas

16. Sí, porque las personas que lo conocieron y tuvieron un buen ejemplo sobre el, lo tendrán en su memoria y lo recordaran, ese recuerdo ira pasando de generación en otra y así las personas sabrán sobre él.

17. “bienaventurados los pobres de espíritu”

“mi alma esta triste hasta la muerte”

“al cesar lo que es del cesar, que yo daré a Dios lo que es de Dios”

“lo que aquí hace falta es que vivan sanamente, que vivan en unanimidad de sentido, y con la verdad, con mi verdad, no vivirán, que vivan.”

“y que viva en su pobreza de sentimientos para que no adquiera torturas de lujo”

“don Manuel y Lázaro murieron creyendo no creer lo que mas nos interesa; pero sin creer creerlo, creyéndolo en una desolación activa y resignada.”

18. Vida de Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno y Jugo1 (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 – Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933 por la circunscripción de Salamanca.

Obras

* Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista (que conoció en su niñez) para plantear la relación del yo con el mundo, condicionado por el conocimiento de la muerte;

* Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducción a lo absurdo de la sociología positivista;

* Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella el autor vasco reflexiona sobre los primeros años de su vida en Bilbao;

* El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos;

* Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el nombre «nivola» para separarla de la supuesta forma fija de la novela;

* En 1917 escribe Abel Sánchez, donde invierte el tópico bíblico de Caín y Abel para presentar la anatomía de la envidia;

* Tulio Montalbán (1920) es una novela corta sobre el problema íntimo de la derrota de la personalidad verdadera por la imagen pública del mismo hombre;

* También en 1920 se publican tres novelas cortas con un prólogo de gran importancia: Tres novelas ejemplares y un prólogo;

* La última narración extensa es La tía Tula (1921), donde se presenta el anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y pedagogía y en Dos madres;

* Teresa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com