ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sintesis Habilidades Verbales

berthayse28 de Octubre de 2013

3.602 Palabras (15 Páginas)959 Visitas

Página 1 de 15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Definir las habilidades expresivas verbales y no verbales del discurso.

 Preparar al alumnado para enfrentar dignamente el concurso del discurso.

TEMARIO:

Introducción:

a. Ya sabes cómo elaborar tu discurso y las principales consideraciones; sin embargo, eso no es suficiente. Ahora vamos a enfocarnos a las actividades que facilitarán la adquisición de las habilidades expresivas adecuadas para presentar tus discursos.

b. Para esto es importante saber qué tipo de persona eres, conocer tus debilidades o carencias y poder superarlas. Por ejemplo, a una persona evasiva no le gusta estar frente a un público; una persona reacia asume hablar ante el público por obligación no por propia iniciativa; una persona dispuesta siempre gusta de hablar en público, pero no busca la ocasión para hacerlo; lo hace si se lo piden; y, finalmente, la persona que busca las oportunidades y le fascina poder hacerlo, está en permanente actividad de enfrentarse a un auditorio. ¿Cuál de ellas eres tú?

1.) Estilo, imagen verbal y credibilidad:

a. El estilo:

i. Es un conjunto de cualidades y características propias de un individuo; nadie más lo puede igualar. Es el sello personal que lo identifica. Así, hay estilo en la moda, en la manera de escribir y de hablar. Esta última es la forma cómo se seleccionan y se ordenan las palabras. Independientemente de esto, el estilo puede ser formal o informal, de acuerdo con la situación y las circunstancias. El estilo se puede mejorar mediante los siguientes factores:

 Claridad.- se logra a través del uso adecuado del lenguaje. El vocabulario debe ser accesible al público a quien va dirigido. Cuando emplees tecnicismos propios del tema expuesto, es conveniente explicarlos.

 Concisión.- sólo debes utilizar las palabras necesarias, sin rodeos ni verborrea.

 Coherencia.- conserva el orden lógico de las ideas.

 Naturalidad y sencillez.- cuando un discurso suena artificial y rimbombante, causa una muy mala impresión. Recuerda que la elegancia está en la sencillez.

b. Imagen verbal:

i. Cuando una persona habla, transmite –además de un mensaje verbal-- su conocimiento, sus experiencias vividas, cultura, lugar de procedencia y manera de pensar. Al conjunto de estas características se le denomina imagen verbal.

ii. Para desarrollar la imagen verbal es necesario incrementar el vocabulario y adaptarlo al lugar donde se dé la comunicación. También lo puedes hacer con los apoyos verbales: los ejemplos, las anécdotas, las descripciones, el humor, la visualización de imágenes a través d los sentidos, como imágenes olfativas, gustativas entre otras. La imagen verbal puede adoptar diversas formas y a la vez combinaciones totalmente innovadoras.

iii. Por ejemplo, si tu discurso es sobre el tema de la alimentación o la cocina mexicana, puedes emplear apoyos verbales con descripciones olfativas; si tu tema es acerca de la docencia, puedes utilizar las anécdotas sucedidas en tu época escolar; o si tu tema es sobre la naturaleza, puedes usar imágenes sobre el sonido de la lluvia, el rumor de las olas del mar. El público al escuchar estas imágenes recordará situaciones y experiencias vividas semejantes a las dichas por el expositor. De esta manera relacionará ambas y su atención será mejor.

c. Credibilidad:

i. Recuerda, Aristóteles utilizó este concepto con la palabra ethos. Consiste en la imagen que se forma el público del orador. Esto es tan importante como lo que escucha. Por eso, cuando presentes un discurso debes demostrar confianza, y seguridad para imprimir credibilidad en tu público. Para lograr credibilidad es necesario:

 Conocimiento.- se refiere no únicamente al conocimiento del orador sobre el tema expuesto, sino también a su cultura general. Cuando un orador posee una amplia cultura tiene más facilidad de expresión, y esto contribuye a la reputación y prestigio que va a ir adquiriendo.

 Honestidad.- aun cuando el orador esté muy bien informado sobre su tema, habrá ocasiones en las cuales dudará ante ciertas preguntas. Esto es válido y no tiene por qué avergonzarse. Lo adecuado es ser sincero y después investigará, en lugar de dar una respuesta equivocada carente de todo fundamento.

 Dinamismo.- es la manifestación de la energía y del entusiasmo para hablar. El público se da cuenta de que el orador presenta su tema con verdadero gusto y está fascinado de hacerlo. Consecuentemente, esto lleva a la motivación de su auditorio.

2.) Condiciones objetivas de la expresión oral:

a. Análisis del auditorio:

i. Cuando vayas a realizar una presentación, interésate por saber acerca de tu público, así como del lugar físico; todo esto incluye el conocimiento del auditorio.

ii. Debes conocer cuál es el número de asistentes, los valores y necesidades, el nivel de conocimientos, ocupación, la edad y sexo de tu audiencia. Toda esta información te servirá para adecuar tu tema, vocabulario y la manera de cómo debes dirigirte. Tienes que situarte en el lugar de tu público para comprender mejor la forma de abordar el tema. Piensa en lo que a ti te gustaría escuchar acerca del tema si fueras parte del público.

iii. En el momento de la presentación, el público es muy importante y debes ponerle todo el interés; debe sentir tu mirada como si le estuvieras dirigiendo el mensaje en forma individual.

iv. Recuerda que cualquier público tiene siempre al inicio una actitud de expectativa, la cual irá cambiando de acuerdo como se vaya desarrollando el tema por parte del expositor; la audiencia como ente colectivo se contagia rápidamente de las emociones del grupo. Lograrás el contagio positivo con temas relacionados con sus experiencias, que les interese, haciéndolo en forma atractiva. De ti dependerá captar su atención.

b. Lenguaje adecuado:

i. El empleo del lenguaje adecuado es consecuencia del análisis del auditorio. Cuando sabes qué tipo de público es, podrás establecer muy bien –con tus palabras—el grado de comprensión que quieres obtener.

ii. Es indispensable, pues, un léxico adecuado a tu audiencia; pero eso sí, siempre con la mayor sencillez, sin rebuscamientos. Debes cuidar la claridad de la expresión y utilizar el idioma en forma correcta, así como estar seguro del lenguaje empleado para ser comprendido por los demás. Cuando utilizas un término incorrecto u oraciones mal estructuradas, corres el riesgo de que haya ambigüedad o se interpreten de manera diferente.

iii. El lenguaje utilizado en forma clara, combinándolo con las imágenes verbales y proyectadas con emotividad le dará fuerza al discurso, ya que no importan únicamente las palabras sino la fuerza expresiva y la capacidad del poder de la imaginación con que pueda ser transmitida.

iv. Tu lenguaje debe ser adecuado y apropiado, por lo tanto, haz un análisis de los siguientes aspectos para mejorarlo.

 Cuando estás en una plática informal, ¿sabes con qué frecuencia realizas pausas largas?

 ¿A menudo utilizas palabras de “jerga”? (lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc.)

 ¿Te has dado cuenta de cuáles son las muletillas que utilizas frecuentemente?

 ¿Tartamudeas al hablar en pláticas formales?

 ¿Con qué frecuencia utilizas el diccionario para buscar una palabra nueva que deseas incrementarla en tu vocabulario?

 ¿Consideras que tu vocabulario es suficiente?

3.) Condiciones subjetivas de la expresión oral:

Las condiciones subjetivas de la expresión oral se refieren a la naturaleza del sujeto, a su manera de pensar, de sentir, a sus conocimientos y a su organización. Éstas son el conocimiento y organización de ideas, el autodominio y la proyección de emociones.

a. Autodominio:

i. Uno de los temores más notables en el ser humano –aparte de muchos otros- es el miedo de hablar ante el público. Su presencia provoca una serie de sensaciones, tales como el sudor de las manos, mariposas en el estómago, el corazón palpita en forma más acelerada, falta el aire, entre otras cosas. Por supuesto, a nadie le gusta pasar por estos momentos; en realidad, la persona sufre.

ii. ¿Por qué se siente miedo? Cuando nos enfrentamos a una nueva situación siempre está de por medio la incertidumbre, ese temor nos hace sentir inseguros y se acentúa el nerviosismo. Cuando hablamos ante el público, pensamos que podemos equivocarnos, y ése es el mido más grande: el temor al fracaso, hacer el ridículo y la falta de aceptación de nuestro grupo.

iii. El autodominio es el control del nerviosismo, es el control de uno mismo para hablar ante el público. Es lo primero que debes adquirir para hablar con naturalidad y mucha seguridad. ¿Cómo lo vas a lograr? Es un proceso de aprendizaje del control de los nervios. Poco a poco lo vas a conseguir. Una de las recomendaciones es la respiración profunda –respiración diafragmática-; prepárate con anticipación; visualízate mentalmente con una actitud positiva; y llega puntual a la cita para que no te gane el estrés de llegar tarde, agitado y nervioso.

iv. No importa si previamente a tu exposición te sientes nervioso, pues en el momento de empezar a hablar los nervios desaparecerán inmediatamente. Si sigues sintiéndote nervioso no es problema, mientras que el público no lo note, ya que debes controlar tu estado emocional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com