ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre los espacios de la ciudad Categorización según gradientes de “libertad”

lilipinky013Apuntes16 de Octubre de 2019

716 Palabras (3 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 3

Sobre los espacios de la ciudad

Categorización según gradientes de “libertad”

[pic 1]

La lectura nos define a la ciudad como un lugar de diversidad espacial, al que tenemos que saber apreciar convenientemente, así mismo nos adentramos al sector de intervención, en donde percibimos diferentes nociones de espacio urbano, libre, vacío, público…

El primer tema que se abordará es cómo percibimos este entorno, después de haber realizado el respectivo recorrido de la zona, nos atrevemos a hablar de una realidad humana, hablamos de un sector que involucra muchos aspectos, más de valor histórico, son calles que con cada paso que damos nos relata un suceso diferente, pero aparte de mostrarnos su pasado, también podemos hablar de una sensación caótica, teniendo en cuenta el tipo de actividades que allí se realizan, el comercio es un factor influyente, da como respuesta puntos de conglomeración específicos en esta zona. Otro factor importante es el tipo de contrastes que podemos percibir como peatones, en una parte del recorrido nos encontramos con calles vacías, desoladas, que, por supuesto tiene una carga significativa, hablamos de la calle en donde antiguamente estaba el Bronx o “L”, como contraposición encontramos el sector comercial que ocupa la calle 13, tenemos más la sensación de congestión en todos los sentidos. El siguiente aspecto que contrasta dentro del sitio es el cambio de escala tomando dos puntos de referencia, el área que compone san Victorino y el Centro Internacional, es evidente el cambio de sensación espacial que percibimos al transitar de un punto al otro.

Ya dada la percepción del sitio, continuamos caracterizando los diferentes atributos de los espacios que componen el área. La configuración espacial esta compuesta por dos aspectos: masa edificada (espacio arquitectónico) y espacios vacíos (espacio urbano), nuestro sitio de interés cuenta con estos dos tipos de espacios, e su mayoría se encuentra edificado, y cuenta con dos tipos de espacio vacío, aquellos que configuran el espacio y generan alguna actividad y los que se encuentran descuidados en total abandono, como vemos en la siguiente imagen, encontramos la manzana perteneciente al Bronx y plaza España.

[pic 2][pic 3][pic 4]

Claramente en el área de intervención encontramos mas masa edificada que espacio urbano, cabe mencionar que en algunas calles comerciales encontramos lotes vacíos en los que se hace el montaje de los “locales”.

Siguiendo la lectura ahora procedemos al análisis doble según los gradientes de accesibilidad, aquí hacemos referencia a la libertad transitable y restringida, un punto importante es la libre circulación: en el sector de estudio, podemos hablar directamente de la movilidad del uso del espacio, por ejemplo, en las zonas más comerciales a pesar de encontrar aceras amplias, la congestión peatonal es alta, lo que también influye en el trafico vehicular. También encontramos sectores de fácil acceso como lo son el centro internacional al ser de carácter público privado.

El análisis integrado de las tres variables está compuesto por masa-patrimonio-uso entendiéndolos como espacios conceptuales que pueden ser de carácter cerrado o abierto y así mismo de restricción máxima o accesibilidad total. A continuación, definiremos el tipo de espacio y mencionaremos algún ejemplo del área de intervención.

  • Máxima restricción: (Espacio cerrado) dado que no es accesible al ciudadano en general, el más claro ejemplo son las viviendas que componen al sector.
  • Máxima restricción: (Espacio abierto) en este caso encontramos a la propiedad privada de uso privado, como ejemplo nos situamos en los jardines privados de estas viviendas.
  • Restricción Patrimonial: (Espacio cerrado) Edificaciones privadas de uso público, dentro del área encontramos los establecimientos de San Victorino, Centro comercial puerto príncipe y San José.
  • Restricción Funcional: (Espacio cerrado) Son las propiedades publicas con un uso de espacio cerrado, en este caso tenemos los edificios institucionales, trasladándonos al área de estudio, encontramos El colegio de la Salle y el teatro San Jorge.
  • Restricción Funcional: (Espacio abierto) de propiedad publica y de uso privado, como ejemplo tomaremos al centro internacional.
  • Accesibilidad Máxima: (Espacio cerrado) Esta la propiedad pública que permite acceso público, el mas claro ejemplo es la estación de tren de la Sabana.
  • Accesibilidad Máxima: (Espacio abierto) No hay restricciones ni espaciales, patrimoniales o funcionales. El uso público es interrumpido, en donde se percibe la esencia de espacios ciudadanos, como ejemplo tomamos las calles y plazas que componen este sitio: Carrera décima, la calle 19 entre otras, también esta la plaza España.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (347 Kb) docx (2 Mb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com