ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas De Participacion Oral

Maribelvicious2 de Septiembre de 2014

3.225 Palabras (13 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 13

TECNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL INDIVIDUAL (3)

Charla

Conferencia

Discurso

¿Qué es?  Reunión de personas donde un expositor proporciona la información y dialoga con el resto.  Reunión de personas que escuchan frente a frente la información que otra proporciona.  Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público por una sola persona.

Objetivo • Crear un estado mental o punto de vista Dependiendo del tema, pueden ser:

• Presentar información de manera formal y directa.

• Plantear información especializada.

• Identificar una problemática general o un aspecto de ésta.

• Motivar a un grupo.

• Compartir Las experiencias de una persona.

Características  Informal

 Tono de conversación

 El público puede interrumpir para hacer preguntas

 No debe ser leída

 Normalmente el auditorio conoce algo del tema

 Utilización de frases de buen humor

 El expositor puede hacer preguntas al público

 No debe durar más de una hora

 El expositor puede desplazarse por el estrado o la sala  Técnica formal: La comunicación, durante la exposición, se da en solo un sentido.

 Los oyentes, al final de la exposición pueden hacer uso de la palabra en forma oral o escrita, aclarar puntos, dudas o hacer un planteamiento distinto.

 El expositor puede hacer uso de ayudas audiovisuales.

 El expositor puede desplazarse por el estrado.

 La exposición no debe sobrepasar de la hora ni ser menor de veinte minutos.  Es formal. Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden jerárquico).

 El hablante requiere ser presentado por otro individuo.

 General mente el expositor se mantiene en un solo lugar.

 No deben utilizarse ayudas audiovisuales.

 Los gestos deben ser muy significativos.

Organización:  En algunos casos la charla no requiere preparación escrita ya que el público puede guiarla con las preguntas.

 El expositor puede ser presentado al público o auto presentarse.

 El desarrollo de la exposición se hace de manera de conversación con el auditorio.

 Si no ha habido preguntas durante la exposición, al finalizar ésta, el expositor debe motivar al auditorio para que las haga o hacer él preguntas para comprobar el grado de asimilación del tema.

 Al concluir se le agradece al público su colaboración.  Requiere de preparación por parte del expositor. Se inicia saludando brevemente al auditorio. Al finalizar la exposición el conferenciante debe indicar al público que pueden hacer preguntas.  Redactarse con anterioridad.

Introducción debe reunir tres condiciones:

 Captar la atención.

 Asegurar el favor y el respeto hacia el orador.

 Preparar el auditorio.

Recomendaciones  Esta técnica es adecuada cuando se trata de grupos pequeños en que se facilita la participación del público.

 El expositor puede iniciar su participación hacienda una pregunta al auditorio.  Es adecuada una conferencia cuando: Los asistentes no tienen suficiente información o experiencia con respecto a determinado tema.

 Se desea transmitir información a grupos grandes.

 No se dispone de tiempo para preparar la información en forma escrita.

 Hay disposición de personas expertas que poseen información de importancia y que tienen aptitud y deseos de impartirla.  De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su discurso:

 Haciendo referencia al tema o a la ocasión.

 Formulando una pregunta retórica.

 Presentando una declaración sorprendente.

 Citando una frase o el fragmento de un texto.

 El desarrollo del discurso se realiza tratando de mantener el interés del público.

 Para finalizar el discurso es necesario fijar la atención del auditorio en el tema central y el propósito del discurso.

o Algunas formas de terminar un discurso son: Lanzar un reto o exponer una petición. Presentar un resumen del contenido. Reproducir o citar un texto. Aportar una frase persuasiva, ya sea para inducir a las creencias, o a la acción.

TECNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL COLECTIVA ( )

¿Qué es? Características Organización recomendaciones

DIALOGO Conversación que realizan dos personas conocedoras de un tema ante un grupo. Puede adoptar la forma de una conversación sencilla o complete.  Es espontánea.

 Se emplea el lenguaje coloquial.

 Se utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana, juegos, pasatiempos, sucesos importantes, obras literarias, etc.

 El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para los participantes en el dialogo.

 La realizan dos personas ante un grupo.

 Los participantes no deben olvidarse del auditorio que los escucha.

 Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas de saludo y cortesía.

 Permanecer largo rato silencioso.

 Hablar por hablar o hacerlo sin corrección.

 Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez de mirar de frente al interlocutor 

ENTREVISTA Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la vez, que requiere la presencia física de los participantes.

 Los temas no suelen ser ocasionales.

Objetivo: obtener información sobre algún asunto de interés.( Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.)

 Tipos de Entrevista:

Dirigida: Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un cuestionario. Persigue información para el entrevistador.

No dirigida: El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios pensamientos con gran libertad.

De presión: Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y cede.

Mixta: Es la combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el objetivo que se persiga.

 Preparar con anticipación las preguntas. Alentar al entrevistado para que hable.

Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor.

Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustaría que hablase de un punto determinado.

Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su problema y llegue a una conclusión que sea suya.

En el transcurso de la entrevista se deben evitar Las preguntas indiscretas. Los juicios prematuros. Las discusiones. Los consejos.

DISCUSION Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión.  Cooperativa

 Dinámica: Puede haber cambio de opinión.

 Decisiones se toman por acuerdo o consenso.

 Informal: Usualmente las reglas no son fijas para el número de hablantes o límite de tiempo. Busca la mejor solución.

 Tono de conversación. Clima democrático. Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.  Organización, Espontaneidad y libertad de acción en todo.

 Se nombra un coordinador y un secretario para que registre las ideas más importantes y las conclusiones.

 El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y generales, las normas a seguir, tiempo de discusión y tiempo para cada persona.

 Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los aspectos o facetas que son esenciales al propósito.

 La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime, se debe evitar toda forma de agresividad, crítica sistemática, parcialidad y competición.

 Al final el coordinador hace un resumen y formula las conclusiones.

Recomendaciones Cuando se quiere sopesar alternativas de solución con respecto a un problema o un tema determinado. Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de una mesa en que se sitúan el coordinador y el secretario.

¿Qué es? Características Organización recomendaciones

DEBATE Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre otros. Competitivo. Estático: Generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final. Las decisiones se toman por votación.

Formal: El coordinador establece reglas para la participación especialmente en cuanto al tiempo. Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión. Tono de discurso.

Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de vista. Grupo relativamente grande.

 El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por debatir.

 Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones.

 Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.

 El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona.

 Somete el tema a discusión.

 Al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com