Tipos De Fotografia
dianagaviriaz1 de Octubre de 2014
6.955 Palabras (28 Páginas)259 Visitas
ACRÓNIMO
En lingüística moderna, un acrónimo (del griego ἄκρος —transliterado como akros— ‘extremo’, y ὄνομα —tr. como ónoma— ‘nombre’) puede ser una sigla que se pronuncia como una palabra —y que por el uso acaba por incorporarse al léxico habitual en la mayoría de casos,1 como láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation)— o también puede ser un vocablo formado al unir parte de dos palabras. Este último tipo de acrónimos funden dos elementos léxicos tomando, casi siempre, del primer elemento el inicio y del segundo el final, como bit (Binary digit).
El significado de un acrónimo es la suma de los significados de las palabras que lo generan. Por ejemplo, el término telemática procede de telecomunicación e informática, que a su vez es acrónimo de información y automática.
Lo contrario de un acrónimo sería un retroacrónimo, esto es un tipo de acrónimo que empieza siendo una palabra de uso común, y que después acaba siendo interpretada como un acrónimo o unas siglas. Por ejemplo, el nombre del proyecto socioeducativo uruguayo Plan Ceibal ("ceibal" es un lugar plantado de ceibos, la flor nacional de Argentina y de Uruguay) es un retroacrónimo que significa "Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea".2 Varias leyes estadounidenses son retroacrónimos, como la Ley USA PATRIOT y la PROTECT IP .
Propiedades
Los acrónimos se pueden componer de dos sustantivos: motel, del inglés motor-hotel; de un adjetivo y un sustantivo: docudrama, de documental dramático; o de dos adjetivos: spanglish, de spanish e english.
Los acrónimos siempre se escriben y pronuncian como una palabra normal, y su género es el del elemento principal.
En el español, el proceso de acronimia no es muy habitual, pero sí antiguo. Un ejemplo de esto fue el cambio en el siglo XV de la forma de respeto vos por vuestra merced, que dio origen al acrónimo usted.3
A veces, el acrónimo genera confusión en su significado porque usa partes de términos que ya se usaban independientemente como raíces cultas; por ejemplo eurocracia, que significa ‘burocracia europea’ y no ‘poder europeo’, como en los términos con -cracia (‘poder’); por ejemplo: autocracia (‘poder de uno’) o democracia (‘poder del pueblo’).
Entonces, la palabra «acrónimo» designa, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido normalmente por el principio de la primera y el final de la segunda o, también, por otras combinaciones.
Ejemplos:
Teleñeco, de televisión y muñeco;
Docudrama, de documental dramático;
Módem, de modulación y demodulación;
Mercosur, de Mercado Común del Sur;
Pemex, de Petróleos Mexicanos;
Inserso, de Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra: OTAN, ovni, sida.
Debido a su forma pronunciable, es muy frecuente que los acrónimos, tras una primera fase en que aparecen escritos con mayúsculas por su condición de siglas (OVNI, SIDA), acaben por incorporarse al léxico común del idioma y se escriban, por ello, con letras minúsculas (ovni, sida), salvo, naturalmente, cuando se trata de nombres o denominaciones que exigen su escritura con inicial mayúscula (Unesco, Unicef).
2. La formación de siglas y acrónimos es un fenómeno muy extendido en países anglosajones, especialmente en ámbitos científico-técnicos.
Así, se han incorporado a nuestro idioma numerosas palabras que son, originalmente, siglas o acrónimos ingleses:
Radar, por radio detecting and ranging;
Sonar, por sound navigation and ranging;
Láser, por light amplification by stimulated emission of radiation;
Pulsar, por pulsating star;
Quásar, por quasi stellar radio source;
Transistor, por transfer resistor;
Télex, por teleprinter exchange;
Avión es el acrónimo de Appareil Volant Imitant l'Oiseau Naturel ("aparato volador que imita el ave natural"), inventado por Clément Ader..
En algunos casos, los acrónimos extranjeros se han adaptado o traducido al español, y así, no decimos aids (adquired immuned deficiency syndrome), sino sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida); no decimos NATO (North Atlantic Treaty Organization), sino OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte); no decimos NAFTA (North American Free Trade Agreement) sino TLC (Tratado de Libre Comercio).
3. Una vez incorporados al léxico común del idioma, los acrónimos forman el plural siguiendo las reglas generales de su formación en español, esto es, añadiendo -s si terminan en vocal (ovnis, ucis) o -es si terminan en consonante (radares, transistores).
4. En cuanto a su género, la mayoría de los acrónimos del primer tipo, es decir, los formados por la unión de elementos de dos o más palabras, han adoptado el género masculino, incluso cuando la traducción de la palabra núcleo de la expresión extranjera abreviada es femenina: un pulsar, a pesar de que star ‘estrella’ es femenino; un quásar, a pesar de que source ‘fuente’ es femenino.
A veces, este masculino se explica porque se sobrentiende un concepto masculino elidido: el [rayo] láser, a pesar de que light ‘luz’ es femenino. Por el contrario, los acrónimos que se originan a partir de siglas adoptan el género de la palabra núcleo de la denominación completa: la uci (por ‘unidad’, femenino), el sida (por ‘síndrome’, masculino).
5. De los cuatro tipos de abreviaciones que existen, solamente los acrónimos que se han incorporado al léxico general y que, por lo tanto, se escriben con minúscula, admiten su división con guion de final de línea y se someten a las reglas de acentuación gráfica en español: lá- / ser, ra- / dar.
6. Los acrónimos, al igual que las siglas, se leen como se escriben. No son solo, por tanto, abreviaciones gráficas, sino también orales: ante una abreviatura o un símbolo, el lector debe leer, desarrollada, toda la palabra abreviada, mientras que un acrónimo o una sigla se leen sin desarrollar sus componentes abreviados.
7. Los acrónimos suelen omitir para su formación los artículos, las preposiciones y las conjunciones que aparecen en la denominación completa, salvo si son necesarios para facilitar la pronunciación del resultado final: ACUDE (por Asociación de Consumidores y Usuarios de España), pyme (por pequeña y mediana empresa).
EL PUNTO Y SUS USOS ESPECIALES
El punto (.) es un signo de puntuación. Se usa principalmente para indicar el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto que no sea exclamativo ni interrogativo. Se usa también después de las abreviaturas. Además, en ciertos países, es usado como separación entre la parte entera y la parte fraccional de un número y, en otros países, para separar un número por millares. El punto es un marcador de espacio, es la marca más pequeña dejada sobre una superficie por un instrumento como lápiz, pincel, bolígrafo o pluma.
El punto se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una frase u oración. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- se utiliza mayúscula.
Se distinguen:
Punto y seguido.
Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de él se continúa escribiendo en la misma línea y, en el caso de que esté al final de renglón, se continúa en el siguiente sin dejar margen o sangrar el texto.
Punto y aparte
Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma línea de razonamiento o de la unidad del texto. Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las líneas que componen el párrafo.
Hay que tener presente, igualmente, que la elección entre el punto y seguido y el punto y aparte es subjetiva cuando se trata de distintos aspectos de un mismo asunto o idea.
Punto final
Es el que cierra el texto, ya sea al finalizar un apartado, un capítulo o el texto en su totalidad.
Otros usos del punto
Caso 1.º El punto en las abreviaturas
Una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa. Por regla general escribiremos punto detrás de las abreviaturas. Ejemplos: art. (por artículo), etc. (por etcétera).
Excepciones:
a) Los símbolos de los elementos químicos se escribirán sin punto. Ejemplos: He (por helio), kg (por kilogramo).
b) La abreviatura de los puntos cardinales se escriben sin punto. Ejemplos: N (por Norte), S (por S), etc.
c) El punto de las abreviaturas no excluye la presencia inmediata de cualquier otro signo de puntuación (?,!,...,;), salvo el propio punto.
d) Las abreviaturas de tratamientos solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio. Ejemplo: hay un mensaje para el Sr. Mendoza. Por tanto, está mal escrito: hay un mensaje para el Sr. del sombrero.
e) No debe escribirse una cantidad con letras seguida de abreviatura: Ejemplo: solo los zapatos pesaban tres kg., sin contar la ropa. Lo correcto sería: solo los zapatos pesaban 3 kg, sin contar la ropa.
Caso 2.º El punto en las siglas
La sigla es la palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; p. ej., O(rganización de)
...