ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA PELICULA "A PIE DE PÁGINA"

TORATENUTrabajo8 de Noviembre de 2015

646 Palabras (3 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2][pic 3]

TRABAJO PRÁCTICO FILISOFIA

ANÁLISIS DE LA PELICULA

 ¨A PIE DE PÁGINA¨

Profesora: Clara Wolcowiks

Alumnas: Gabriela Saturansky

                   Jennifer Staropolsky

                   Vanina Mizrahi


Introducción

¨Los Mortales buscan honores, no verdad¨

¨Muchas veces la gente hace cosas terribles en nombre de la verdad¨

Estas frases nos resuenan a la hora de relacionar la película con cualquier tema referente a la ética. Al igual de aquel paciente terminal que comentamos en clase, en donde se cuestiona si decirle la verdad o dejarlo vivir con esperanza. Este tipo de declaraciones por parte del Profesor Uriel Schkolnik nos hacen repensar hasta donde la verdad es un principio ético. ¿Tiene límite?

Desde aquí podemos relacionarlo con la perspectiva de la Ética Kantiana que se postula desde el Relativismo cultural, en donde la cultura de cada época, lugar y momento histórico determinan las leyes éticas.

Creemos que este gran film, deja entrever diferentes relaciones personales que se prestan al análisis de cuestiones éticas y morales. Relaciones complejas y repetidas, cuestionamientos personales y profesionales se ponen en juego en esta película la cual nos proponemos a analizar.


Resumen de la Película

La película plantea la historia de dos profesores filólogos, padre e hijo.

Un Padre experto y dedicado de lleno a la investigación de cuestiones talmúdicas que se siente continuamente frustrado y fuera de sistema científico, muy a pesar de haber dedicado su vida y sus ilusiones para obtener algún reconocimiento.

Un hijo  que se destaca en todo lo que hace, es reconocido y muy premiado. Esto produce mucha competencia y resentimiento por parte de padre. E incomodidad del hijo a la hora de relacionarse. Relación que hace eco e la de Uriel con su propio hijo.

El conflicto se produce cando por equivocación le anuncian al padre que recibiría un esperado premio que en realidad le corresponde a su hijo.

Uriel, en su desesperación intercede para que le den este ansiado premio a su padre y renuncia a la posibilidad de ser premiado jamás.

A su vez el padre hace declaraciones a cerca del trabajo de s hijo donde lo cataloga de vacío de contenido y carácter científico.

Aquí las decisiones de Uriel se hacen cuesta arriba para llevarlas adelante. El padre se da cuenta de la movida del hijo y de que en realidad ese premio no le pertenece, y aun así al parecer decide aceptarlo. Pero ahí termina y no sabemos si realmente lo acepta o no……


Objetivos

Nos proponemos a continuación analizar la película haciendo foco en momentos cruciales, relacionándolos con:

 ¨Ética para Amador¨ de Fernando Savater

¨Fundamentación de la metafísica de las costumbres¨ de Manuel Kant

  1. El resentimiento de Eliezer; la gloria de Uriel

La película comienza con el discurso de Uriel al recibir un premio importante. Su padre, presente en la premiación, actúa como se supone que debería actuar pero dejando entre ver su descontento y rencor por el reconocimiento de su hijo. Luego de tanto trabajo y tanta trayectoria no puede evitar sentir rencor hacia su hijo, quien representa todos sus fracasos. Se supone que un padre debería sentirse feliz ante el reconocimiento de s hijo. Esa sería una conducta moral e nuestra cultura. Sin embargo Eliezer no puede sentirse de esta manera, pero aun así, esconde ese rencor y hace un intento forzad por actuar según lo esperable. En realidad el no se siente capaz de elegir como actuar libremente. Esta sobre condicionado socialmente a actuar como se espera el. Sin poder elegir verdaderamente. Lo que algunos autores llamar ¨Libertad condicional¨

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (142 Kb) docx (16 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com