ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la Obra el contrato social de Rousseau

75776656Informe13 de Octubre de 2020

4.266 Palabras (18 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ANÁLISIS DE LECTURA:

“EL CONTRATO SOCIAL”

[pic 4]

Responsable:

Mori Apagüeño Arturo

Docente:

Daphne Viera Oliveira

Tarapoto-Perú

2020

ANÁLISIS DE LECTURA DEL LIBRO:        

I. ASPECTO BIOBIBLIOGRÁFICO.

1.1.        Datos específicos y breves del autor

Nombre completo: Jean Jacques Rousseau.

Ocupación: Escritor, Pedagogo, Filósofo, Músico, Botánico, Naturalista e Ilustrador.

Nacimiento: El 28 de junio de 1712, en Ginebra

Fallecimiento: El 2 de julio de 1778 con 66 años en Ermenonville -Francia.

Residencia: Turín y Staffordshire.

Nacionalidad: Francesa.

Lengua materna: Francés.

Religión: Protestantismo, Catolicismo y Protestantismo.

1.2.        Título y datos breves de la obra y publicación

Título original: Du contrat social, ou Principes du droit politique.

Género: Ensayo y filosofía política.

Temas: Filosofía y política.

Idioma: Francés.

Editorial: Marc-Michel Rey.

Ciudad: Ámsterdam.

País: Francia.

Fecha de publicación: 1762.

Número de páginas: 208.

1.3.        Tipo de Texto, que puede ser: (narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo, instructivo, poético)

La obra “El Contrato Social” de Rousseau es un texto Argumentativo. No obstante, tiende también a presentar las características de un texto expositivo.

Así pues, se establece que ambos tipos contribuyen a la vez a marcar el desarrollo lógico y la progresión temporal de los acontecimientos narrados y de los conceptos teóricos introducidos.

II. ASPECTO ESTRUCTURAL DE LA OBRA.

2.1. Tomos, partes, capítulos y subcapítulos de la obra

En tanto a estructura externa, el “Contrato Social” presenta solo un tomo, la cual consta de cuatro libros con sus respectivos capítulos. A este punto, es necesario dar a conocer los capítulos convergentes a los cuatro libros.

Primer libro

Capítulo I. Asunto de este libro primero

Capítulo II. De las primeras sociedades

Capítulo III. Del derecho del más fuerte

Capítulo IV. De la esclavitud

Capítulo V. Que es preciso retroceder siempre hasta una primera convención

Capítulo VI. Del pacto social

Capítulo VII. Del soberano

Capítulo VIII. Del Estado civil

Capítulo IX. Del dominio real         

Segundo libro

Capítulo I. Que la soberanía es inajenable

Capítulo II. Que la soberanía es indivisible

Capítulo III. Si la voluntad general puede errar

Capítulo IV. De los límites del poder soberano

Capítulo V. Del derecho de vida y de muerte

Capítulo VI. De la ley

Capítulo VII. Del legislador

Capítulo VIII. Del pueblo

Capítulo IX. Continuación

Capítulo X. Continuación

Capítulo XI. De los diferentes sistemas de legislación

Capítulo XII. División de las leyes

Tercer libro

Capítulo I. Del gobierno en general

Capítulo II. Del principio qué constituye las diferentes formas de gobierno

Capítulo III. División de los gobiernos

Capítulo IV. De la democracia

Capítulo V. De la aristocracia

Capítulo VI. De la monarquía.

Capítulo VII. De los gobiernos mixtos

Capítulo VIII. Que la misma forma de gobierno no conviene a todos los países

Capítulo IX. De las señales de un buen gobierno

Capítulo X. Del abuso del gobierno y de su propensión a degenerar

Capítulo XI. De la muerte del cuerpo político

Capítulo XII. Como se sostiene la autoridad

Capítulo XIII. Continuación

Capítulo XIV. Continuación

Capítulo XV. De los diputados o representantes

Capítulo XVI. Que la institución del gobierno no es un contrato

Capítulo XVII. De la institución del gobierno

Capítulo XVIII. Medio para prevenir las usurpaciones del gobierno

Cuarto libro:

Capítulo I. Que la voluntad general es indestructible

Capítulo II. De los votos

Capítulo III. De las elecciones

Capítulos IV. De los comicios romanos

Capítulos V. Del tribunado

Capítulo VI. De la dictadura

Capítulo VII. De la censura

Capítulo VIII. De la religión civil

Capítulo IX. Conclusión

2.2. Argumento breve y general de la obra

Se podría enunciar que la obra “El contrato social” de Rousseau, muestra la realidad, responsabilidad, deberes y derechos del hombre al pasar de su estado natural a un estado social. De esta manera, denota la importancia de la libertad e igualdad de los seres humanos bajo un estado instituido por medio de un contrato social. Además, explica, analiza y da a conocer el rol del actor social (individuo) para configurar el derecho político de una sociedad en conjunto.

2.3. Ideas Principales

Pasando a un análisis de estructura interna de la obra, podríamos enunciar las ideas principales encontradas en cada libro, claves para comprender el contenido de estos mismos.

Primer Libro

Las ideas claves en este libro son:

El hombre nace libre pero su desarrollo y participación inmersa a un “estado social” referencian la exigüidad de su libertad.

La familia es el primer modelo de las sociedades políticas, es decir, es aquella estructura que configura una estructura mayor, “la sociedad política”.  

El compromiso entre pueblo y estado, redime un pacto social aplicable en una sociedad democrática.

Segundo libro

He aquí, las ideas principales son:

La voluntad general de una sociedad, constituyente una soberanía; y la soberanía es aquello que otorga al pueblo la facultad de mandar sobre una nación.

El concepto de soberanía factura el pacto que conlleva a una igualdad entre los ciudadanos; dado que al comprometerse bajo las mismas condiciones les es equivalente gozar de los mismos derechos.

El pueblo no siempre sabe lo que quiere, a merced de ello necesitan legisladores que velen por las necesidades de cada individuo, formulando leyes para beneficiar a todo un estado político.

Tercer libro

Las ideas principales en este libro son:

El gobierno en un estado de derecho político no es más que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo.

A mayor crecimiento de un Estado disminuye también la libertad de los actores de la “sociedad”, mostrando así una pendiente negativa.  

No existe un mejor tipo de gobierno, puesto que, cada una es buena o mala en ciertos ámbitos de una sociedad. Sin embargo, la Democracia es aquel sistema político que tiende a equilibrar las fuerzas del Estado, Gobierno y Pueblo.

Cuarto libro

Las ideas principales son:

La administración correcta del “estado social” de los individuos, está determinado en la relación idónea entre Estado, gobierno y pueblo; enfatizando un balance entre ellos.

La democracia es un estilo de gobierno que integra la participación de todos los individuos en un sistema político de estado.

Los hombres deben unirse para conseguir un bien común. Si este bien

común encuentra oposición, el Estado no sobrevive, por ello es necesario que el acto de

Los hombres deben unirse en el objetivo de conseguir un bien común, esto solo y solo sí el estado no está a la facultad de redimir aquel bien.  

2.4. Ideas Secundarias

Continuando con la estructura interna, es dable enumerar y mencionar algunas ideas secundarias generales que nos ayuden a comprender el contenido de la obra.  

  • Los hombres a partir de una necesidad de sobrevivir en su entorno, pasan del estado de naturaleza a un estado social, originando de este modo, la sociedad y el estado.
  • El más fuerte no es nunca bastante fuerte para ser siempre el señor, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber.
  • Toda organización política tiene el deber de salvaguardar los derechos individuales de los actores sociales.
  • El hombre es bueno por naturaleza, sin embargo, es su integración y participación en una sociedad la que repercute en sus malas acciones.
  • Un modelo de gobierno perfectamente aceptable no es propio de hombres; habrá falencias, pero es a través de los deberes del “pacto social”, subsanarlos.
  • Por el contrato social, el hombre pierde su libertad natural, mientras que
  • lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee
  • Tras el contrato social, el hombre pierde su libertad natural, mientras que gana una libertad civil y la propiedad de todo lo que posee
  • El Estado tiene el poder político sobre todos los suyos. Este poder es la
  • soberanía, y este Pacto social conlleva una igualdad con los ciudadanos
  • En el gobierno, el Estado tiene el poder político sobre todos los suyos. Este poder es la soberanía, y este Pacto social conlleva una igualdad con los ciudadanos
  • El Soberano establece que haya un cuerpo de gobierno, y seguidamente, el pueblo nombra a los jefes que se encargaran de dicho gobierno.
  • La fuerza del Estado nace indudablemente de la voluntad pública, la cual lo ejercen cada ciudadano partícipe de una sociedad.
  • mbién se necesita que se permita al hombre ejercer su derecho al voto,
  • para que se de la existencia de un Estado de derecho.
  • mbién se necesita que se permita al hombre ejercer su derecho al voto,
  • para que se de la existencia de un Estado de derecho.
  • Es necesario que se permita al hombre ejercer su derecho al voto, en términos de evocar la existencia de un Estado de derecho.

2.5. Ideas Terciarias

  • Es vital que el legislador debe tener en cuenta las necesidades del pueblo para emanar decisiones.
  • Las sociedades primitivas no llevaban una organización centrada de gobierno. Por tanto, los miembros realizaban sus acciones en vista de una voluntad propia.

El

derecho de esclavitud es nulo, pues es algo absurdo e ilegitimo, y las palabras derecho y

esclavitud son contradictorias.

El

derecho de esclavitud es nulo, pues es algo absurdo e ilegitimo, y las palabras derecho y

esclavitud son contradictorias.

  • El derecho de esclavitud es nulo, puesto que es ilegitimo, y las palabras derecho y esclavitud son contradictorias entre sí.
  • El gobierno de democracia como fin absoluto es imposible en una sociedad pluralista, puesto que, cada uno posee fines diferentes en cuanto a su desarrollo.
  • La aristocracia es el gobierno de los sabios.
  • La elección por la suerte es propia de un sistema democrático de gobierno.
  • El fundamento de un pueblo no es el mayor número de habitantes, sino la capacidad de avanzar sin eliminar y maltratar parte de sí mismo.

La constitución del hombre es obra de la naturaleza, la del Estado es obra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (316 Kb) docx (137 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com