Cuerpo moderno y posmoderno
ANDRES FELIPE BONILLA PUENTESDocumentos de Investigación1 de Marzo de 2019
1.746 Palabras (7 Páginas)151 Visitas
FORMATO PARA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO | |
Nombre del Programa: Psicología | Nombre del curso: Cuerpo moderno y posmoderno |
Código:
| Créditos: 2 |
Intensidad Horaria Semanal: 2 horas | Total de horas de acompañamiento Docente (AD): 32 |
Horas de trabajo independiente semanal: 4 horas | Plan de estudios: |
2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO | |
El proyecto de la modernidad se basa en la negación del tiempo y del cuerpo. La muerte de Dios enunciada hacia finales del siglo XIX por Nietzsche nos enfrenta a esa caída de la idea de Dios como ente regulador de lo social, como intermediario de las relaciones entre los humanos, esto trae como consecuencia la noción de un súper hombre, es decir el ser humano como dueño del organismo viviente y regulador de su propio tiempo. Las consecuencias de la modernidad serán vividas en el desastre de la ciencia para la guerra; dos catastróficas Guerras Mundiales replantean los ideales de la modernidad, es de allí que el tiempo y el cuerpo pasan a ser repensados como los referentes de la historia vivida y por lo tanto indispensables en la construcción de los espacios del Otro, de la cultura. Los nuevos cuerpos, estos cuerpos angélicos de la posmodernidad tal como lo plantea Gerard Pommier, son escenarios donde el gran Otro se representa. De allí el arte corporal, los tatuajes, las escarificaciones, y otras manifestaciones de la cultura sobre el cuerpo; pero no sólo surgen formas sublimatorias de los avatares de lo social, también se ubican sobre el cuerpo los malestares en forma de síntoma: la anorexia, las conductas para-suicidas, los fenómenos psicosomáticos, la uniformación del deseo en el capitalismo que lleva a la venta masiva de cirugías estéticas en las que la subjetividad empieza a perder sentido en el sistema vendrían a corporeizar aquello que la palabra no alcanza a decir o que ni siquiera puede ser nombrado. El cuerpo en la posmodernidad se hace símbolo allí en donde sólo nos queda lo real, lo indecible. Este curso sería el espacio en donde los estudiantes puedan reflexionar sobre este cuerpo posmoderno fotografiado al extremo, cuerpo intervenido, cuerpo sufriente, cuerpo operado, cuerpo extendido, cuerpo amputado, cuerpo social, cuerpo arte, lienzo en donde se escribe la historia de un sistema en decadencia. | |
3. OBJETIVO GENERAL | |
Reflexionar sobre los cambios acaecidos sobre la forma como lo social ha resignificado el cuerpo, los avatares que para el sujeto representan estos cambios y las consecuencias que esto trae tanto a nivel individual como social. | |
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS | |
| |
5. ESTRUCTURA TEMÁTICA | |
UNIDAD 1: Historia antigua sobre el cuerpo | |
UNIDAD 2: Historia del cuerpo en la Edad Media | |
UNIDAD 3: Modernidad y cuerpo | |
UNIDAD 4: Lo posmoderno y el cuerpo | |
UNIDAD 5: Avatares contemporáneos del cuerpo | |
UNIDAD 4: El síntoma, cuerpo y lazo social en la posmodernidad | |
6. COMPETENCIAS QUE LOS ESTUDIANTES DESARROLLARÁN | |
COMUNICATIVAS:
COGNITIVAS:
PRAXIOLÓGICAS:
AXIOLÓGICAS:
|
7. METODOLOGÍA |
Seminario alemán, lectura previa y exposición magistral por parte del docente. Se utilizarán recursos tecnológicos y audiovisuales con la idea de mejorar las posibilidades de aprendizaje y comprensión en la medida en que el tema lo permita, siempre y cuando exista lectura previa de las y los estudiantes. Se dará mayor importancia a la producción escrita con la idea de favorecer aprendizajes más sólidos a la vez que mejores procesos de lectura, escritura, redacción y autocrítica, lo cual favorecerá procesos prácticos e investigativos. |
8. CRITERIOS DE EVALUACION |
Primer corte: 20 %: dos controles de lectura por medio de entregas de trabajos escritos programados con antelación Segundo corte: 20 %: dos controles de lectura por medio de entregas de trabajos escritos programados con antelación Tercer corte: 30 %: dos controles de lectura por medio de entregas de trabajos escritos programados con antelación, uno de los cuales puede ser un informe de película revisada en el corte si es posible llevar a cabo la actividad según el cronograma Cuarto corte: 30 %: entrega final de avances de tema del curso. |
9. BIBLIOGRAFÍA / CIBERGRAFIA |
Unidad 1 Antiguedad Fierro, María Angélica (2018), Amor carnal, Amor platónico en el Banquete, CONICET, Buenos Aires Argentina Molina Liliana, (2010) Dietética y Moral. Medicina y Filosofía en la Antigüedad Helenística, Instituto de Filosofía. Universidad de Antioquia Rubiera Cancelas, Carla (2015) Esclavitud femenina en la Roma Antigua. Entre la reproducción lógica y la maternidad, Dialogues d’histoire ancienne, Vol 41, N°2, 2015 pp 151-170 Unidad 2 Edad Media Bau, Andrea María; Canavese, Gabriela Fernanda. (2010) Sepultureros y enterradores. La manipulación de cuerpos y objetos en la época de la pesnte durante la baja Edad Media y temprana modernidad europea. In: Cuadernos de historia de España. December 2010 84(0):89-112; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2010, Base de datos: SciELO García, Ángel Muñoz. (2007) La condición del Hombre en la Edad Media, ¿Siervo, esclavo o qué? Revista de Filosofía. sep-dic 2007, Vol. 57 Issue 3, p115-142. 28p. Moral de Calatrava, Paloma (2013) La “mujer cerrada”: la impotencia femenina en la Edad media y el peritaje médico-legal de las parteras, Dynamics 2013;33 (2): 461-483 Vicente Pedraz, Miguel. (1999) La construcción del discurso médico y el arte de gobernar el cuerpo. Salud y moral en la baja Edad Media occidental. In: Apunts. Educación física y deportes; Vol. 3, Núm. 57 (1999); p. 10-18; Apunts. Educación física y deportes, 1999. Base de datos: RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert) Yebenes Escardó, Zenia, (2006) El cuerpo y la palabra: Apuntes para comprender la mística femenina de la Edad Media, Intersticios, año 11, Núm 24, pp 159-172 Unidad 3 Modernidad Arcuri, Andrea. Represión sexual y de género en la confesión: Los manuales de confesores en la Edad Moderna (siglos (XVI y XVII). In: Ex aequo. June 2018 0(37):81-93; Associação Portuguesa de Estudos sobre as Mulheres - APEM, 2018 Atienza López, Ángela. Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino de la Edad Moderna: polémica de la clausura en la corona de Aragón, siglo XVII. In: Studia Histórica: Historia Moderna, Vol 40, Iss 1, Pp 125-157 (2018); Ediciones Universidad de Salamanca, 2018 Canuto Castillo, Felipe; Serrano Sánchez, Ángel. La brujería a finales de siglo XVII: el caso de “la Chuparratones” en Queretaro, México. In: Culturales. January 2018 6(0); Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, 2018 Lasa Álvarez, Begona. John Knox. (1588) 2016. El primer toque de la trompeta contra el monstruoso gobierno de las mujeres. Tratado contra María Tudor y otras reinas de la edad moderna. Estudio preliminar, traducción y notas de José Luis Martínez-Dueñas y Rocío G. Sumillera. Valencia: Tirant Humanidades. 184 pp. ISBN: 978-84-16349-73-9. In: Atlantis, revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos. June 2017, Vol. 39 Issue 1, p247, 5 p.; Spanish Association for Anglo-American Studies (AEDEAN) Idioma Ingles |
Unidad 4 Posmodernidad Cortina, Ruth Elena. La hermenéutica del cuerpo, significante y significado en el hombre posmoderno. Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas. 2004, Vol. 6 Issue 6, p87-100. 14p. Grau, Begonya Enguix; González Ramos, Ana María. Cuerpos, mujeres y narrativas: imaginando corporalidades y géneros. Athenea Digital (Revista de Pensamiento e Investigación Social). 2018, Vol. 18 Issue 2, p1-31. 31p. García Jimeno, Mariana, Construcciones sociales, ética mínima y prejuicios: el Cuerpo de la mujer en la modernidad, Revista de Derecho Público N°32 Enero-Junio de 2014. Universidad de los Andes. Martí Pérez, Josep, (2012) Presentación social del cuerpo, postcolonialidad y discursos sobre la modernidad. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad N°10. Año 4, Diciembre 2012-marzo 2013. Argentina Unidad 5 Cid, María de la Luz Feijóo (2016) “El cuerpo herramienta de Tony Orrico” Revista Gama, Estudios Artisticos, 4(8): 25-32 González, Ana Cecilia y Ema, José Enrique, (2017) Del “Alma bella” al “Cuerpo feo”? Un análisis materialista de la subjetividad Política, Athenea Digital- 17 (1): 231-248 Marzo 2017 Kokalov, Assen (2018) Contrasexualidad, performatividades posporno y corporalidades marginadas en la narrativa de Naty Menstrual In: Chasqui. Nov 2018, Vol. 47 Issue 2, p25, 10 p.; Ramos, David (2019). El cuerpo como apertura a la triada: sexo, género y deseo en algunas prácticas del arte contemporáneo. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 14(25), pp. 114-123. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.14053 Triana Moreno, Diana, (2018) Expresión y performatividad: El cuerpo como ser sexuado. EIDOS N°29 PP 201-224 Unidad 6 Síntoma, Cuerpo y lazo Social Estrada Mesa, Diego Alejandro, Espinel Correa, Claudia Elena, (2012) Representaciones del cuerpo en la era de la tecnociencia. Una reflexión ética. Revista Gerencia Politica Salud, Bogotá Colombia 11 (23):85-96 Frigerio, Graciela; García, Javier; Palant, Jorge. Edipo y Cuestionado, Cuerpo y lazo Social Psicoanalisis: Revista de la Asociacion Psicoanalitica de Buenos Aires. 2016, Vol. 38 Issue 2/3, p241-276. 36p. De Castro Korgi, Sylvia. El padre, el lazo social y las mujeres, Universitas Psychologica. 2006, Vol. 5 Issue 2, p275-284. 10p |
LISTADO DE ESTUDIANTES QUE RECIBIERON INFORMACIÓN DEL SYLLABUS Y CONDICIONES DE LA MATERIA EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE MODELOS ANALÍTICOS | ||
NOMBRE Y APELLIDOS | CORREO | FIRMAS |
DOCENTE: | FECHA: |
...