Ensayo Libro El Contrato Social o Principios de Derecho Político
rojas333Ensayo8 de Agosto de 2017
2.939 Palabras (12 Páginas)916 Visitas
[pic 1]
Ensayo Libro El Contrato Social o Principios de Derecho Político
Legislación Aduanera
Maestro Jesús Delgadillo
Grupo ILIW22
Alumno Christian José Rojas Barba
30/11/2016
Introducción
Se trata de una obra de la filosofía política en la que el autor habla sobre la igualdad y la libertad de todos los ciudadanos dentro de un estado formado por medio de un contrato social
El Contrato Social de Rousseau no presenta la idea de la base de la sociedad la cual se refiere a la familia, que es donde se nos enseñan nuestros derechos y obligaciones que tenemos con la sociedad, nos establece un padre como estado y los hijos como un pueblo libre. La libertad y la semejanza que tenemos cada uno de nosotros como individuos en la sociedad, pasando por las diferentes etapas y formas de gobierno que se nos presentan.
Nos establece una posibilidad en la que el hombre pueda vivir en libertad en un sociedad realmente igualitaria, el problema sería encontrar o establecer alguna forma de asociación que defendiera y protegiera a la persona, que se obedezca más que así mismo y permanezca siendo libre.
Finalmente, se considera las condiciones del sufragio y las elecciones, se propone como modelo para impedir las transgresiones a la antigua Roma, y termina con la necesidad de crear una religión civil.
El libro está dividido en 4 libros los cuales hablan de lo siguiente:
Libro I: supone que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. Nos habla del estado originario del hombre, afirma que la familia es el primer modelo de sociedad política. El autor toma contraparte en la afirmación del derecho del más fuerte, no comparte ideología con esta y afirma que dicha filosofía es incorrecta. Después de hablar sobre la inhumanidad de la esclavitud y sobre el derecho de los demás sobre una persona, que son nulos, nos indica que es un pacto social.
Libro II: nos define concepto de voluntad general. Al ejercicio de esta voluntad lo llama soberanía, destacando su inalienabilidad e indivisibilidad. También analiza las nociones de ley, que no sería otra cosa que un acto de la voluntad general en donde el pueblo seria el legislador.
Libro III: nos presenta fundamentalmente el gobierno y de sus formas. El gobierno es un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política. El gobierno no es otra cosa que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo. El poder legislativo siempre pertenece al pueblo y sólo puede pertenecer a él.
Libro IV: nos hala de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Éstos necesitan pocas leyes. Insiste en la noción de voluntad general, la voluntad constante de todos los miembros del Estado.
Desarrollo
Libro I
Capítulo I
Objeto de este libro:
Nacimos siendo libres más sin embargo realmente no lo somos ya que vivimos en una sociedad regida por leyes y poderes a los cuales somos esclavos.
Capítulo II
De las primeras sociedades:
La sociedad más antigua y natural que se existe es la de la familia ya que es un siclo de vida nacemos y crecemos a cierto punto en el cual somos capases de tomar nuestras propias decisiones y nos deslindamos de los padres. Esta libertad es consecuencia de la naturaleza humana.
Capítulo III
Del derecho del más fuerte:
El más fuerte siempre será el que predomine en una sociedad por lo que siempre tendrá la razón.
Capítulo IV
De la esclavitud:
Ningún hombre tiene derecho o autoridad sobre otro hombre más sin embargo se presenta la práctica de la esclavitud lo cual nos reafirma que siempre predomina el más fuerte. Desde cualquier punto de vista la esclavitud como práctica debería ser nula e ilegítima.
Capítulo V
Necesidad de retroceder a una convención primitiva:
Existe una gran diferencia entre someter una multitud y regir una sociedad ya que al momento de someter llegara un punto en el cual la multitud se revele más sin embargo en una sociedad bien regida existirá la democracia y soberanía.
Capítulo VI
Del pacto social:
Es necesario que el hombre unan y dirijan correctamente sus fuerzas o capacidades para sí poder sobresalir y predominar sobre otras sociedad.
Capitulo VII
Del soberano:
El soberano por la sola razón de serlo es siempre y será lo que debe ser. Mas sin embargo el hombre tiene voluntad contraria o desigualdad a la voluntad que posee como ciudadano.
Capítulo VIII
Del estado civil:
El hombre antes no consideraba ni tenía en cuanta más que a su propia persona, ya se ve obligado a obrar basado en distintos principios por lo que el hombre pierde su libertad natural.
Capítulo IX
Del dominio real
Si bien nos referimos al dominio como sociedad existen diferentes características que nos diferencian el uno del otro donde existe una desigualdad en fuerza o talento pero al final de cuentas todas son iguales por convección y derecho.
Libro II
Capítulo I
La soberanía es inalienable:
Es muy importante el vínculo social que existe entre nosotros ya que sin esto no pudiéramos concordar y sería muy difícil que viviéramos en sociedad.
Capitulo II
La soberanía es indivisible:
Ya que es prácticamente imposible dividir la soberanía es necesario que parta en sus fines y objetos para sí poder decretarlos políticamente hablando en poderes como lo son el legislativo y ejecutivo los cuales representan tanto la ideología del más fuerte, así como la voz del pueblo.
Capitulo III
De si la voluntad general puede errar:
La voluntad general siempre se llevara a cabo en si por las decisiones que se toman como sociedad y que en su mayoría sumaron sus votos, mas sin embargo esta puede ser errónea debido a que no por ser mayoría significa que estén en lo correcto.
Capítulo IV
De los límites del poder soberano:
Todo soberano tiene que mantener sus límites del poder que se ejerce sobre una sociedad para poder vivir en armonía y respetando siempre el derecho sobre la voluntad general.
Capítulo V
Del derecho de vida y de muerte:
Todos tenemos el derecho de vivir por naturaleza desde el primer instante en que nacemos, pero es difícil comprender por qué en ocasiones se tiene que decidir entre la vida o la muerte por situaciones de la vida que no están en nuestras manos o por azares del destino.
Capítulo VI
De la ley:
Nosotros mismos como sociedad decidimos crear lo que llamamos ley para poder controlarlos y seguir ciertos lineamientos que nos permitan seguir existiendo ya que sin estos no somos capases de respetarnos como seres humanos y mucho menos un orden social.
Capítulo VII
Del legislador:
Es uno de los principios básicos que debe existir en una sociedad ya que es el que nos lleva por un camino, el que nos muestra cómo vivir en sociedad pero también el que nos limita como hombres libres que somos.
Capítulo VIII
Del pueblo:
Si bien es difícil unirse como sociedad más difícil será poder controlar un pueblo ya que como seres humanos somos muy vulnerables pero también ignorantes o decidimos a conveniencia propia y no pensamos o actuamos de forma correcta por eso es que siempre el más fuerte y convincente regirá.
Capítulo IX
Continuación:
Muchas veces o casi siempre es más sencillo construir que mantener y hablando de política surgen muchos intereses tanto monetarios, materiales como humanos los cuales deben ser administrados y formados de la manera que más se convenga para poder mantener un equilibrio en todos los aspectos.
Capítulo X
Continuación:
Toda población o estado puede medirse por sus dimensiones, riquezas, propiedades, habitantes entre muchos otros aspectos pero el más vale o prevalece en muy pocos estados es la riqueza de cultura y formas de trabajo las cuales nos forman cono una sociedad digna de merecer el respeto de cualquiera otra, mas sin embargo existen ogras sociedades que no son capases de subsistir por sí mismos y deciden apoderarse o aprovecharse de los más débiles.
...