ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD PRÁCTICA: FILOSOFÍA MORAL Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Laura Román GonzálezResumen24 de Noviembre de 2020

3.043 Palabras (13 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 13

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD PRÁCTICA: FILOSOFÍA MORAL Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Los seres humanos somos capaces de actuar, capaces de realizar acciones. El común denominador de todas estas acciones es que las hacemos por algo y para algo, y este “algo” es lo que les da sentido.

Llamamos filosofía práctica a la parte de la filosofía que reflexiona sobre estas dimensiones de la acción pero, ¿qué se entiende por acción?

Una acción es algo que hacemos conscientemente. Sin embargo hay distintas formas de acción pues en el conjunto de nuestro comportamiento consciente hay cosas que hacemos intencionadamente, voluntariamente, y otras sin querer (los actos reflejos).

“Acciones” en sentido estricto son las conscientes y voluntarias, es decir, las que un sujeto realiza con la intención de alcanzar un fin. La ética y el derecho son los saberes que tienen un interés más inmediato por aclarar cuándo una acción es propiamente voluntaria, porque para alabar una conducta o censurarla moralmente, como también para decidir si es delictiva y merece un castigo, es indispensable que el sujeto haya sido dueño de hacerla o no, resultando responsable de ella.

Para que se produzca una acción es preciso que concurran al menos los siguientes elementos:

Intención: Las intenciones son inclinaciones conscientemente aceptadas, que me llevan a hacer algo. Constituyen un elemento indispensable de la acción: si un sujeto realiza una serie de gestos, pero no lleva ninguna intención al hacerlos, está realizando un conjunto de movimientos, pero no una acción.

Fines: Los fines de una acción son los deseos que nos proponemos realizar de un modo consciente y explícito.

Medios: Una acción se califica y evalúa en función tanto de los fines propuestos como de los medios utilizados. Considerar que las acciones humanas son teleológicas, es decir que se realizan por un fin (telos) y que para alcanzarlo requieren de unos medios, es un requisito indispensable para comprenderlas.

Consecuencias: el agente puede perseguir un resultado y encontrarse consecuencias no queridas por él. ¿En qué medida es responsable de ellas? En principio, a un sujeto puede imputarse tanto el resultado querido de sus acciones como las consecuencias previsibles. De las consecuencias imprevisibles, por el contrario, no puede responsabilizarse a las personas, salvo que sean culpables de su ignorancia, es decir, que debieran haberlas previsto.

Sentido: Un elemento del sentido es el fin que el agente persigue, pero solo es uno de ellos. Comprender el sentido de las acciones exige conocer los símbolos y las creencias, y eso nos lleva a la vida de las personas, a las tradiciones en las que viven.

La filosofía práctica, desde sus distintas dimensiones, trata de ofrecer orientaciones para la acción humana. Tales dimensiones son, esencialmente, las siguientes:

La ética o filosofía moral.

La filosofía política.

La filosofía de la economía.

La filosofía del derecho.

La filosofía de la religión.

Hablar de “acción humana” implica que nos encontramos en el ámbito de lo que es posible por la libertad. (Aunque la libertad sea condicionada)

La filosofía práctica tiene por objetivo descubrir las condiciones de justicia y felicidad de las personas y las sociedades.

Reflexionar sobre acciones humanas que históricamente están sometidas a un continuo cambio obliga a la filosofía práctica a redefinir constantemente los conceptos de esa realidad cambiante. (Ej: democracia griega vs democracia representativa)

La filosofía práctica, se distingue de otros tipos de saber por su carácter normativo.

1.LA FILOSOFÍA MORAL:

Es el intento de alcanzar un entendimiento sistemático de la naturaleza de la moral y de cómo debemos vivir y por qué.

Hay muchas teorías rivales, cada una con una concepción distinta de lo que significa vivir moralmente pero eso no significa que no exista una “concepción mínima” de lo que es la moral. Esta concepción es un núcleo que toda teoría moral debería aceptar, por lo menos, como punto de partida.

Moral y ética se refieren al conjunto de hábitos que adquiere un ser humano según las elecciones que hace. En la vida cotidiana estos términos se utilizan como sinónimos pero en el lenguaje filosófico se distinguen.

La moral se entiende como una dimensión de la vida humana, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir.

La ética es la reflexión filosófica acerca de lo moral.

Moral, inmoral y amoral

Moral: una persona es moral cuando se ajusta al contenido que se considera moralmente correcto. “Moral” es sinónimo de “bueno”.

Inmoral: una persona es inmoral cuando no se ajusta al contenido que se considera moralmente correcto. “Inmoral” es sinónimo de “malo”.

Ejemplo: desde la moral del judaísmo se consideraría inmoral que un judío trabaje en sábado.

Amoral: un ser es amoral cuando carece de la capacidad para elegir entre portarse bien o mal.

Ejemplo: los animales y los robots son seres amorales. Actúan programados de tal forma que no se les puede pedir responsabilidades de sus actos.

No hay acciones amorales. Las personas somos inevitablemente morales porque a la hora de actuar imaginamos distintas posibilidades, entre las que nos vemos obligadas a elegir y además justificar nuestra elección.

3 momentos de la estructura moral de las personas que hacen que ninguna sea amoral

- Imaginar posibilidades

- Elegir entre ellas

- Justificar la elección

Un ser es amoral cuando actúa automáticamente, no es dueño de sus actos ni responsable de ellos (¿animales?). Podemos comportarnos inmoralmente en relación con unas normas de conducta determinadas, pero no somos amorales.

Todas las personas tenemos una estructura moral, porque a la hora de actuar hemos de elegir entre distintas posibilidades y justificar aquella que hemos elegido en relación con algún código moral, además de hacernos responsables de la elección.

Las personas elegimos en relación con un conjunto de normas, valores y principios que orientan la conducta y configuran un modo de vivir. Como podemos encontrar diversas maneras de vivir, podemos hablar de distintas morales.

Los contenidos morales varían de una época a otra y de un mundo cultural a otro, pero eso no significa que todos los contenidos sean igualmente válidos. La ética nos ayudará a distinguirlos

Moral, derecho y religión

Semejanzas:

Todas tratan de orientar las acciones humanas y en este sentido son saberes normativos, establecen normas. Los tres son necesarios para las personas y se complementan entre sí. Aunque en ocasiones el contenido de un mandato sea a la vez jurídico, moral y religioso, eso no significa que una de las tres formas de orientar la acción tenga que eliminar a las restantes, porque cada una de ellas tiene un modo de ayudar a las personas.

Al reflexionar sobre las normas podemos distinguir en ellas dos aspectos:

- El contenido, lo que manda o prohíbe la norma, por ejemplo “no matar”.

- La forma en que lo hace, por ejemplo bajo la amenaza del castigo en el caso del derecho, como cuestión de conciencia en el caso de la moral o como prohibición divina en el caso de la religión.

Diferencias:

La diferencia principal entre esos tres saberes prácticos está sobre todo en cuatro elementos:

Quien es el que promulga el mandato y exige, por tanto, su cumplimiento

Quiénes son los destinatarios

Ante quien está obligado a responder que lo infringe

De quien se puede esperar obediencia

  Religión Derecho Moral

Quién promulga el mandato Dios, a través de la revelación y magisterio El poder legislativo legitimado para ello. La persona misma.

Destinatarios del mandato Todas las personas Los miembros de la comunidad política La persona de cada cual.

Ante quién se responde Ante dios Ante los tribunales Ante sí mismo

De quién se puede esperar obediencia De los creyentes De los obligados por el pacto político De todas las personas

Para cumplir su cometido, la ética se enfrenta a tres tareas:

1.Tratar de aclarar en qué consiste lo moral

2.Intentar fundamentar por qué hay moral

3.Orientar la acción en los distintos ámbitos de la vida personal y social

2.FILOSOFÍA POLÍTICA

Algunas de las tareas de la filosofía política son:

- Describir la actividad y la estructura de las instituciones políticas

- Proporcionar datos

- Establecer comparaciones entre formas de gobierno en distintos lugares

- Informar los interesados de procedimientos políticos posibles.

Conocer bien las tradiciones de la filosofía política, comprender la realidad social, no sólo lo descriptivo de lo que hay sino lo normativo de qué debería haber.

¿Qué se hace?

¿Qué debería hacerse?

Ofrecer orientaciones para actuar.

Retos de la filosofía política:

Descubrir principios y criterios de justicia para la distribución de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (69 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com