ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD PRÁCTICA: FILOSOFÍA MORAL Y FILOSOFÍA POLÍTICA


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2020  •  Resúmenes  •  3.043 Palabras (13 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 13

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD PRÁCTICA: FILOSOFÍA MORAL Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Los seres humanos somos capaces de actuar, capaces de realizar acciones. El común denominador de todas estas acciones es que las hacemos por algo y para algo, y este “algo” es lo que les da sentido.

Llamamos filosofía práctica a la parte de la filosofía que reflexiona sobre estas dimensiones de la acción pero, ¿qué se entiende por acción?

Una acción es algo que hacemos conscientemente. Sin embargo hay distintas formas de acción pues en el conjunto de nuestro comportamiento consciente hay cosas que hacemos intencionadamente, voluntariamente, y otras sin querer (los actos reflejos).

“Acciones” en sentido estricto son las conscientes y voluntarias, es decir, las que un sujeto realiza con la intención de alcanzar un fin. La ética y el derecho son los saberes que tienen un interés más inmediato por aclarar cuándo una acción es propiamente voluntaria, porque para alabar una conducta o censurarla moralmente, como también para decidir si es delictiva y merece un castigo, es indispensable que el sujeto haya sido dueño de hacerla o no, resultando responsable de ella.

Para que se produzca una acción es preciso que concurran al menos los siguientes elementos:

Intención: Las intenciones son inclinaciones conscientemente aceptadas, que me llevan a hacer algo. Constituyen un elemento indispensable de la acción: si un sujeto realiza una serie de gestos, pero no lleva ninguna intención al hacerlos, está realizando un conjunto de movimientos, pero no una acción.

Fines: Los fines de una acción son los deseos que nos proponemos realizar de un modo consciente y explícito.

Medios: Una acción se califica y evalúa en función tanto de los fines propuestos como de los medios utilizados. Considerar que las acciones humanas son teleológicas, es decir que se realizan por un fin (telos) y que para alcanzarlo requieren de unos medios, es un requisito indispensable para comprenderlas.

Consecuencias: el agente puede perseguir un resultado y encontrarse consecuencias no queridas por él. ¿En qué medida es responsable de ellas? En principio, a un sujeto puede imputarse tanto el resultado querido de sus acciones como las consecuencias previsibles. De las consecuencias imprevisibles, por el contrario, no puede responsabilizarse a las personas, salvo que sean culpables de su ignorancia, es decir, que debieran haberlas previsto.

Sentido: Un elemento del sentido es el fin que el agente persigue, pero solo es uno de ellos. Comprender el sentido de las acciones exige conocer los símbolos y las creencias, y eso nos lleva a la vida de las personas, a las tradiciones en las que viven.

La filosofía práctica, desde sus distintas dimensiones, trata de ofrecer orientaciones para la acción humana. Tales dimensiones son, esencialmente, las siguientes:

La ética o filosofía moral.

La filosofía política.

La filosofía de la economía.

La filosofía del derecho.

La filosofía de la religión.

Hablar de “acción humana” implica que nos encontramos en el ámbito de lo que es posible por la libertad. (Aunque la libertad sea condicionada)

La filosofía práctica tiene por objetivo descubrir las condiciones de justicia y felicidad de las personas y las sociedades.

Reflexionar sobre acciones humanas que históricamente están sometidas a un continuo cambio obliga a la filosofía práctica a redefinir constantemente los conceptos de esa realidad cambiante. (Ej: democracia griega vs democracia representativa)

La filosofía práctica, se distingue de otros tipos de saber por su carácter normativo.

1.LA FILOSOFÍA MORAL:

Es el intento de alcanzar un entendimiento sistemático de la naturaleza de la moral y de cómo debemos vivir y por qué.

Hay muchas teorías rivales, cada una con una concepción distinta de lo que significa vivir moralmente pero eso no significa que no exista una “concepción mínima” de lo que es la moral. Esta concepción es un núcleo que toda teoría moral debería aceptar, por lo menos, como punto de partida.

Moral y ética se refieren al conjunto de hábitos que adquiere un ser humano según las elecciones que hace. En la vida cotidiana estos términos se utilizan como sinónimos pero en el lenguaje filosófico se distinguen.

La moral se entiende como una dimensión de la vida humana, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir.

La ética es la reflexión filosófica acerca de lo moral.

Moral, inmoral y amoral

Moral: una persona es moral cuando se ajusta al contenido que se considera moralmente correcto. “Moral” es sinónimo de “bueno”.

Inmoral: una persona es inmoral cuando no se ajusta al contenido que se considera moralmente correcto. “Inmoral” es sinónimo de “malo”.

Ejemplo: desde la moral del judaísmo se consideraría inmoral que un judío trabaje en sábado.

Amoral: un ser es amoral cuando carece de la capacidad para elegir entre portarse bien o mal.

Ejemplo: los animales y los robots son seres amorales. Actúan programados de tal forma que no se les puede pedir responsabilidades de sus actos.

No hay acciones amorales. Las personas somos inevitablemente morales porque a la hora de actuar imaginamos distintas posibilidades, entre las que nos vemos obligadas a elegir y además justificar nuestra elección.

3 momentos de la estructura moral de las personas que hacen que ninguna sea amoral

- Imaginar posibilidades

- Elegir entre ellas

- Justificar la elección

Un ser es amoral cuando actúa automáticamente, no es dueño de sus actos ni responsable de ellos (¿animales?). Podemos comportarnos inmoralmente en relación con unas normas de conducta determinadas, pero no somos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.5 Kb)   pdf (69.5 Kb)   docx (20.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com