LA REPUBLICA I ANÁLISIS DE LA JUSTICIA PARA CÉFALO, POLEMARCO Y TRASÍMACO
alejandraRV0527Ensayo6 de Diciembre de 2015
934 Palabras (4 Páginas)371 Visitas
LA REPUBLICA I
ANÁLISIS DE LA JUSTICIA PARA CÉFALO, POLEMARCO Y TRASÍMACO
Este Dialogo que describe platón nos habla del análisis que hace Sócrates de la idea de Céfalo acerca de la justicia en cuanto a que si la justicia consiste en decir la verdad y dar a cada uno lo que le corresponde.
“El hombre justo no puede hacer mal a otro”
En realidad hablar de la justicia siempre será muy complejo, debido a la idea que tenemos todos los seres humanos acerca de lo que es ser justo o dar a cada quien lo que le corresponde siempre es contradictorio debido a que no siempre tenemos lo que nos debe corresponder, la justicia en su naturaleza se ha desvirtuado demasiado, no solo por su mala aplicación sino porque todos los seres humanos, aun desde la época de Sócrates se cuestionaban acerca de este valor tan importante, y solo se ha aproximado su concepto general porque todos le damos un significado distinto.
"Los buenos no apetecen el gobierno por las riquezas ni por la honra, porque no son ambiciosos. Ahora bien, el mejor castigo para un hombre que no se decide gobernar, es de ser gobernado por otro inferior que él, y el temor a ese castigo determina a los hombres de bien a intervenir en los asuntos públicos, y se mezclan a ellos, no por interés personal, ni por placer, sino por necesidad"
Esto para no significa otra cosa más que la justicia se da solamente para las personas que tienen el poder y son los que deciden como se van a manejar las leyes, y la mayoría de estas veces las leyes “justas” solo favorecen a los más desprotegidos.
El hecho de que la justicia consista en decir la verdad, desvirtúa un poco la naturaleza o la excelencia de este valor, porque todos sabemos que en el siglo XXI las verdades se maquillan y se manejan al beneficio de aquellos que tienen el poder de gobernarnos, ser justos no significa ser buenos, ser justos significa no crear ordenamientos que en su espíritu como ley no sea sino solo para desvirtuar la verdad de las cosas o de los actos de los seres humanos.
En conclusión la idea que tenia Sócrates acerca de la justicia era complejamente buena, sin embargo lo que yo entiendo de este gran filósofo es que para creer en la justicia no hay que ser poderoso. Y yo concluyo diciendo que para ejercer la justicia hay que ser duros pero jamás hacer juicios cuando se tiene el poder en la mano, porque hasta ahorita todos aquellos quien tienen el poder en la manos solo viven para cometer actos injustos.
LA REPÚBLICA LIBRO II
Esta vez en los diálogos Sócrates se habla no de lo que es la justicia sino su contrario; la injusticia.
El libro II comienza con la retirada de Trasímaco de la discusión pues no soporta verse humillado en público por los juegos dialécticos de Sócrates. Glaucón pide a Sócrates que haga un análisis serio de si la vida del justo es más o menos feliz que la del injusto. También le exige que deje a un lado las trampas sofistas para irritar a jóvenes soberbios como Trasímaco.
La vida en si en muchos de sus actos suele ser injusta,
Cuando Glaucon le plantea a Sócrates sus objeciones acerca de la injusticia menciona acerca de los fines, cuando leo todo esto no hago otra cosa más que remontar todas estas ideas a nuestro siglo actual, en donde todo se hace por conseguir algo, ya sea bueno o malo pero todos queremos ser beneficiados ya sea con un trabajo, una amistad, una profesión etc. Y desafortunadamente para llegar a este tipo de fines se comenten actos o hechos en los cuales n0o siempre son los más justos.
Para no irme tan lejos, un vivo ejemplo es nuestro actual presidente de la republica, para tener el poder debió haber cometido un si fín de actos no justos.
Un buen ejemplo
...