ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ética Y Su Impacto En La Sociedad

pauleth99Ensayo15 de Mayo de 2020

6.435 Palabras (26 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

Tema

La Ética Y Su Impacto En La Sociedad

Materia

Ética y Responsabilidad Social

Docente

José Gregorio Noboa Salazar

Estudiante 

Milena Pauleth Rojas Arcos

Samborondón

Noviembre – 2019

ÍNDICE

B

BIBLIOGRAFÍA, 18

C

CONCLUSIONES, 17

I

INTRODUCCIÓN, 3

M

MARCO TEÓRICO, 3

INTRODUCCIÓN

Analizar y lograr comprender la conducta social de los seres humanos, los cuales, por naturaleza propia, son socialmente activos, resulta en una problemática que ha caracterizado el devenir histórico; despertando el interés científico de diferentes disciplinas, especialmente, tratar de comprender e interpretar los distintos comportamientos y la fuente de necesidad para que los mismos puedan surgir. Estos comportamientos se estudian dentro del marco normativo que la sociedad exige su observación y valoración, por lo cual debido a los distintos criterios y posturas se derivan varios conflictos entre el ser y el deber ser.

Es por ello que, la ética, al ser un análisis sistemático y crítico de la moralidad de un conjunto de factores morales que orientan la conducta y comportamiento humano en cuanto a una determinada practica o situación, o bien, en sociedad. Como en cualquier área, por ejemplo, en la agricultura, esta actividad representa una interacción continua entre individuos por lo que la ética en este caso, haría referencia a las reglas, virtudes, valores y deberes que cada componente de la actividad debería ejercer para garantizar el bien común, lo cual proporciona un análisis normativo de carácter crítico y valorativo de las cuestiones morales que puedan presentarse en cualquier sector de las actividades humanas que impliquen distintas interacciones.

Dado que se conoce que el ser humano requiere la colaboración entre su misma especie para alcanzar sus beneficios y alcanzar de manera eficiente distintos objetivos, es necesario una guía para poder direccionar la conducta humana, hacia lo que, en teoría, es lo correcto. Es por ello que, el presente trabajo busca enfatizar la importancia de la ética en el estudio del comportamiento humano en conjunto como sociedad, desglosando así, los principales criterios éticos y morales para la comprensión del mismo, teniendo como objetivo de investigación, describir la relevancia de esta disciplina filosófica y su evolución a lo largo de los años, hasta el día de hoy y su relevante impacto en orientar el comportamiento del individuo en conjunto con la sociedad y en aspectos empresariales.

MARCO TEÓRICO

Historia de la ética y principales exponentes

La ética está fuertemente relacionada con el estudio de la moral de los individuos y del a acciones humanas que se ejercen en conjunto y en colaboración con otros individuos. El concepto de ética proviene del termino de origen griego “ethikos”, el cual, significa “carácter”. Consecuentemente, se conoce que esta disciplina filosófica se desarrolla y comienza a arraigarse en Grecia, en la edad antigua (3500 a.C – 476 d.C), comenzando por los postulados de Pitágoras de Samos (530 a.C), el cual, concebía a la armonía en conjunto con el universo, consecuentemente eso conlleva a la capacidad de la concepción de un alma natural con el universo, reflejando así, distintas cualidades como la belleza y la armonía, de lo cual surgiría la idea de la bondad.

Luego, en el año 500 a.C, surgen los presocráticos, filosofía caracterizada por ser parte de un período de la historia cuyos pensamientos no estaban influidos por Sócrates. La filosofía presocrática contaba con Tales de Mileto como principal exponente de la misma, siendo de los últimos filósofos en manifestar sus pensamientos al respecto. Así, presocráticos fueron los primeros en reflexionar sobre la ética al buscar el punto medio de las cosas (“metron”). Definieron como punto medio de las cosas a la virtud, y, manifestaron que las principales virtudes eran la prudencia, la fortaleza, templanza y justicia (Sagols, L., Linares S. y De la Garza M, 2013)

El relativismo de Protágoras

Años después, aparecen los sofistas, precisamente en el año 483 a.C, siendo Protágoras el sofista más reconocido del que se tiene noticia. Protágoras nació en Abdera, y vivió en Atenas y Sicilia. Tomando en cuenta que en Atenas adquiere gran fama a causa de dedicarse a la enseñanza basada en el arte del discurso persuasivo, orientando a sus estudiantes en la proporción de técnicas de argumentar mediante la deducción o clarificación de las consecuencias lógicas en cuanto a favor de las dos caras, o las perspectivas, de un mismo argumento. Además, Protágoras se posiciona como uno de los primeros filósofos en tratar el relativismo en cuanto al conocimiento y los valores, negando la existencia de valores y verdades universales para todos los hombres. (Camps, 1998)

"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son"

Según Protágoras, no existen las verdades objetivas, absolutas y niversales, más bien las cosas son tal cual y la percepción va a ser distinta en la medida de cómo cada individuo las interpreta, afirmando que este relativismo se aplica a todos los ámbitos de la existencia humana. Así, el relativismo evita establecer un criterio absoluto, tomando como premisa que todas las opiniones tienen la misma validez, lo cual permite además, defender tesis contrarias simultáneamente, ténica la cual Protágoras enseñó con distinción maestría, sin embargo fue fuertemente criticada por Platón y Aristóteles.

Sócrates y la ética

Por otro lado, la ética, como ciencia o disciplina filosófica fue iniciada particularmente por Sócrates en el año 468 a.C, el cual, evalúa y teoriza los primeros conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud. Tomando en cuenta el contexto social, Sócrates se encontraba rodeado de los sofistas, cuyas doctrinas se caracterizadas por corrientes del escepticismo, relavismo y subjetivismo, es decir, en resumen, que todos los conceptos y valores eran relativos.

Sócrates difiere de esta manera de pensar, por lo que menciona que si no se acepta la validez de ningún tipo de conocimiento, no existiría ciencia ni moralidad, dado que la ciencia es la base de la moralidad. Este filósofo resalta la importancia de la virtud, afirmando así que “el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su vida”, en otras palabras, dado que la virtud se constituye como el acto de obrar bien, sería lo único que nos podría brindar felicidad perpetua e inalterable por causas externas, ya que, la virtud siempre tiene la medida justa. (Crocker, 2001)

Nómos y Physis  

A lo largo de estos años, surgen distintas perspectivas para comprender los ejes que caracterizan a la convivencia social, lo que fomenta la aparición de términos como “nómos” y “physis”. El primer término hace referencia a la ley moral y política, ya sea de manera de usos y costumbres (actividades reitaradas que son comunmente aceptadas por la sociedad), como en forma de leyes formales y normal obligatorias que otorgan un lineamiento para el comportamiento individual de la vida en comunidad, las cuales se respaldan por la autoridad del Estado y su poder coactivo.

Por otro lado, en cuanto al segundo término, la physis para los griegos era la naturaleza, la cual como principio resulta independiente de los sucesos y aconteceres humanos. Esto quiere decir que la naturaleza funciona y se rige por principios y leyes universales. En el siglo V, estos términos, en relación a lo artificial y lo natural (lo que el ser humano elabora y lo que ya existe), eran considerados opuestos y mutuamente excluyentes, se creía que las leyes del ser humano son el resultado de un pacto, de un consenso en el cual se acordaban los apartados y no resultado de un principio divino y permanente. (Escobar, 2005)

Las leyes elaboradas por el ser humano empleadas en ese entonces y actualmente reforzadas mediante la carta magna o Constitución son así, elaboradas a base de esfuerzo mas no de principios innatos. Los nómoi (costumbres aceptadas), dan paso a una convivencia en comunidad y permiten diferenciarnos de la época prehistórica en la que primaban los instintos salvajes, dejando de lado el conflicto y la agresión. En ese aspecto, comprender el concepto del nómoi como opuesto a la naturaleza implica consecuentemente aceptar la idea de que la humanidad está en constante evolución, y que, las costumbres anteriormente aceptadas probablemente hoy en día se han dejado de lado, comprendiendo que el ser humano, con su propia inteligencia se ha levantado a sí mismo con el esfuerzo propio.

Pues bien, aunque la ley sea meramente convencional y, por tanto, modificable, Protágoras defiende que hay que mantener las leyes que ya se poseen, si estas parecen buenas a la mayoría. La vida en comunidad es necesaria para la supervivencia de la especie humana y, sin leyes, nos veríamos abocados a vivir en un estado de naturaleza. (Duarte, 2012)

La ética de Platón - Justicia y ética

Por otro lado, Platón fue asimismo uno de los filósofos griegos de mayor renombre, siendo seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Aparece en el año 427 a.C, con la principal premisa de identificar a la plenitud del ser con la perfección personal. Esto resumido a una moral intucionista, exigiendo estudio y trabajo, guiado por la dialéctica hasta lograr la sabiduría, concepto que según Platón otorgaba la plena felicidad al individuo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (190 Kb) docx (45 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com