“La práctica de la meditación previene el envejecimiento prematuro en las personas y prologa la belleza de la piel.”
Fernando CarralTesis27 de Abril de 2016
4.082 Palabras (17 Páginas)352 Visitas
[pic 1]
“La práctica de la meditación previene el envejecimiento prematuro en las personas y prologa la belleza de la piel.”
Lucero Carral
Área cuatro
Redacción Lucía Fraga
Instituto Mexicano Regina
17 /sept/2015-26 octubre 2015
Capítulo 1: La Meditación y Su Historia.
En este capítulo se va a hablar de la meditación, de su objetivo, de lo que se trata en general; los diferentes pasos de la meditación, los diferentes efectos al cerebro, la estimulación de diferentes células en el sistema neurológico; por qué los seres humanos la practican; el objetivo va a ser como evitar el envejecimiento prematuro de las personas, a través de la meditación. Además, se notará la diferencia entre la meditación religiosa y la espiritual, enfocándose en la espiritual.
1.1 Introducción a la Meditación
La meditación, según la Real Academia Española, es “el acto de pensar atenta y detenidamente sobre algo” (RAE, 2016), sin embargo en otras palabras es una transformación de una vida ordinaria para transformarla en una mejor, tanto la mente como el cuerpo se ven afectados por la meditación.
La mente es la parte más poderosa de nuestro cuerpo, por lo que al cambiar nuestra forma de pensar y la conexión entre nuestros pensamientos y la mente en sí, puede haber un cambio total en nuestra forma de vida. Este cambio de pensamiento puede llevarse a cabo con la meditación, teniendo como consecuencia un cambio en la forma de comer; la forma de vernos; la forma de ver nuestro trabajo; la forma de relacionarnos con nuestros familiares, con nuestros compañeros, etc.
Por lo tanto la meditación sirve para elevarnos, para saber quienes somos, para saber cual es nuestra realidad verdadera, para relacionarnos con los demás de formas más positivas, más amables, más cariñosas; la meditación sirve para vivir, en cuanto ayuda a saber que hacer para ser feliz, el meditador tiende a tener una felicidad estable por que esta basada en un conocimiento real de cómo funcionan las cosas; porque esta basada real en el conocimiento que es nuestra propia mente; porque esta basada en la realidad relativa de lo que estamos viviendo, es algo que sirve para conocer nuestra persona y mejorarla hacia los aspectos de alegría, bondad, cariño, empatía, etc. (Dorje, 2015)
1.2 Procedencia De La Meditación
La palabra meditación proviene del latín meditatio, que originalmente indica un tipo de ejercicio intelectual. En las culturas occidentales, sobre todo en el ámbito religioso, esta palabra ha sido dividida en ‘meditación’ y ‘contemplación’, y mientras que la segunda se reservó únicamente para significados religiosos o simplemente espirituales, la distinción no existe como tal en las culturas orientales, ya que esta no adquirió un uso popular hasta que fue influenciada por el pensamiento Europeo.
En pocas palabras, “meditación” describe la práctica de un estado de concentración sobre un objeto, la conciencia, el pensamiento o el propio estado de concentración.
1.3 Origen De La Mediación
En la tradición occidental, la meditación está vinculada a una relación personal con Dios. La meditación asiática, sin embargo, pone más énfasis en las técnicas. La meditación como la conocemos hoy en día se refiere a la meditación propia del yoga, la cual se originó en la India a principios del siglo XIX.
Esto surgió en conjunto a la palabra meditación, en cierta forma creada por los teosósforos para referirse a las diferentes practicas de recogimiento interior o contemplaciones propias del hinduismo y budismo entre otras religiones orientales. No obstante, hay que notar que este tipo de práctica no es ajena a la historia de occidente, como muestran descubrimientos de vasijas Celtas con figuras en postura ‘yóguica’.
Según el reconocido profesor Halvor Eifring, quien ha escrito más de 3 libros enfocados en la meditación, “la meditación tradicionalmente está fuertemente vinculada a la religión. Hoy día también se practica sin un propósito religioso, aunque la palabra "meditación" no procede realmente de la cristiandad” Con esto, Eifring se refiere a que hoy en día la meditación no está restringida a nadie, por lo que cualquier persona sin importar su religión o creencias puede practicar la meditación sin ningún tipo de compromiso. (Eifring, 2014)
1.4 La Meditación en el Budismo
Desde el año pasado (2014), la India consta de 8 millones de budistas. Esto significa que es únicamente el .8% de su población, siendo esta de 9,250,000 personas. (CIA Factbook, 2013)
Sin embargo, la cantidad de personas que practican el budismo es irrelevante al hablar de las costumbres y el tipo de meditación de éste. La ideología budista es la siguiente: la palabra “budismo” viene de “budhi”, que significa despertar. En ese sentido, el budismo es la filosofía de despertar. El fundador de la religión budista, Siddhartha Gautama (después conocido como Buda), vivía en un mundo privilegiado ‘una burbuja rosa’, sin embargo, un día vio la realidad del mundo y a raíz de esta crisis – este despertar – el decidió partir en busca de la verdad. El viajó a través del mundo, con su meta, la cual era que los gobiernos fueran más justos y así habría paz y felicidad. Se cree que Siddhartha. Después de años de estudio, meditación y ascetismo, logró comprender la razón de la infelicidad del mundo, y fue en este momento cuando abrió los ojos, cuando despertó. Desde ese momento, empezó a conocérsele como “Buda”, que significa ‘El Iluminado’. (Ideas Rápidas, s.f.)
El budismo busca lo que logró hacer Buda: llegar a la verdad, a la iluminación; y se cree que esto únicamente puede lograrse como lo hizo el fundador – por medio de la meditación. Entendiendo esto, es lógico que el budismo es la principal religión donde se practica la meditación. Esta religión busca enviar un mensaje muy importante al mundo moderno; que el ser humano es capaz de todo.
La idea principal del budismo no es una fe en un Dios sino fe en el ser humano lo cual le da una completa responsabilidad y dignidad a las personas. Buda ha sido entre todos los maestros religiosos el único que no declara ser cualquier otra cosa que simplemente un humano.
La meditación en el budismo no solo es el sentarse en el suelo, en realidad buda utilizó la palabra ‘Bhamma’ en vez de “meditación” lo cual como significado es cultivar o entrenar la mente, lo que hace regresar al origen de la palabra en sí, que como ya se dijo anteriormente es “un tipo de ejercicio espiritual”.
Las 4 verdades del Budismo están basadas en el sufrimiento. Estas son las siguientes:
- La Existencia es Sufrimiento
- El Sufrimiento Proviene del Deseo y la Ignorancia
- El Sufrimiento Puede Ser Vencido
- El Camino Para la Cesación del Sufrimiento es el Sendero Óctuple.
La razón principal por la que Buda se enfocó en el sufrimiento para sus enseñanzas se debe prácticamente a la primera verdad. Esta dice que todo en la vida es sufrimiento, nada en la vida es felicidad completa, separarse de lo deseable es sufrimiento al igual que el no obtener lo que se desea. Todo conlleva sufrimiento, y para poder abandonar este sufrimiento se debe de poder desconectarse y olvidar todo aquello que lo causa. Buda dice que la única forma de lograr esto es por medio de ‘La Iluminación’, el conectarse con el ser interno, y a esto solamente se puede llegar por medio de la meditación. (Fondo Dhamma Dana, 2000)
Con esto se puede asumir que prácticamente toda la religión budista está basada en la meditación y el adentrarse en el ser. Esto comprueba entonces el crecimiento espiritual y mental que se lleva a cabo, pero ¿qué hay sobre las ventajas corporales?
1.5 Países Practicantes del Budismo
a) Japón
- En Japón 90 millones de Japoneses son budistas, esto es el 70% de la población total del país. Hoy en día es su principal religión, seguida por el Sintoísmo. El sincretismo ha sido muy importante en el budismo Japonés debido a sus elementos confucianos y taoístas. El sincretismo significa unir y armonizar diferentes corrientes de pensamiento o ideas opuestas, o sea, cuando una religión influye sobre otra.
b) Birmania
- En Birmania 60 millones de personas son budistas (89% de la población). Lo cual su influencia del budismo en la política es muy elevada: la Shanga (monjes budistas) eligen a los parlamentarios.
c) Mongolia
- En Mongolia un 94% de los mongoles son budistas lamaístas cuyo líder espiritual es Ebtsundamba Khutuktu que es considerado como reencarnación de Buda.
d) Vietnam
- En Vietnam un 82 % de personas vietnamitas practican el budismo.
e) Camboya
- En Camboya, 13 millones de personas practican el Budismo, esto es el 96.90% de su población. (EENI, 2001)
Entre otros se encuentran países como Bután, Mongolia, Singapur, Laos, Taiwán, Sri Lanka, Myanmar y Tailandia.
Cabe mencionar que la mayoría de estos países sobrepasan el promedio de la esperanza de vida.
...