ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Cultura E Individuo

anmuga29 de Mayo de 2013

9.783 Palabras (40 Páginas)3.417 Visitas

Página 1 de 40

“Sociedad, cultura e individuo”

INTRODUCCIÓN

Dentro de la sociedad, cultura e individuo se hace necesario abordar la sociología para comprender el tema a tratar, es por ello que se define como una ciencia que estudia la sociedad humana con un objetivo de investigación a los grupos, a sus formas internas de organización sus relaciones con ellas y el sistema social general.

Hay otras que de igual manera abordan el estudio del hombre y la sociedad como es la antropología, la economía, la historia, la psicología social etc, la diferencia que ella emana entre otras ciencias es que ellas solamente estudian aspectos parciales de la conducta humana y de las relaciones entre los individuos, mientras que la sociología tiende a la búsqueda de las interacciones entre los fenómenos sociales. Aunque todas ellas serán elementos valiosísimos para el investigador.

Por lo tanto el francés Emile Durkheim ( 1885-1917 ) “ Los sociólogos tiene la necesidad urgente de estar informados regularmente de las investigaciones realizadas por las ciencias especiales, ya que en ellas se encuentran los materiales necesarios para construir la sociología.

La relación con las otras ciencias sociales es que ellas habían estudiado los fenómenos sociales desde perspectivas parciales un ejemplo latente es la familia vista en la economía como una unidad de consumo, en la antropología diversos modelos de estructura familiar, en el derecho con la normatividad jurídica y en la sociología como un tipo especial de agrupación humana.

Con el ejemplo anterior la familia es considerada como fenómeno social peculiar donde efectúa estudios comparados con otro tipo de instituciones sociales y análisis relativos dando como objetivo la elaboración de teorías sobre la realidad social es también una la que contiene una voz empírica por la acumulación de conocimientos sobre fenómenos concretos de manera cuantitativa y comprobable, otro aspecto es que es teórica por la integración de conocimientos universalizados.

Por otra parte la tendencia actual de la sociología es orientar y formular teorías de alcance medio, basados en los resultados de observación empíricas experimentales, un teórico muy sobresaliente habla de su estudio, Durkheim 1897, con su texto sobre el suicidio e intenta encontrar las causas sociales del mismo, sus interrelaciones con otros fenómenos sociales como son: acumulación de datos objetivamente comprobables, ordenados, previamente escogidos para extraer unas conclusiones, unas hipótesis y una vez contrastados con otros preexistentes, permiten la universalización y la generalización del conocimiento científico.

La sociología es una ciencia joven que con la ilustración XVII, surge una profunda preocupación del intelectual hacia el hombre y la sociedad; en la revolución industrial y el capitalismo la palabra sociología fue acuñada por el científico social francés Auguste Comce en las décadas de 1830 y 1840 estudiando el análisis global de la sociedad realizado con método científico.

También la sociología y la política en el siglo XIX tenía como objetivo estructurar la sociología como una ciencia independiente, los demás especialistas de las restantes ciencias sociales veían en la sociología una ciencia integradora con la pretensión de abarcar a todas las demás disciplinas del hombre.

En pleno siglo XX se da el perfeccionamiento de los métodos de investigación y su aplicación a campos más delimitados del conocimiento social.

En consecuencia al título planteado al comienzo de este informe es necesario argumentar de los siguientes temas con sus respectivos significados y sus dimensiones de comprensión dentro de este texto, como son:

• Sociedad, cultura e individuo.

• Integración social aprendizaje y socialización.

• La formación social.

• La acción social: su significado.

• Motivación y orientación.

• Los grupos sociales.

• Las instituciones sociales.

• Las teorías sociales.

• LA SOCIOLOGÍA FUNCIONALISTA.

• El rol y el status.

• Funciones sociales: manifiestas y latentes.

• Disfunciones sociales.

• Normas sociales.

• Control social.

• Conformación social.

• Desviación social.

• El concepto de anomia social.

• Instituciones de alivio de la tensión social.

• LA SOCIOLOGÍA DE CONFLICTO.

• La estratificación social.

• Las castas.

• Los estamentos.

• Las clases.

• La conciencia de clase.

• El conflicto social y su relación con las clases.

• El cambio social.

• Factores de cambio social.

La reflexión siguiente girará en torno a la modalidad adoptada para dicho texto; las respuestas que susciten dependen del tipo de receptores y los propósitos con los que se haga. Según el tipo de comunicación elegida a tal fin, la estructura, exigencias, matices, estilo, etc. Serán unas u otras.

En este capítulo nos vamos a preocupar fundamentalmente de describir los ámbitos en los cuales surge la sociología y sus componentes en la sociedad y como las asume el individuo perteneciente a una cultura, aunque nos centraremos en algunas normas de estilo mínimas para que la comunicación de dicho informe sea lo más eficaz y valida posible.

1. Sociedad, cultura e individuo: El hombre es un ser para estar en sociedad y pertenece a una cultura que tiene distintos procesos de adaptación o enfrentamiento al medio natural en que habita.

El comportamiento del hombre se da por aprendizaje y la experiencia que está incluida en el lenguaje, por su condición de ser un ser sociable y presenta características complementarias o derivadas de este hecho más o menos estandarizadas de comportamiento. En su conducta existen una serie de elementos comunes que forman unas pautas de comportamientos recurrentes y esta a su vez son indispensables para la sociología, pues sería imposible la generalización, base de toda ciencia.

Analiza y explica las pautas de la conducta humana ha elaborado el concepto cultura y los aspectos más amplios y complejos de la vida del hombre, de lo que aprende como miembro de una sociedad, conjunto o sistemas de actividades comportamientos en unos determinados patrones o esquemas de conducta.

2. La integración social aprendizaje y socialización: Cada cultura desarrolla sus propios patrones de conductas sus normas y valores y son practicados por la inmensa mayoría de individuos. El científico social debe ser objetivo donde su trabajo científico debe estar despojado de prejuicios aprendidos ya que es el aprendizaje y la acumulación de experiencias harán de el un ser social moderno dotado de una personalidad propia. El más significativo es la madre y también el padre en los tres años de vida su primer grupo social primario es la familia en donde se forma su personalidad, normas y sus valores según lo señaló Sigmund Freud (1856-1939). Con el paso a la escuela comenzará un segunda etapa del proceso adquiriendo nuevos conocimientos, además entrará en conductas con grupos sociales más amplios, no finaliza hasta bien entrada la juventud, una tercera parte serán los medios de comunicación de masas, con ellos el individuo actuara en su vida adulta.

3. La formación social: Analizar las actitudes por más simples de manera individual y profundamente están destinadas a causar buena impresión a ls personas es por ello que las pautas de comportamiento valores y creencias aprendidos durante el proceso de socialización influirán en grado sumo a la orientación de la conducta de los seres humanos.

4. La acción social: su significado: El sociólogo alemán Max Weber (1864- 1920). Donde la acción social tiene uno a varios individuos y atribuye un significado subjetivo. A diferencia delas ciencias de la naturaleza, todas ls ciencias del hombre tienen este doble carácter: son ambivalentes.

5. Los grupos sociales: Interacción de los diversos individuos que componen la sociedad unos de carácter formal y otros informales siendo su objetivo principal el análisis de este, el número de componentes del grupo primario la familia grupo extenso ( partido político ), hay que distinguir un grupo social de una mera agrupación numérica de individuos y estos a su vez deben tener sentido de pertenencia al mismo tiempo relaciones sociales, solidaridad entre otros.

6. Instituciones sociales: La sociedad como un conjunto de grandes instituciones como la universidad, el parlamento, el ejército. etc

El estado coordina y organiza la vida social política y económica de la sociedad civil en ellas se crea un tejido social extraordinariamente complejo con instituciones públicas y privadas.

La sociología busca estudiar el papel que el hombre ocupa en la sociedad.

7. Las teorías sociológicas: A partir de aquel momento, tercio del pasado siglo se dieron teorías donde apuntaban a la realidad social, después de un siglo y medio se dan grandes escuelas la teoría funcionalista y la teoría del conflicto.

8. LA SOCIOLGÍA FUNCIONALISTA

Explicación de las formas y los efectos sociales, como resultado de la interacción entre los hombres o actores sociales, sin penetrar en el ámbito de las causas es la filosofía social y diferenciarse de los teóricos del conflicto.

9. El rol y el status: Rol conjunto de actividades realizadas por un individuo en el desarrollo de su acción social,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com