Tipos de violencia de género y estereotipos presentes en los medios de comunicación
salfonEnsayo13 de Abril de 2018
3.995 Palabras (16 Páginas)290 Visitas
Resumen:
El presente trabajo se refiere al tema de los tipos de violencia de género presentes en los medios de comunicación además de analizar los estereotipos proyectados en el mismo. También se analizará y ejemplificará cómo la constante reproducción de imágenes machistas y estereotipadas en los medios de comunicación pueden afectar socialmente promoviendo la violencia de género tanto a las mujeres como a los hombres.
Introducción
La violencia de género es todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género. Se usa de manera intencional la agresión, sea mediante la fuerza física o, con el propósito de causar daños, coaccionar, limitar o manipular a la persona objeto de violencia.
Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas. A nivel físico pueden producirse lesiones serias que pueden llevar a la incapacitación, al coma o incluso a la muerte. A nivel psicológico es frecuente que las personas que sufren violencia de género no sean capaces de denunciar, generalmente debido al miedo de posibles repercusiones para ellas o sus seres queridos, la presencia de incredulidad o la creencia de que no van a ser apoyadas.
Los estereotipos son creencias o ideas organizadas sobre las características asociadas a diferentes grupos sociales: aspecto físico, intereses, ocupaciones, etnias, etc. Se trata de imágenes simplificadas sobre cómo son vistos los grupos y lo que hacen. Las categorías están constituidas por interpretaciones, ideas y opiniones sobre los elementos.
En muchas ocasiones los medios de comunicación se convierten en un reflejo de transmisión de estos estereotipos sociales sin hacer mucho por cambiar esta situación. Y pueden ser un propagador de la violencia de genero debido al contenido de algunos de sus programas; ya que al estar expuestos a este tipo de contenido, son capaces de alterar la mente humana tanto en niños como en adultos, por lo tanto los medios tiene una gran responsabilidad con la sociedad y deben de reproducir un contenido sin estereotipos esto para evitar la violencia de género en la sociedad. El objetivo principal es mostrar por medio de ejemplos y comparativas el efecto machista que pueden tener programas como novelas, revistas, comerciales y/o programas deportivos.
1) Violencia Psicológica contra la mujer en los medios de comunicación
Los medios ayudan a difundir al cuerpo de la mujer como un objeto. Esto se puede observar en casi todos los medios de comunicación.
Las imágenes de violencia contra las mujeres en particular las representaciones de violaciones o de esclavitud sexual de mujeres y niñas, así como su utilización como objetos sexuales, incluyendo la pornografía, son factores que contribuyen a que se perpetúe esta violencia que perjudica a la comunidad en general y en particular a la juventud y la infancia (ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS, 1995)
Tal es el caso del programa mexicano de fox sports titulado ‘’lo mejor de fox sports” donde claramente se usa al cuerpo de la mujer para generar más audiencia, por ejemplo a las presentadoras Jimena Sánchez y Verónica Rodríguez siempre las muestran como un objeto, donde solo importa su cuerpo. El programa se supone que debe hablar de noticias deportivas pero claramente el centro de atención son sus dos presentadoras ya que las ponen a hacer actos como “retos’’ de salir en biquini, tomar baños en una tina en el set programa, camisetas mojadas, entre otros “retos” incluso hay una sección llamada el clima deportivo donde por cada noticia tienen que quitarse un prenda hasta quedar en bañador por supuesto son los 3 presentadores de genero masculino son los que las ponen a hacer estos actos e inclusive son los que les echan el agua y ayudan a cumplir los “retos’’ claramente esto es un tipo de violencia psicológica:
Se trata de actos u omisiones cuya finalidad es degradar o controlar las acciones, comportamientos, conductas, creencias y decisiones de la mujer. Se realiza por medio de ridiculizaciones en privado y en público, manipulaciones, insultos, amenazas, desprecios, aislamiento, miradas, gritos, indiferencia, rechazo, amenazas de suicidio, violencia hacia los objetos, manipulación de los hijos…. (EMAKUNDE , 2006, p#)
El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para los individuos, la característica de la T.V. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos números y variados intereses como es la programación que transmite . (Marcedo Salazar, 2013, p. 10)
En este punto , ambas presentadoras por medio de un video titulado “Más allá de 140 caracteres’’ han dicho sentirse acosadas y deprimidas; ellas dicen que son objeto de violencia solamente por hablar de deportes , lo que sucede es que no solamente sufren de violencia por hablar de deportes sino por mostrarse de una manera provocativa en la televisión sin embargo ellas también dicen que su aspecto físico no debe ser motivo de violencia o discriminación, lo que sucede es que si ellas se mostraran de otra manera posiblemente el programa no generaría el mismo rating, lo que nos lleva a pensar que posiblemente los directivos y administrativos del programa les ordenen salir de esa manera llamativa para llegar al público meta que en su mayoría son hombres (ya que existe el estereotipo de que los deportes son solo para hombres).
La televisión es parte de la vida cotidiana de muchas de nuestras familias pasando a ser uno de los agentes formadores más extenso. La televisión utiliza un lenguaje accesible, su comprensión no requiere esfuerzo, ni habilidades especiales. Si se sabe sacar partido de ella, puede llegar a ser un buen medio educativo. Se ha de ser conscientes del valor educativo que tiene pero también de los peligros que conlleva. Por ello es aconsejable enseñar a saber ver, comentar, valorar y juzgar lo que se nos muestra en la pantalla. (FAMILIANOVA SCHOLA, 1994, p. 1)
Se podría decir que lo que vemos en estos programas influye en el concepto que tiene la sociedad sobre la mujer ya que se le muestra como una prostituta y como un objeto. Por supuesto esto promueve el machismo y la violencia en contra de la mujer; un ejemplo son los insultos que reciben las presentadoras de estos programas por medio de sus redes sociales, en otras palabras “La televisión es un agente socializador” (FAMILIANOVA SCHOLA, 1994, p. 1).
2) Violencia Simbólica
En muchos casos las personas creen que la violencia se relaciona con agresión física, psicológica, se puede encontrar un tipo de violencia más intangible la cual tiene la capacidad de llegar más fácilmente a muchas mujeres, ¿será que los anuncios publicitarios pueden tener contenido que sea hiriente para la mujer?
Según Bourdieu (1999) citado por Fernández (2005): “La violencia simbólica es esa violencia que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales apoyándose en unas «expectativas colectivas», en unas creencias socialmente inculcadas”.
Los medios de comunicación social, especialmente la televisión como uno de los más importantes instrumentos de socialización, contribuyen de manera decisiva a la perpetuación de un sistema patriarcal caracterizado por la subordinación de las mujeres a los hombres a través de la propagación de los estereotipos y roles de género. (Galarza, Cobo, Esquembre, 2016, p.823)
Los medios de comunicación televisivos en Costa Rica como lo son Teletica y Repretel cobran diferentes tarifas por poner un anuncio publicitario en sus programaciones y varía según la duración de estos. Tanto el cobro que se le hace a las empresas que pagan por un espacio de estos como los mensajes que contienen dichos anuncios deberían de ser más controlados, ya que muchos de los que se presentan cuentan con material violento en contra de la mujer.
3) Estereotipos sobre la mujer en medios de comunicación
Un estereotipo es una representación repetida frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple. Pero hay otras características que ayudan a complejizar este concepto: es un proceso reduccionista que suele distorsionar lo que representa, porque depende de un proceso de selección, categorización y generalización, donde por definición se debe hacer énfasis en algunos atributos en detrimento de otros. Simplifica y recorta lo real. Tiene un carácter automático, trivial, reductor. ( Edith Gamarnik, 2009, p. 1)
Hay estereotipos muy marcados en los programas televisivos ya que algunos hacen ver a la mujer como una imagen , solamente algo superficial sin embargo hay otros programas que van dedicados a las mujeres “feas’’ a las amas de casa tal vez a la mujer real, ya que programas costarricenses como como Buen Día lo que hacen es fortalecer el estereotipo de que la mujer debe de cocinar , limpiar , planchar , tender , lavar los trastos y por supuesto todo esto para que su marido y sus hijos estén felices y a gusto. Los productores de este tipo de programa intuyen que el único público que ve sus programa son amas de casa y son mamás, tal vez por esto su hora transmisión es aproximadamente a las 8 de la mañana ya que es la hora en la que las “amas de casa” hacen el “oficio” (según la lógica de ese formato de programas).
Las mujeres son antes madres que ciudadanas y deberán seguir siéndolo porque más allá de un cierto consenso respecto de que las mujeres pueden trabajar, estudiar, capacitarse, incursionar en política animarse con la ciencia y los números, ante todo, han nacido para la
...